Tag Archives: muerte

Desfilarán calacas en el Cenart

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de octubre de 2013
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.

Obras teatrales, conciertos, exposiciones, talleres, narraciones y proyecciones de películas integran la programación de la XIII Feria de las Calacas, a realizarse el 1 y 2 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En esta edición dirigida a toda clase de público se mostrará la tradición del Día de Muertos, pero con un equilibrio en lo contemporáneo, informó el secretario ejecutivo de Alas y Raíces, Edwin Triujeque.

“Es muy importante llevar a los niños, que conozcan sus tradiciones, todos los elementos y qué significa, pero también es importante tráeles cosas contemporáneas”, explicó en entrevista telefónica con Notimex Triujeque.

El también promotor cultural detalló que se ha procurado que todas las actividades del programa manejen una reflexión sobre el ciclo de la vida y la muerte y el duelo, pero de una manera apropiada para los niños.

Otro de los atractivos de la XIII Feria de las Calacas es que contará con varias actividades relacionadas con las tradiciones mayas en el Día de Muertos; ejemplo de ellos serán una ofrenda y narraciones de cuentos y leyendas del mundo maya y la muerte.

“Tratamos de incluir algo de lo que ocurre fuera del Distrito Federal, además de dar una muestra de la multiculturalidad que existe en México”, señaló.

Con el objetivo de presentar distintas tradiciones de esta festividad, participarán varios grupos del interior de la república como la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, de Oaxaca y El Son de Acá y Parientes de Playa Vicente, provenientes de Veracruz.

Respecto a los talleres, Triujeque adelantó, que los más pequeños podrán realizar calaveritas con sonidos y de amaranto, así como muñequitos de pan de muerto.

Asimismo, los niños tendrán la oportunidad de visitar varias muestras, como un camino de flores de cempasúchil y la instalación Curados de espanto, la cual se integra por imágenes de le libro La pulquería, de Fernando Robles.

El séptimo arte también estará presente con la película muda El gabinete del doctor Cagliari, musicalizada en vivo por la agrupación Cabezas de Cera, además se proyectará el filme mexicanoEl santo contra las mujeres vampiro, con música de Santo Surf.

En la escena musical se presentarán las agrupaciones Monedita de oro, Triciclo circus band, Kumaltik, Luis Delgadillo y los Keliguanes, entre otras.

Los pequeños asistentes también podrán disfrutar el arte escénico con obras como La posta mostraPost Mortem y con títeres Cuando canta un alebrije.

En la Feria de las Calacas se contará con una amplia oferta gastronómica tradicional del Día de Muertos, en la que figura la comida mexicana y de artesanías elaboradas por invitados de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos y del Estado de México, entre otros.

Triujeque recomendó a padres de familia llevar a su hijos cómodos, preparados y no perderlos de vista, lo que les permitirá a disfrutar de la Feria sin contratiempos.
Algunos de los espectáculos que se presentarán en el foro principal del Cenart serán transmitidos en la página en Internet www.alasyraices.gob.mx.

(Fuente: NOTIMEX )

Alertas tempranas de posibles tormentas eléctricas, ahora por radio.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Enero del 2013
Muchas personas mueren electrocutadas por cuenta de los rayos. Ahora es posible evitar esto con un sistema de alerta temprana que funciona en 85 municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander.
Uno de los aliados estratégicos para este fin es la cadena radial Furatena –encargada de entretener e informar a la comunidad sobre lo que sucede en esta amplia región–, la cual recibe los datos emitidos por una red de sensores administrada por científicos, y ayuda a prevenir a la comunidad sobre el riesgo que corre.
Se trata de un convenio que incluye a varios actores. En primer lugar, está la Red Linet. Esta fue creada en Europa y está compuesta por un sistema de sensores que complementa las mediciones del campo electrostático (en el cual se producen las cargas eléctricas); permite monitorear, en tiempo real, la actividad total de los rayos; y calcula el tiempo de respuesta disponible al acercamiento de una tormenta.
En segundo lugar, está la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, a cargo de la administración científica. En ella se investiga y se desarrollan tesis a partir de los datos que entrega la red.
En tercer lugar, está Keraunos, compañía de ingeniería que efectúa la administración técnica. Y, con un papel crucial, se suma, por último, el reconocido medio de comunicación regional, que da aviso a la comunidad.
Daniel Aranguren, doctor en Ingeniería de la UN y cabeza visible del proyecto, dice que la red alcanza una fiabilidad del 95% y que, actualmente, cubre el 70% del país con la ayuda de solo nueve sensores. “Nosotros garantizamos que estén conectados todo el tiempo a internet y que los datos lleguen en todo momento”.
Salvar vidas
Es un proyecto cuyo objetivo último es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras localizadas en la zona, mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.
El experto señala que, en apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal producto de la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical. Este es un cinturón en el cual se unen los vientos alisios, que atraviesan el territorio y cuya máxima actividad se registra en los periodos abril-mayo y octubre-noviembre. A medida que esa franja de vientos se desplaza, también lo hacen las tormentas eléctricas.
Según un monitoreo hecho por Karaunos, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Aranguren afirma que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas y de las casas rurales agudiza la situación.
“Las muertes solo se evitan con prevención”, reitera el ingeniero. Y señala que las acciones van más allá de tener un gran pararrayos, como creen en el sector rural. Este artefacto solo preserva a los edificios o iglesias que suelen instalarlos.
La ocurrencia de este fenómeno en el país no se reparte de manera homogénea. Hay zonas de fuerte impacto, como el Magdalena medio (el norte de Cundinamarca, el occidente de Boyacá y Santander, el oriente de Antioquia y de Caldas). “En esta franja ocurren la mayor cantidad de muertes”, asegura.
La tarea
Para el proyecto, el primer paso fue dividir el área de cobertura de la emisora (unos 200 mil km2) en cuadrantes de 10 por 10 km. La tarea supuso identificar las cabeceras municipales y sitios de interés de la región.
Todo se almacena en una base de datos. Cuando el programa halla eventos de riesgo próximos a algún asentamiento humano o a una infraestructura productiva (un hato ganadero, por ejemplo), envía un anuncio de alerta a través de correo electrónico a la estación radial para que se informe a la comunidad.
En un día, a la emisora pueden llegar hasta veinte alertas cuando ocurre una tormenta, lo que se convierte en una herramienta vital para estos municipios.
Herminson Delgadillo, locutor de Radio Furatena, cuenta que este ejercicio social es una noticia muy buena para los habitantes de la región, pues se trata de una labor de gran incidencia.
Aranguren destaca que este sistema, vital para las comunidades rurales, también es aprovechado por las principales petroleras, empresas de energía e industrias mineras del país.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En Colombia, la mayor cantidad de muertes ocurre en la franja localizada en el Magdalena medio (norte de Cundinamarca, occidente de Boyacá y Santander, oriente de Antioquia y de Caldas).

En Colombia, la mayor cantidad de muertes ocurre en la franja localizada en el Magdalena medio (norte de Cundinamarca, occidente de Boyacá y Santander, oriente de Antioquia y de Caldas).

21 de Enero del 2013

Muchas personas mueren electrocutadas por cuenta de los rayos. Ahora es posible evitar esto con un sistema de alerta temprana que funciona en 85 municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander.

Uno de los aliados estratégicos para este fin es la cadena radial Furatena –encargada de entretener e informar a la comunidad sobre lo que sucede en esta amplia región–, la cual recibe los datos emitidos por una red de sensores administrada por científicos, y ayuda a prevenir a la comunidad sobre el riesgo que corre.

Se trata de un convenio que incluye a varios actores. En primer lugar, está la Red Linet. Esta fue creada en Europa y está compuesta por un sistema de sensores que complementa las mediciones del campo electrostático (en el cual se producen las cargas eléctricas); permite monitorear, en tiempo real, la actividad total de los rayos; y calcula el tiempo de respuesta disponible al acercamiento de una tormenta.

En segundo lugar, está la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, a cargo de la administración científica. En ella se investiga y se desarrollan tesis a partir de los datos que entrega la red.

En tercer lugar, está Keraunos, compañía de ingeniería que efectúa la administración técnica. Y, con un papel crucial, se suma, por último, el reconocido medio de comunicación regional, que da aviso a la comunidad.

Daniel Aranguren, doctor en Ingeniería de la UN y cabeza visible del proyecto, dice que la red alcanza una fiabilidad del 95% y que, actualmente, cubre el 70% del país con la ayuda de solo nueve sensores. “Nosotros garantizamos que estén conectados todo el tiempo a internet y que los datos lleguen en todo momento”.


Salvar vidas

Es un proyecto cuyo objetivo último es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras localizadas en la zona, mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.

El experto señala que, en apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal producto de la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical. Este es un cinturón en el cual se unen los vientos alisios, que atraviesan el territorio y cuya máxima actividad se registra en los periodos abril-mayo y octubre-noviembre. A medida que esa franja de vientos se desplaza, también lo hacen las tormentas eléctricas.

Según un monitoreo hecho por Karaunos, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Aranguren afirma que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas y de las casas rurales agudiza la situación.

“Las muertes solo se evitan con prevención”, reitera el ingeniero. Y señala que las acciones van más allá de tener un gran pararrayos, como creen en el sector rural. Este artefacto solo preserva a los edificios o iglesias que suelen instalarlos.

La ocurrencia de este fenómeno en el país no se reparte de manera homogénea. Hay zonas de fuerte impacto, como el Magdalena medio (el norte de Cundinamarca, el occidente de Boyacá y Santander, el oriente de Antioquia y de Caldas). “En esta franja ocurren la mayor cantidad de muertes”, asegura.


La tarea

Para el proyecto, el primer paso fue dividir el área de cobertura de la emisora (unos 200 mil km2) en cuadrantes de 10 por 10 km. La tarea supuso identificar las cabeceras municipales y sitios de interés de la región.

Todo se almacena en una base de datos. Cuando el programa halla eventos de riesgo próximos a algún asentamiento humano o a una infraestructura productiva (un hato ganadero, por ejemplo), envía un anuncio de alerta a través de correo electrónico a la estación radial para que se informe a la comunidad.

En un día, a la emisora pueden llegar hasta veinte alertas cuando ocurre una tormenta, lo que se convierte en una herramienta vital para estos municipios.

Herminson Delgadillo, locutor de Radio Furatena, cuenta que este ejercicio social es una noticia muy buena para los habitantes de la región, pues se trata de una labor de gran incidencia.

Aranguren destaca que este sistema, vital para las comunidades rurales, también es aprovechado por las principales petroleras, empresas de energía e industrias mineras del país.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN lamenta fallecimiento de la profesora y pianista Luz Ángela Posada.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
Las comunidades académica y administrativa de la Universidad Nacional de Colombia están de luto por la muerte de Luz Ángela Posada Villamizar y extienden un saludo de condolencia a familiares y amigos.
Luz Ángela Posada Villamizar, pianista de la UN graduada en 1976 con el título de summa cum laude (excepcional), realizó estudios en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú.
A propósito de su estadía en Moscú, Otto de Greiff realizó una mención sobre el viaje, en la página 11D del periódico El Tiempo del lunes 7 de noviembre de 1977, que reza:
“Luz Ángela Posada. –Y pues  de Moscú hablamos, para allá se nos va ahora a perfeccionar estudios la joven pianista Luz Ángela Posada Villamizar, quien con su hermana Mariana forma un dúo que en los últimos tiempos ha venido destacándose en diversas actuaciones en conciertos y en la radio, como figuras prominentes de la más reciente cosecha artística. Luz Ángela volverá como pianista hecha y derecha. Y a lo mejor, también como estrella de ballet. Y aquí nos hará gran falta. Muchos triunfos le auguramos sus amigos”.
Posada Villamizar ganó dos veces el concurso “Jóvenes talentos” del Instituto Colombo-Alemán.
Se desempeñó como docente de las cátedras de Piano y Música de Cámara del Conservatorio de Música de la UN. Y también era especialista en Diseño Urbano.
Dentro de su paso por la UN, la profesora participó en la realización y dirección de los programas radiales “Blanco y Negro, más de 300 años de piano”, y “Música en Vivo para una radio viva” de UN Radio. Con este último, Luz Ángela Posada promovió con ahínco a los estudiantes del Conservatorio de la Universidad, en quienes ella veía los nuevos talentos musicales colombianos.
Además, fue coordinadora durante más de diez años de los conciertos especiales, de martes y jueves, del auditorio Olav Roots del Conservatorio.
La Universidad le hizo un reconocimiento especial en la categoría  Academia Integral Meritoria durante la entrega de las “Distinciones Académicas 2007”.
Su pérdida enluta también al ámbito musical y pianístico del país. Su excepcional talante será recordado por sus numerosos alumnos que vieron en ella un apoyo valioso para crecer artísticamente. En ellos, sin duda, su huella perdurará para hacerse imborrable.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Luz Ángela Posada, reconocida pianista colombiana y profesora de la UN.

Luz Ángela Posada, reconocida pianista colombiana y profesora de la UN.

9 de Enero del 2013

Las comunidades académica y administrativa de la Universidad Nacional de Colombia están de luto por la muerte de Luz Ángela Posada Villamizar y extienden un saludo de condolencia a familiares y amigos.

Luz Ángela Posada Villamizar, pianista de la UN graduada en 1976 con el título de summa cum laude (excepcional), realizó estudios en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú.

A propósito de su estadía en Moscú, Otto de Greiff realizó una mención sobre el viaje, en la página 11D del periódico El Tiempo del lunes 7 de noviembre de 1977, que reza:

“Luz Ángela Posada. –Y pues  de Moscú hablamos, para allá se nos va ahora a perfeccionar estudios la joven pianista Luz Ángela Posada Villamizar, quien con su hermana Mariana forma un dúo que en los últimos tiempos ha venido destacándose en diversas actuaciones en conciertos y en la radio, como figuras prominentes de la más reciente cosecha artística. Luz Ángela volverá como pianista hecha y derecha. Y a lo mejor, también como estrella de ballet. Y aquí nos hará gran falta. Muchos triunfos le auguramos sus amigos”.

Posada Villamizar ganó dos veces el concurso “Jóvenes talentos” del Instituto Colombo-Alemán.

Se desempeñó como docente de las cátedras de Piano y Música de Cámara del Conservatorio de Música de la UN. Y también era especialista en Diseño Urbano.

Dentro de su paso por la UN, la profesora participó en la realización y dirección de los programas radiales “Blanco y Negro, más de 300 años de piano”, y “Música en Vivo para una radio viva” de UN Radio. Con este último, Luz Ángela Posada promovió con ahínco a los estudiantes del Conservatorio de la Universidad, en quienes ella veía los nuevos talentos musicales colombianos.

Además, fue coordinadora durante más de diez años de los conciertos especiales, de martes y jueves, del auditorio Olav Roots del Conservatorio.

La Universidad le hizo un reconocimiento especial en la categoría  Academia Integral Meritoria durante la entrega de las “Distinciones Académicas 2007”.

Su pérdida enluta también al ámbito musical y pianístico del país. Su excepcional talante será recordado por sus numerosos alumnos que vieron en ella un apoyo valioso para crecer artísticamente. En ellos, sin duda, su huella perdurará para hacerse imborrable.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN de luto por muerte del profesor emérito Guillermo Hoyos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Enero del 2013
Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.
Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.
Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.
En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.
En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.
Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.
Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.
Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

8 de Enero del 2013

Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.

Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.

Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.

En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.

En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.

Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.

Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.

Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Falleció profesor Homero Cuevas de la UN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
La tristeza embarga a la comunidad educativa de la Universidad Nacional por la muerte del profesor de la Facultad de Ciencias Económicas Carlos Homero Cuevas Triana.
El docente falleció la noche del miércoles. Era economista de la Universidad Nacional, fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas es dos ocasiones y era profesor emérito de la Institución, donde trabajó por 40 años.
Autor de varias obras de gran valor, entre los libros más destacados que escribió está Introducción a la economía, muy utilizado en las clases de economía básica.
Mauricio Pérez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, donde el profesor trabajó hasta hace ocho días, resaltó que uno de los grandes aportes de Cuevas Triana fue su labor como investigador en puntos básicos de la economía del valor y en la historia del pensamiento económico.
El también profesor de la UN Beethoven Herrera, a quien el profesor Carlos Homero le dictó clase, lo describió como una persona muy seria, de humor crítico e inteligente, que no se quedaba conforme con nada. Resaltó su apego a la academia, su desinterés por lo material y su sentido educador. Lo recordó, además, como un gran discutidor y analista: “era un gran colega, colaborador, solidario”.
La velación se realizará en la Funeraria La Candelaria sede Chicó (calle 98 n.º 18A-63). Las exequias serán mañana, 14 de diciembre, a las 12:00 m., en el Jardín Parque Cementerio Los Olivos km. 1.7 vía Siberia (saliendo por la calle 80).
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Carlos Homero Cuevas Triana.

Carlos Homero Cuevas Triana.

13 de Diciembre del 2012

La tristeza embarga a la comunidad educativa de la Universidad Nacional por la muerte del profesor de la Facultad de Ciencias Económicas Carlos Homero Cuevas Triana.

El docente falleció la noche del miércoles. Era economista de la Universidad Nacional, fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas es dos ocasiones y era profesor emérito de la Institución, donde trabajó por 40 años.

Autor de varias obras de gran valor, entre los libros más destacados que escribió está Introducción a la economía, muy utilizado en las clases de economía básica.

Mauricio Pérez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, donde el profesor trabajó hasta hace ocho días, resaltó que uno de los grandes aportes de Cuevas Triana fue su labor como investigador en puntos básicos de la economía del valor y en la historia del pensamiento económico.

El también profesor de la UN Beethoven Herrera, a quien el profesor Carlos Homero le dictó clase, lo describió como una persona muy seria, de humor crítico e inteligente, que no se quedaba conforme con nada. Resaltó su apego a la academia, su desinterés por lo material y su sentido educador. Lo recordó, además, como un gran discutidor y analista: “era un gran colega, colaborador, solidario”.

La velación se realizará en la Funeraria La Candelaria sede Chicó (calle 98 n.º 18A-63). Las exequias serán mañana, 14 de diciembre, a las 12:00 m., en el Jardín Parque Cementerio Los Olivos km. 1.7 vía Siberia (saliendo por la calle 80).

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html