Tag Archives: morelos

EL COLEGIO NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA DISTINGUEN A ANTONIO LAZCANO, DE LA FC DE LA UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

antoniolazcano

13 de septiembre de 2014

Con cuatro días de diferencia y muy lejos de casa, en Japón, el biólogo evolucionista Antonio Lazcano Araujo, profesor de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, se enteró de dos distinciones que recibirá próximamente: su ingreso como miembro de El Colegio Nacional, el lunes 6 de octubre próximo, y su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Valencia, España, en el primer semestre de 2015.

Reconocido a nivel mundial por su trabajo de frontera para comprender el origen y evolución temprana de la vida, el profesor universitario nacido en Tijuana en 1950 se dijo conmovido y abrumado con ambas condecoraciones.

Profeta en su tierra

“Creo que nunca recibiré una distinción mayor que ser integrante de El Colegio Nacional. Me conmueve mucho porque entre los miembros fundadores estuvo Isaac Ochoterena, que era biólogo, y ahora hay otros dos especialistas excepcionales: José Sarukhán y Pablo Rudomín. Ellos significan, junto con los médicos, la presencia de las ciencias de la vida como parte de la cultura nacional”, reflexionó.

Al profesor universitario le complace especialmente la visión integradora de esa institución, que tuvo entre sus fundadores a Alfonso Reyes y entre sus integrantes a Octavio Paz y Carlos Fuentes; es un sitio donde la cultura abraza a las ciencias, a la par que a las artes y las humanidades, para propiciar una relación transversal entre ellas y realizar una tarea permanente de difusión hacia la sociedad mexicana. “Este ingreso significa que sí se puede ser profeta en su tierra”, resumió.

Lazcano adelantó que en su discurso de ingreso evocará los aportes de Alfonso Herrera y Alexander Ivanovich Oparin; además, dedicará una reflexión al debate actual sobre el origen de la vida.

“Alfonso Herrera es el principal introductor del darwinismo en México. Por conflictos de la época quedó excluido de la Universidad y eso significó un retraso en la enseñanza, la docencia y la investigación en el tema por muchos años. Ahora no hay dependencia del país que aborde las ciencias de la vida en donde no se hable de Darwin y esa es su herencia”, subrayó.

En cuanto a Oparin, comentó que fue su maestro y presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida, una organización que luego encabezaron los científicos Stanley L. Miller, J. William Schopf y el propio Lazcano Araujo, el primer científico latinoamericano en lograrlo.

“Lo conocí gracias a la UNAM, que lo trajo a México. Mucho de lo que investigamos en el Laboratorio de Microbiología de la FC tiene que ver con sus ideas y de gente asociada a su teoría”, apuntó.

En la ceremonia de ingreso también se referirá al origen de la vida. “Es un problema científico del cual no podemos prescindir, no sólo en la biología, sino en general en la ciencia”.

Movilidad estudiantil en Iberoamérica

El doctorado honoris causa que le otorga la Universidad de Valencia corona una larga e intensa relación académica en un sitio donde se siente como en casa.

Con esa institución comparte uno de sus sueños: el de la movilidad entre estudiantes de ciencias de la vida provenientes de América Latina, España y Portugal.

“Si los europeos generaron un programa como el Erasmus, que permite el intercambio de alumnos, en el que quizá sea el más generoso de la Comunidad Europea, ¿por qué los latinoamericanos, que tenemos lazos culturales más estrechos, no podemos hacer algo semejante?”, planteó.

El científico consideró que si la calidad de la enseñanza de la biología mejora, por ejemplo, en Argentina o en Guatemala, impactará en toda la región, pues se generarán textos de alto nivel en español e impulsará una red de trabajo conjunto entre profesionales que hoy permanecen casi aislados y que se conocen más en Europa, Asia y Estados Unidos.

Ese intercambio se propicia en el Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva, instalado en el Centro GAIAS de la Universidad San Francisco de Quito, en la isla San Cristóbal del archipiélago de las Galápagos, en Ecuador.

“El centro, que funciona básicamente a distancia, se dedica a la promoción de la biología evolutiva, investigación y divulgación. De las tres cumbres de la evolución que se han realizado sobre el tema, la Universidad de Valencia nos ha apoyado con un segundo libro”, resumió Lazcano quien, de no ser biólogo, hubiera disfrutado ser arqueólogo, astrónomo, historiador o cocinero, rutas de conocimiento que, como en el origen de la vida, rastrean los componentes fundamentales.

Créditos: UNAM-DGCS-532-2014

RECIBEN ACADÉMICOS DE LA UNAM EL RECONOCIMIENTO AL MÉRITO ESTATAL EN INVESTIGACIÓN DE MORELOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

reconocimientos13 de septiembre de 2014

Un grupo de investigadores del campus Morelos de la UNAM recibió el Reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación (REMEI) 2013, que cada año entrega el gobierno de esa entidad federativa para estimular la investigación científica.

Con una intensa actividad que inició en 1980 en Morelos y se ha multiplicado desde entonces en Cuernavaca y Temixco, la Universidad Nacional tiene una importante presencia en ese estado, el único con su propia sociedad científica (la Academia de Ciencias de Morelos, a semejanza de la Academia Mexicana de Ciencias), de la que son integrantes un número considerable de universitarios.

En una ceremonia celebrada en las instalaciones de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR), Brenda Valderrama, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología estatal, y Jorge Messeguer Guillén, secretario de Gobierno, entregaron los galardones en varias categorías.

Generación de energías limpias

Joseph Sebastián Pathiyamattom, investigador del Instituto de Energías Renovables (IER) desde 1992, fue reconocido por su trayectoria en la creación de películas delgadas y solares, útiles para aumentar más de 10 por ciento la captación de energía en celdas solares, que se forman con varias capas.

El científico, nacido en la India y experto en fotovoltaica, también desarrolla nuevas tecnologías para utilizar el hidrógeno como combustible limpio, pues su único residuo es el vapor de agua. “Hay que manejarlo con cuidado, pues como es muy energético también puede ser explosivo”, alertó.

Actualmente, trabaja en un dispositivo para generar hidrógeno en una celda de combustible y producir energía eléctrica, utilizable en los autos eléctricos.

En otra de sus líneas de investigación se dedica a producir biodiésel a partir de desechos y aceites reciclados de origen vegetal.

Dos egresadas del posgrado del IER también fueron galardonadas por sus tesis. Teresa Ruiz Sánchez llevó a cabo su trabajo de doctorado con un sistema de emergencia para una planta productora de hidrógeno acoplada a un reactor nuclear de alta temperatura. Se trata de una innovación que registra la posibilidad de una emergencia y el grado de seguridad del equipo.

En tanto, Cinthya Gutiérrez Lara, de maestría, elaboró una tesis sobre aspectos básicos y aplicados de la dinámica de vórtices y mezclado de fluidos. “Se trata de experimentos de ciencia básica, pero a futuro pueden servir en la agitación y mezclado de fluidos en el procesamiento electromagnético de materiales”, dijo.
Nanomateriales basados en proteínas virales

A partir de la reproducción artificial (o recombinante) de una partícula pseudoviral, idéntica a un virus en su estructura, pero hueca porque carece de material genético, científicos de los institutos de Biotecnología (IBt) y de Ciencias Físicas (ICF) han creado nanotubos y nanoesferas basados en proteínas virales.

Expertos en crear vacunas dentro de esas estructuras o cápsides proteicas, los ingenieros bioquímicos y doctores en biotecnología Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich y Laura Alicia Palomares Aguilera, director e investigadora del IBt, encabezan un consorcio cuyos resultados han ido del desarrollo de fármacos a la frontera de los nanomateriales.

Junto con su estudiante de doctorado, Liliana Carreño Fuentes, y su ex alumno Germán Plascencia Villa, descubrieron que las partículas proteicas pueden inducir la formación de minúsculas partículas de oro, plata, paladio, platino y cobre, así como combinaciones de metales, lo que otorga propiedades inéditas a los materiales. Al análisis de este potencial se sumó Jorge Ascencio Gutiérrez, del ICF, quien por años ha indagado rutas encaminadas a lograr partículas estables para nanomateriales.

Proyecto editorial

Luego de siete años de difundir cada semana temas de ciencia en La Unión de Morelos, por segunda vez el proyecto editorial “La Ciencia, desde Morelos para el Mundo” recibió el REMEI en divulgación.

En ese proyecto, convertido en tres libros que compilan varios años de presencia periodística, participan Enrique Galindo Fentanes y Edmundo Calva Mercado, del IBt; Georgina Hernández Delgado, del Centro de Ciencias Genómicas (CCG); Hernán Larralde Ridaura, del ICF, y Sergio Cuevas García, del IER.

El tercer tomo de la colección, que agrupa artículos de química, física y matemáticas divulgados durante tres años en ese medio, fue el merecedor del REMEI.

También obtuvieron el galardón Joaquín Sánchez Castillo y Gabriel Iturriaga de la Fuente, investigador de la Facultad de Medicina y ex integrante del Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, respectivamente, así como Óscar Davis Martínez, jefe de redacción de La Unión de Morelos.

Agro&Biotecnia en Innovadores de América

Un reconocimiento especial del gobierno de Morelos fue para la empresa Agro&Biotecnia, de Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón, del IBt, quienes desarrollaron el primer biofungicida mexicano, llamado FungiFree AB, actualmente en el mercado. El proyecto ganó el premio Innovadores de América.

Créditos: UNAM-DGCS-531-2014

OTORGAN A LOURDES ARIZPE VENERA JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

venerapavón31 de julio de 2014

Por sus contribuciones al conocimiento de la cultura y al desarrollo social de Morelos, el gobierno del estado reconoció a la etnóloga y antropóloga universitaria Lourdes Arizpe, con la Venera José María Morelos y Pavón 2014.

La distinción busca estimular a quienes, con su participación y desempeño, aportan valores. Se entrega “en reconocimiento al mérito ciudadano de aquellos hombres y mujeres, que sin ningún interés personal o de grupo, contribuyen al desarrollo social de la entidad”.

Dedicada a la revaloración y reconocimiento de las comunidades indígenas de Morelos y del país, Arizpe, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, afirmó que hoy, más que nunca, es necesario revertir la ausencia de análisis y debates públicos sobre los verdaderos procesos que afectan a las sociedades y que requieren sistematizar conocimientos y revitalizar ideas.

La universitaria refirió que comparte la presea con los jóv enes investigadores del CRIM que participan en esta tarea, así como con las comunidades que apoyan la salvaguarda de su propio patrimonio cultural.

Trayectoria

Arizpe continúa su labor de indagación sobre cultura y desarrollo, ampliados al análisis de las políticas alternativas, en el marco del posmulticulturalismo y de las desigualdades segmentarias.

Desde hace más de una década, parte de estos estudios los realiza en Morelos y en ellos aborda la resignificación del patrimonio cultural intangible en contextos de alta migración, cambios productivos y transformaciones en la participación de las mujeres.

Como parte del archivo sobre patrimonio cultural inmaterial, se realiza el registro audiovisual en colaboración con los habitantes de las comunidades.

En la serie Pioneers, en la que la editorial Springer-Verlag ha reconocido a figuras sobresalientes en la ciencia y la producción intelectual mundial, se han publicado dos volúmenes de los principales textos de investigación de la universitaria: Lourdes Arizpe. A Mexican Pioneer in Anthropology, y Migration, Women and Social Development. El tercer volumen, Culture, Diversity and Heritage: Major Studies, se encuentra en prensa.

Ha coordinado dos diplomados sobre cultura, patrimonio y comunicación –2012 y 2013–, que han permitido la colaboración con otros programas e institutos de la UNAM y, a través de la Cátedra Unesco Unitwin, con otras universidades del mundo.

En 2013, fue panelista en la celebración –por parte del gobierno de China y de la Unesco– del décimo aniversario de la Convención de Protección al Patrimonio Cultural Inmaterial, en Chengdu, China, y oradora en la conferencia realizada por el Centro Coreano de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial en Seúl.

Dentro de sus actividades profesionales destaca su participación como miembro del Comité Ejecutivo Desarrollo Alternativo para las Mujeres en una Nueva Era (MUDAR); asesora del Informe de Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, así como del Comité Asesor sobre Medio Ambiente, Organización Mundial de la Ciencia (ACE-ICSU).

Además, integrante del Comité para la redacción del Informe de Naciones Unidas sobre Diversidad Cultural 2005 y coordinadora del Manual sobre prácticas sociales, rituales y festividades para la Unesco 2003-2004, entre otros.

En la actualidad, se encuentra en la Universidad de Mánchester, Inglaterra, donde realiza una estancia como honorary fellow, distinción que le fue conferida a raíz de que impartió la conferencia Raymond Firth, la más prestigiada de la Asociación de Antropología Social del Reino Unido, en la reunión anual de ese organismo, realizada en el marco del Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, en Mánchester, en agosto de 2013.

Créditos: UNAM-DGCS-437-2014

Inscriben con letras de oro el nombre de la UNAM en el congreso de Morelos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de septiembre del 2011

El rector José Narro, en su mensaje, después de que el Congreso de Morelos inscribiera con letras de oro el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México en su muro de honor.
El rector José Narro, en su mensaje, después de que el Congreso de Morelos inscribiera con letras de oro el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México en su muro de honor.

El rector José Narro dijo que para fortalecer el sistema democrático de México es necesario el compromiso de todos en la lucha contra el autoritarismo
Reconoció que vivir en libertad es uno de los logros del país, pero aún falta mucho por alcanzar

Para fortalecer el sistema democrático de México, el rector de la UNAM, José Narro Robles, consideró necesario el compromiso de todos en la lucha contra el autoritarismo, concebir a la educación como la herramienta de superación social y concederle la más alta prioridad política y presupuestal.

En la ceremonia de inscripción, con letras de oro, de la leyenda Universidad Nacional Autónoma de México y su lema “Por mi raza hablará el espíritu” 1910-2010” en el muro de honor del Congreso del estado, reconoció que vivir en libertad es uno de los logros del país, pero aún falta mucho por alcanzar.

Acompañado por Marco Antonio Adame Castillo, gobernador de la entidad, y Julio Espín Navarrete, presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, académicos y exalumnos de la UNAM, hizo un nuevo llamado para alcanzar un acuerdo y edificar una verdadera política de estado en materia de educación, ciencia y cultura.

Para ello, “debemos inspirarnos en mexicanos ejemplares que supieron responder a los retos de su tiempo y en las instituciones que edificaron”, sostuvo Narro Robles en sesión solemne de la legislatura local.

En el Salón de Plenos de la máxima tribuna morelense, el rector de la UNAM consideró que para los universitarios la pluralidad es una fortaleza. Las diferencias, si son planteadas de forma madura e inteligente, generan avances significativos. Por ello, la que se registra en los congresos federal y estatales, debe ser vista como una fortaleza y no como una debilidad.

Sin embargo, abundó, esa pluralidad debe rendir beneficios a la población. Para conseguirlo, los legítimos intereses particulares de partidos y grupos deben someterse a los de la nación, lo que es particularmente válido en los tiempos tan complejos que azotan al país.

El gobernador de la entidad, Marco Antonio Adame, externó su reconocimiento a la Universidad, faro indeclinable de las mejores causas del país, Ha dejado su huella en el corazón y mente de millones de mexicanos, dijo.

Por su parte, Julio Espín Navarrete, presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, expresó que celebrar a la Universidad Nacional es resaltar la valía de las instituciones públicas. La Universidad Nacional representa el Estado solidario, apuntó.

En tanto, el diputado Jorge Arizmendi García, presidente de la Comisión de Gobernación y Gran Jurado, destacó que el Congreso de Morelos se congratula de celebrar el centenario de la Universidad Nacional. Es el instrumento que ha servido a la norma constitucional de donde surge el espíritu de crecimiento humano.

La presidenta de la Comisión de Educación, Lilia Ibarra, dijo que la UNAM es motivo de gran orgullo nacional.  Es y será una de las mejores oportunidades de estudio para los mexicanos, apuntó.

A la ceremonia, en la que se entregó un reconocimiento a la UNAM por su centenario como Universidad Nacional, asistieron, entre otros, Norma Samaniego Breach, presidenta del Patronato Universitario; así como María Teresa Uriarte Castañeda y Francisco Bolívar Zapata, presidenta en turno e integrante de la Junta de Gobierno y Miguel Ángel Falcón Vega, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos.

Antes, en sesión del Congreso del Estado se aprobó, por unanimidad, el dictamen urgente y de obvia resolución, colocar el nombre y el lema de la UNAM en el muro, en reconocimiento a su excelencia.

Créditos: unam.mx/boletin/537/2011

Entrega Ayuntamiento de Morelia al IPN presea “Generalísimo Morelos” 2011

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ipn18 de mayo de 2011

•    Al recibir el galardón, la Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que México requiere un sistema de educación superior orientado hacia el mercado y a las necesidades de desarrollo sustentable de nuestro país

En una Sesión Solemne de Cabildo, donde el Ayuntamiento de Morelia entregó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) la Presea “Generalísimo Morelos” 2011, como reconocimiento a sus acciones, que han dado honra y progreso a la nación, particularmente al estado de Michoacán, la Directora General de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que actualmente se construyen nuevos escenarios para la educación superior.

Desde el patio principal del Palacio Municipal de esta capital, la titular del IPN resaltó que se requiere un sistema de educación superior orientado hacia el mercado y a las necesidades de desarrollo sustentable de nuestro país.

Ante el Gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel; el Alcalde de Morelia, Fausto Vallejo Figueroa; el Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Iván Madero Naranjo; el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Alejandro González Gómez, e integrantes del Cabildo, así como directivos y funcionarios del IPN, Bustamante Díez aseguró que en estos nuevos escenarios “requerimos un modelo de educación superior que garantice la equidad en el acceso y la calidad educativa”.

Que genere, agregó, una mayor diversidad de ofertas educacionales, que proponga modelos de gestión sustentables e incorpore la tecnología como un medio para la formación, no como un fin por sí mismo.

“Estamos convencidos de que la cobertura de la demanda sólo se logrará con acciones innovadoras a través de los Campus Virtuales de calidad, lo cual requiere de infraestructura y personal académico comprometido y preparado para enfrentar estas nuevas metodologías de trabajo”, indicó.

En su mensaje, la Directora General del IPN sostuvo que el reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar, el combate a todo tipo de discriminación, el establecimiento de canales de participación, así como de mecanismos efectivos de participación de los jóvenes en las cuestiones escolares que les afectan.

La Presea “Generalísimo Morelos” se concede a aquellas personas o instituciones que por sus acciones hayan dado honra y progreso a la nación, estado o municipio. El IPN ha estado presente en Michoacán desde los inicios de su creación “bajo el mandato presidencial de uno de los estadistas y visionarios más importantes que ha ofrecido la tierra michoacana a nuestro país: el General Lázaro Cárdenas del Río”, refirió Bustamante Díez.

Desde 1980, el IPN construyó en Jiquilpan el Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), el cual realiza investigaciones aplicadas e imparte posgrados, para beneficio de la población, en áreas que apoyan los planes de desarrollo estatal y municipal, mientras que desde 1996 se trabaja en la educación para la población michoacana desde el Centro de Educación Continua, Unidad Morelia.

En esta ocasión, la Presea también fue otorgada al compositor michoacano Bernardo Bautista Hernández, quien invitó “a quienes tienen la responsabilidad de promover las bellas artes, a invertir en la cultura para tener un mejor futuro”.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 131