Tag Archives: moscas

Entomólogos UN, premiados por sus aportes a la agricultura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las investigaciones que obtuvieron el reconocimiento de Socolen estuvieron relacionadas con la mosca Dasiops (Diptera: Lonchaeidae).
Las investigaciones que obtuvieron el reconocimiento de Socolen estuvieron relacionadas con la mosca Dasiops (Diptera: Lonchaeidae).

19 de julio de 2012

Los jurados de la Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen) reconocieron la relevancia para la agricultura nacional de las investigaciones sobre la mosca Dasiops hechas por estudiantes de la UN.

Dos de los tres premios más importantes otorgados por Socolen en su XXXVIII Congreso fueron para estudiantes de la Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Entomología de la Facultad de Agronomía de la UN.

Estas investigaciones versaron sobre nuevos registros y daños causados por la mosca Dasiops (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pasifloras de diez departamentos de Colombia.

Según la profesora de la Facultad de Agronomía Helena Brochero, estas investigaciones tienen una gran relevancia para la agricultura nacional y abren un camino para identificar y tratar problemas de plagas sin utilizar tantos químicos que afectan los cultivos.

“La Dasiops es una mosca que ataca a la maracuyá, a la gulupa y a la curuba, entre otras, y afecta gravemente el fruto de estas pasifloras. Lo esencial aquí es trabajar con los agricultores, que no sabían qué era lo que pasaba con sus cultivos y los llenaban de plaguicidas”, asegura.

Por otra parte, estas investigaciones han permitido establecer nuevos registros de mosca para la ciencia y permiten atacar el problema sin causar daños colaterales a los cultivos, lo que supone un aumento de la productividad de las plantaciones de pasifloras en Colombia.

Reconocimiento a la labor del entomólogo

Como parte de la promoción y el estímulo de los estudios e investigaciones en entomología y algunas ciencias relacionadas, la Socolen entrega premios a estudiantes y profesionales en diferentes categorías.

Los ganadores en dos de las categorías fueron los estudiantes de la UN Ángela Castro y Maikol Santamaría y su equipo de profesores y especialistas: Everth Ebratt, ingeniero agrónomo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); Helena L. Brochero, profesora asociada de la Facultad de Agronomía de la UN en Bogotá; y Cheslavo Korytkowski, profesor experto en moscas de la Universidad de Panamá.

“Estos premios proporcionan un estímulo económico y representan un gran orgullo para cualquier investigador, ya sea estudiante o profesor, porque significa que su trabajo realmente está contribuyendo al desarrollo de la ciencia y está beneficiando a la comunidad”, asegura Alcibíades Suárez, secretario de Socolen.

Premios de Entomología

Socolen declaró ganador del Premio Nacional de Entomología Hernán Alcaráz Viecco, que se entrega al mejor trabajo presentado por profesionales y es patrocinado por Bayer Croposciences S. A., al estudio “Caracterización de daños de moscas del género Dasiops (Diptera: Lonchaeidae) en pasifloras cultivadas en Colombia”.

Por otra parte, entregó la Mención de Honor en el Premio Hermano Apolinar María, que es otorgado a estudiantes y profesionales por trabajos ambientales, de biodiversidad y sostenibilidad, a la investigación “Nuevos registros de Dasiops rondani (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pasifloras en Colombia”, por ocupar el tercer lugar.

Finalmente, estos prestigiosos premios efectúan una selección muy estricta, en la que cientos de trabajos son evaluados por el jurado calificador con el criterio de que sean las más relevantes para la entomología nacional.

Lea el artículo completo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/entomologos-un-premiados-por-sus-aportes-a-la-agricultura.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Las moscas, útiles para el estudio de procesos genéticos y biológicos del ser humano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mosquita del vinagre se utiliza para explorar, entre otros factores, la aplicación de nuevos fármacos y su potencial de riesgo, dijo Patricia Ramos Morales, encargada del Banco de Moscas de la FC.
La mosquita del vinagre se utiliza para explorar, entre otros factores, la aplicación de nuevos fármacos y su potencial de riesgo, dijo Patricia Ramos Morales, encargada del Banco de Moscas de la FC.

• La mosquita del vinagre se utiliza para analizar la herencia de genes, para monitorear los cambios que sufre el ambiente y para explorar los efectos de sustancias, destacó Patricia Ramos Morales, académica de la FC de la UNAM.

• Comparte hábitos similares a los del ser humano, así como el 60 por ciento de los genes.

• Además, son organismos centinela; es decir, ante el impacto de condiciones agresivas del entorno, son las primeras en resentirlo y ello puede constituir una alerta temprana.

La mosquita del vinagre (Drosophila melanogaster) permite observar procesos genéticos y biológicos, porque al entender a este organismo se puede plantear su estudio en otros seres vivos, como el humano, aseguró Patricia Ramos Morales, académica de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

Por ello, el Banco de Moscas de esta entidad universitaria conserva material biológico vivo para su preservación; en este caso, cultiva a esa y otras especies parecidas, porque su estudio es importante tanto en docencia como en investigación.

“Este insecto comparte hábitos similares a los del ser humano, así como el 60 por ciento de los genes; aunque nos veamos distintos, somos similares”, destacó.

A través de ilustraciones, explicó, los estudiantes pueden conocer las mutaciones morfológicas (modificaciones en el organismo), así como la herencia de un gen; de esta manera, se enriquece la formación académica, pues aporta memoria visual, lo que contribuye a generar experiencias y entender conceptos.

La especialista señaló que la genética es un área del conocimiento que demanda pensamiento abstracto; ejemplo de ello son los genes y cromosomas, conceptos complejos en su enseñanza, por el sitio donde se encuentra la información genética, y porque tienen un tamaño pequeño, “sin embargo, es esencial entenderla, pues todos la expresamos”.

Patricia Ramos, responsable del Banco de Moscas, indicó que es importante comprender cómo se heredan los genes de padres a hijos y, en determinado momento, qué importancia tiene el sexo del individuo que recibe esa información.

Para realizar este análisis, se utiliza la mosquita del vinagre, pues no es necesario sacar sus cromosomas, ni directamente sus genes, porque basta con observalo, aseguró.

El insecto hembra puede tener ojos de color blanco, pero los machos suelen tenerlos rojos; por tanto, con la cruza se esperaría que las crías expresarían la característica dominante (el rojo).

Sin embargo, cuando los machos heredan los ojos blancos es porque manifestaron el cromosoma sexual X de su madre, y el estudio de este gen se puede seguir a lo largo de la herencia de las generaciones, sin necesidad de sacar cromosomas, explicó.

“Es difícil estudiar al humano y darle seguimiento a los linajes familiares para tratar de rastrear estos genes. Por ello, recurrimos a este insecto, pues su exploración es más versátil”, comentó.

Además es un excelente monitor, porque ingiere algunos alimentos similares a los que consume el hombre, lo que lo convierte en un organismo centinela, es decir, ante el impacto de condiciones agresivas en el ambiente, son los primeros en resentirlo y ello puede constituir una alerta temprana sobre la modificación negativa del entorno.

También se utiliza para explorar los efectos de sustancias, como la aplicación de nuevos fármacos para evaluar el potencial de riesgo, en caso de generar efectos colaterales.

En el ámbito biológico, permite analizar aspectos relacionados con el metabolismo, pues el organismo de ambos seres vivos es similar; asimismo, se utiliza como modelo para estudiar cáncer y genes, adicción a drogas, cambios en la conducta o enfermedades neuro-degenerativas.

En el Banco, también se investigan otras especies similares, como la mosquita jorobada, un indicador en genética forense; puede habitar en residuos animales o humanos, lo que permite conocer el tiempo transcurrido desde que muere un organismo.

La mosquita del vinagre (Drosophila melanogaster) recibe este nombre porque tiene la capacidad de soportar alta acidez y reproducirse. Ramos Morales explicó que el ciclo fértil de este insecto dura una semana, y la hembra puede producir 500 huevos, “la ventaja en genética es que en 10 días existen 500 adultos, si quisiéramos tener la misma cantidad de seres humanos provenientes de una sola mujer, tardaría casi 400 años”.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-192 – dgcs.unam.mx