Tag Archives: modelos

EGRESADA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GANA EL GOLDEN BRACKET AWARD 3M

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

goldenbracket13 de septiembre de 2014

Alejandra Ayala Cid, egresada de la especialidad en Ortodoncia de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, obtuvo el Golden Bracket Award 3M a nivel nacional, en la categoría Investigación, por su trabajo de caracterización de la normoclusión.

“En el estudio presentado realicé mediciones en tomografías computarizadas Cone Beam de la posición condilar en una muestra de sujetos con una oclusión normal, sin haber estado sometidos antes a tratamiento ortodóncico”, explicó.

La muestra se clasificó en tres grupos según los biotipos faciales, en los que se midió la posición del cóndilo de la mandíbula en la cavidad glenoidea del hueso temporal para hacer comparaciones. El propósito fue conocer los parámetros normales de esta ubicación y obtener un estándar de oro para un mejor diagnóstico de la articulación temporomandibular de los pacientes, enfatizó.

Por su parte, Francisco Marichi Rodríguez, profesor de la FO y tutor del trabajo, refirió que desde hace años siguen una línea de investigación que busca determinar las características de sujetos con normoclusión, es decir, personas que de forma natural presentan dientes alineados, no les faltan piezas ni tienen problemas de encías o caries, esto es, una boca perfecta.

Ha cambiado el concepto de los tratamientos en ortodoncia. Antes la meta era que la dentadura quedara pareja y hoy contemplamos el sistema masticatorio de manera integral. Ahora, al hacer un tratamiento, se busca que ambos elementos armonicen, puntualizó.

Al hablar de normoclusión se procura que los sujetos tengan su articulación temporomandibular en buen estado y, a partir de ello, determinar la posición correcta de los cóndilos en la cavidad glenoidea.

Esto es importante porque hace unos años se daba tratamiento ortodóncico y los dientes eran alineados, pero estas protuberancias redondeadas en la extremidad del hueso no quedaban en su ubicación óptima y los pacientes presentaban problemas como crepitación, desviaciones mandibulares, chasquidos y dolores de articulación, cabeza o cerca de los oídos.

A su vez, Roberto Ruiz Díaz, coordinador de la especialidad en Ortodoncia y asesor en la investigación, agregó que en la articulación el cóndilo puede tener diferentes posiciones, porque éstas difieren en cada individuo, pues se observan rangos de desplazamiento en los tres planos del espacio. Lo que se midió es cómo se mueven según cada sujeto y sus características faciales”.

Sobre el premio, destacó que es la tercera edición del concurso que organiza 3M de México y en todas la FO se ha llevado los sitios de honor. En la primera y tercera fue en Investigación; en la segunda, en Casos Clínicos.

Estamos preocupados por hacer cada vez mejor investigación porque es parte del desarrollo que requiere México. Buscamos que nuestros estudios aterricen en el desarrollo tecnológico y consolidarnos como precursores en nuestra área. Por ello, obtener este reconocimiento es un reto no sólo para conservar nuestro liderazgo, sino para obtener otros, apuntó.

Para Ayala Cid, representar a la FO y a la UNAM en este concurso fue un gran compromiso y haber obtenido el primer lugar es un orgullo enorme, “sobre todo porque participaron 12 universidades nacionales y nosotros fuimos los mejores”, subrayó.

A modo de conclusión, Marichi Rodríguez aseveró que en la FO “nos hemos preocupado por hacer trabajos con repercusión en la clínica e impulsar proyectos que sean ejemplo para las nuevas generaciones”.

Créditos: UNAM-DGCS-529-2014

Nokia lanza su propia tableta

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de octubre de 2013

La nueva tableta de Nokia es el modelo Lumia 2520 . (Foto: Reuters )
La nueva tableta de Nokia es el modelo Lumia 2520 . (Foto: Reuters )

La compañía está concentrándose en la cámara para distinguir sus teléfonos de los rivales. El Lumia 1020 tiene una cámara de 41 megapixeles con tecnología diseñada para producir mejores fotos con poca luz y mayores controles manuales que la mayoría de los teléfonos multiusos.

Los nuevos aparatos usarán el sistema Windows de Microsoft y salen al mercado en momentos en que Microsoft busca completar su acuerdo de 5.440 millones de euros (7.400 millones de dólares) para adquirir la unidad de teléfonos de Nokia y sus patentes. Se espera que el acuerdo sea concluido a inicios del 2014.

Nokia, una empresa finlandesa, ha visto desplomarse sus ventas de celulares desde que Apple revolucionó en el 2007 la forma en que la gente usa sus teléfonos con el lanzamiento del iPhone. Microsoft, en tanto, está batallando con la declinación en la venta de las computadoras personales tradicionales, ante la preferencia por teléfonos multiusos y tabletas.

El flamante Lumia 1520 tendrá una pantalla más grande – 15,24 centímetros (6 pulgadas) diagonalmente, comparado con 11,43 centímetros (4,5 pulgadas) el Lumia 1020. La empresa dijo que la nueva cámara tendrá solamente 20 megapixeles para poder mantener el sensor más pequeño y el teléfono más delgado.

El 1520 además sale con nuevas aplicaciones creadas para organizar las fotos sobre la base de lugar donde son tomadas y para dar al usuario mayor flexibilidad para determinar -después de tomada- dónde debe enfocarse la imagen. El teléfono costará 740 dólares, aunque las compañías de telefonía seguramente los ofrecerán a precios más bajos con sus planes de uso.

Nokia va a vender además una versión más barata, el Lumia 1320, por 339 dólares. Tendrá un sensor de 5 megapixeles y un procesador más lento que la 1520. Ambos estarán basados en el sistema operativo Windows Phone 8, que permite el uso de pantallas más grandes.

La primera tableta de Nokia será la Lumia 2520. Tiene el sistema operativo Windows 8.1 RT, lo que significa que tiene la misma interfaz del software de los teléfonos, pero permite el uso de varios programas diseñados para tabletas Windows. Sin embargo, RT es una versión menos completa de Windows, así que solamente tendrá aplicaciones creadas específicamente para él. Las versiones regulares de Windows 8 pueden aceptar aplicaciones creadas para versiones más viejas de Windows.

Todos los modelos de la 2520 tendrán acceso a 4G LTE. En contraste, las iPads y la mayoría de las otras tabletas en el mercado hacen ese acceso opcional, ausente en las versiones más baratas.

CREDITOS: AP | El Universal

Langostas Marinas, útiles como modelo de estudios biológicos, ecológicos y pesqueros.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de Enero del 2013
Los crustáceos representan un grupo importante de invertebrados por los diversos papeles que desempeñan en los ecosistemas marinos; algunos son bioindicadores de contaminación, forman parte de las redes tróficas y se utilizan como fuente de alimentación. En el caso de las langostas marinas, junto con otras especies comestibles, también tienen trascendencia económica.
Patricia Briones Fourzán, investigadora de la Unidad Académica en Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, indicó que el grupo de las langostas marinas constituyen un recurso pesquero de gran relevancia a nivel mundial, además de su importancia ecológica en los ecosistemas que habitan.
La especialista en biología, ecología y comportamiento de langostas espinosas (familia Palinuridae), explicó que éstas forman parte de las comunidades arrecifales coralinas y de la mayoría de las redes tróficas mediante las cuales se transfiere la energía en estos ecosistemas.
Son consideradas como animales modelo para probar diferentes hipótesis biológicas, ecológicas y pesqueras que podrían tener implicaciones para variadas especies marinas, no sólo para las propias langostas.
También tienen depredadores y en estudios de campo y laboratorio se ha encontrado que presentan diversos mecanismos de defensa que aumentan sus probabilidades de sobrevivir a los ataques, ejemplificó. “Algunas especies son muy gregarias y se defienden en grupo; utilizan, en conjunto, sus largas antenas espinosas para ahuyentar a quienes las atacan. En las especies menos gregarias, los individuos más bien escapan o intentan pasar desapercibidos”.
El conocimiento derivado de estas investigaciones podría aplicarse a otras, lo que permitiría determinar por qué, dentro de un grupo animal determinado, unas son más vulnerables que otras.
El comportamiento gregario permite a las langostas aprovechar mejor los recursos disponibles en su hábitat e incrementar su supervivencia. “Como no pueden construir sus refugios, deben buscar resguardo en cualquier tipo de estructura que les brinde protección, como grietas en fondos duros o huecos en los arrecifes”.
Los pescadores, conocedores empíricos de esa situación, han diseñado refugios artificiales (“casitas”) que colocan en lugares donde saben que hay langostas; con ello no sólo favorecen que se congreguen, sino que aumentan la biomasa, “porque debido a la defensa grupal, se incrementa la supervivencia de los individuos más pequeños, que comparte refugios con animales más grandes”.
En este momento la universitaria se enfoca en determinar algunos factores que podrían afectar de manera importante la abundancia local de la especie, tales como la distancia a la costa de las zonas oceánicas en las que realiza su metamorfosis de larva a poslarva, proceso complejo en este crustáceo, porque sus poblaciones dependen de la llegada de estos nuevos reclutas.
“Hemos encontrado en mar abierto –con el apoyo del buque oceanográfico Justo Sierra de la UNAM– zonas potenciales de metamorfosis a distancias de entre 20 y 50 kilómetros de la costa. Dado que las poslarvas no se alimentan, pero deben nadar hacia los hábitats costeros para continuar su ciclo de vida, esto puede explicar, en parte, la variación significativa en distintos indicadores, tanto físicos como bioquímicos, del estado nutricional de las poslarvas que llegan a la costa y, por tanto, de su potencial de supervivencia”, añadió.
La langosta es uno de los mariscos con mayor valor unitario en el orbe, su explotación brinda empleo a miles de personas y su comercialización genera millones de dólares. “Es muy apreciada, sobre todo en restaurantes y hoteles”. Sin embargo, en la última década, su captura ha disminuido en el mundo, particularmente en el Caribe. “Consideramos que se debe a una combinación de factores naturales y antropogénicos, como la sobrepesca, la degradación de los hábitats costeros y el cambio climático, entre otros”.
El manejo de recursos pesqueros necesita apoyarse en información científica formal relacionada con la ecología, la dinámica poblacional, las enfermedades, e incluso con el comportamiento de las langostas, lo que afecta la respuesta de las poblaciones a la presión de pesca.
“Como investigadores, nuestra función es generar conocimiento sobre los procesos que causan esas variaciones en la abundancia de las poblaciones locales, para que quienes administran este recurso pesquero puedan desarrollar estrategias de manejo más sólidas”.
Una alternativa sería la acuacultura, pero un aspecto importante es que hasta el momento no hay cultivos comerciales de langostas espinosas a partir del huevo, como sucede con algunos camarones, peces y moluscos. Ello se debe a la complejidad de su ciclo de vida, pues la fase larvaria, que dura entre seis y 10 meses y está constituida por entre nueve y 12 estadios, se desarrolla en aguas oceánicas, cuyas características son difíciles de reproducir en estanques.
No obstante, con el uso de sistemas a pequeña escala se ha logrado completar esa fase en laboratorio, en unas cuantas especies. Se espera que con los avances tecnológicos se logren mayores tasas de supervivencia de larvas y poslarvas, así el cultivo a nivel comercial a partir del huevo estaría más cercano, pues una vez que pasan esa fase resulta relativamente fácil llevarlas a talla comercial”, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-063
Ciudad Universitaria.
Las langostas espinosas (familia Palinuridae), forman parte de las comunidades arrecifales coralinas y de la mayoría de las redes tróficas mediante las cuales se transfiere la energía en estos ecosistemas.

Las langostas espinosas (familia Palinuridae), forman parte de las comunidades arrecifales coralinas y de la mayoría de las redes tróficas mediante las cuales se transfiere la energía en estos ecosistemas.

29 de Enero del 2013

Los crustáceos representan un grupo importante de invertebrados por los diversos papeles que desempeñan en los ecosistemas marinos; algunos son bioindicadores de contaminación, forman parte de las redes tróficas y se utilizan como fuente de alimentación. En el caso de las langostas marinas, junto con otras especies comestibles, también tienen trascendencia económica.

Patricia Briones Fourzán, investigadora de la Unidad Académica en Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, indicó que el grupo de las langostas marinas constituyen un recurso pesquero de gran relevancia a nivel mundial, además de su importancia ecológica en los ecosistemas que habitan.

La especialista en biología, ecología y comportamiento de langostas espinosas (familia Palinuridae), explicó que éstas forman parte de las comunidades arrecifales coralinas y de la mayoría de las redes tróficas mediante las cuales se transfiere la energía en estos ecosistemas.

Son consideradas como animales modelo para probar diferentes hipótesis biológicas, ecológicas y pesqueras que podrían tener implicaciones para variadas especies marinas, no sólo para las propias langostas.

También tienen depredadores y en estudios de campo y laboratorio se ha encontrado que presentan diversos mecanismos de defensa que aumentan sus probabilidades de sobrevivir a los ataques, ejemplificó. “Algunas especies son muy gregarias y se defienden en grupo; utilizan, en conjunto, sus largas antenas espinosas para ahuyentar a quienes las atacan. En las especies menos gregarias, los individuos más bien escapan o intentan pasar desapercibidos”.

El conocimiento derivado de estas investigaciones podría aplicarse a otras, lo que permitiría determinar por qué, dentro de un grupo animal determinado, unas son más vulnerables que otras.

El comportamiento gregario permite a las langostas aprovechar mejor los recursos disponibles en su hábitat e incrementar su supervivencia. “Como no pueden construir sus refugios, deben buscar resguardo en cualquier tipo de estructura que les brinde protección, como grietas en fondos duros o huecos en los arrecifes”.

Los pescadores, conocedores empíricos de esa situación, han diseñado refugios artificiales (“casitas”) que colocan en lugares donde saben que hay langostas; con ello no sólo favorecen que se congreguen, sino que aumentan la biomasa, “porque debido a la defensa grupal, se incrementa la supervivencia de los individuos más pequeños, que comparte refugios con animales más grandes”.

En este momento la universitaria se enfoca en determinar algunos factores que podrían afectar de manera importante la abundancia local de la especie, tales como la distancia a la costa de las zonas oceánicas en las que realiza su metamorfosis de larva a poslarva, proceso complejo en este crustáceo, porque sus poblaciones dependen de la llegada de estos nuevos reclutas.

“Hemos encontrado en mar abierto –con el apoyo del buque oceanográfico Justo Sierra de la UNAM– zonas potenciales de metamorfosis a distancias de entre 20 y 50 kilómetros de la costa. Dado que las poslarvas no se alimentan, pero deben nadar hacia los hábitats costeros para continuar su ciclo de vida, esto puede explicar, en parte, la variación significativa en distintos indicadores, tanto físicos como bioquímicos, del estado nutricional de las poslarvas que llegan a la costa y, por tanto, de su potencial de supervivencia”, añadió.

La langosta es uno de los mariscos con mayor valor unitario en el orbe, su explotación brinda empleo a miles de personas y su comercialización genera millones de dólares. “Es muy apreciada, sobre todo en restaurantes y hoteles”. Sin embargo, en la última década, su captura ha disminuido en el mundo, particularmente en el Caribe. “Consideramos que se debe a una combinación de factores naturales y antropogénicos, como la sobrepesca, la degradación de los hábitats costeros y el cambio climático, entre otros”.

El manejo de recursos pesqueros necesita apoyarse en información científica formal relacionada con la ecología, la dinámica poblacional, las enfermedades, e incluso con el comportamiento de las langostas, lo que afecta la respuesta de las poblaciones a la presión de pesca.

“Como investigadores, nuestra función es generar conocimiento sobre los procesos que causan esas variaciones en la abundancia de las poblaciones locales, para que quienes administran este recurso pesquero puedan desarrollar estrategias de manejo más sólidas”.

Una alternativa sería la acuacultura, pero un aspecto importante es que hasta el momento no hay cultivos comerciales de langostas espinosas a partir del huevo, como sucede con algunos camarones, peces y moluscos. Ello se debe a la complejidad de su ciclo de vida, pues la fase larvaria, que dura entre seis y 10 meses y está constituida por entre nueve y 12 estadios, se desarrolla en aguas oceánicas, cuyas características son difíciles de reproducir en estanques.

No obstante, con el uso de sistemas a pequeña escala se ha logrado completar esa fase en laboratorio, en unas cuantas especies. Se espera que con los avances tecnológicos se logren mayores tasas de supervivencia de larvas y poslarvas, así el cultivo a nivel comercial a partir del huevo estaría más cercano, pues una vez que pasan esa fase resulta relativamente fácil llevarlas a talla comercial”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-063

Ciudad Universitaria.

Los costos estimados del cambio climático no reflejan la dimensión real de sus repercusiones.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Octubre del 2012
Los métodos y modelos económicos actuales no fueron diseñados para la medición de los impactos del cambio climático en el planeta. Los costos estimados de los eventos extremos, si bien significativos, podrían no reflejar la seriedad del problema, aseguró Francisco Estrada Porrúa, de la Vrije Universiteit, de Amsterdam, Holanda.
Las herramientas básicas de esta disciplina no responden a las características del problema. Los cálculos disponibles no son sensibles a los efectos del calentamiento global, y tampoco consideran el valor de la biodiversidad. Sólo ponen un precio arbitrario o dejan fuera a las especies y no manejan la incertidumbre, puntualizó.
Si los modelos actuales contemplaran lo que una población tarda en recuperarse de los estragos causados por los desastres naturales más allá de un ciclo económico, porque esto sólo se registra a largo plazo, los costos podrían estar subestimados en más del 80 por ciento. “En el futuro, esto sería suficiente para modificar las políticas adoptadas para contrarrestarlo”.
Los desastres implican, tanto los efectos de la naturaleza, como la vulnerabilidad y exposición de la población. Los costos de las pérdidas por factores sociales se duplican cada década; los relacionados con el cambio climático, cada 70 años, dijo en la conferencia magistral La economía del cambio climático.
En el auditorio Nabor Carrillo de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM, explicó que el problema para conocer la dimensión económica de las repercusiones de los eventos extremos (como sequías, huracanes y lluvias torrenciales) radica en extraer el valor del impacto del calentamiento al estimar los daños.
Estrada Porrúa señaló que en economía, no se dispone de las herramientas para identificarlo, pues sólo contemplan, por ejemplo, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el corto plazo, no así el cálculo de los daños provocados por este fenómeno a lo largo del tiempo, precisó.
Ciencia contra economía
Estrada Porrúa expuso que no existe un consenso entre científicos y economistas acerca de sus implicaciones. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el incremento de un grado en la temperatura del planeta equivaldría a pérdidas en latitudes bajas; con dos, desaparecería 25 por ciento de las especies.
El aumento de tres grados mermaría de la tercera parte de la biodiversidad conocida y el deterioro de bosques boreales y ecosistemas como la tundra; con cuatro, disminuiría el potencial agrícola global; con cinco, un tercio de la población padecería escasez de agua y hambrunas generalizadas, y con seis, se registraría la extinción generalizada de especies.
A diferencia de los escenarios adversos proyectados por científicos de todo el planeta, los economistas calculan que aún con el aumento de la temperatura mundial de hasta seis grados, el crecimiento del PIB global caería un máximo de cinco por ciento por año, equivalente al decaimiento sufrido en la crisis financiera registrada entre 2007 y 2009, estimada en 5.1 por ciento.
Lo anterior contrasta con un mundo distinto al que conocemos, contemplado en los modelos de cambio climático. Los físicos y biólogos advierten consecuencias graves; los economistas, no.
La estimación científica sugiere que las repercusiones económicas acumuladas hasta 2100 equivaldrían a varias veces el PIB global actual. “Nos conviene actuar para evitar más pérdidas”, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-648
Ciudad Universitaria.
Podrían estar subestimados en más del 80 por ciento y no consignar la seriedad del problema, señaló Francisco Estrada Porrúa, de la Vrije Universiteit, de Amsterdam.

Podrían estar subestimados en más del 8% y no consignar la seriedad del problema, señaló Francisco Estrada Porrúa, de la Vrije Universiteit, de Amsterdam.

23 de Octubre del 2012

Los métodos y modelos económicos actuales no fueron diseñados para la medición de los impactos del cambio climático en el planeta. Los costos estimados de los eventos extremos, si bien significativos, podrían no reflejar la seriedad del problema, aseguró Francisco Estrada Porrúa, de la Vrije Universiteit, de Amsterdam, Holanda.

Las herramientas básicas de esta disciplina no responden a las características del problema. Los cálculos disponibles no son sensibles a los efectos del calentamiento global, y tampoco consideran el valor de la biodiversidad. Sólo ponen un precio arbitrario o dejan fuera a las especies y no manejan la incertidumbre, puntualizó.

Si los modelos actuales contemplaran lo que una población tarda en recuperarse de los estragos causados por los desastres naturales más allá de un ciclo económico, porque esto sólo se registra a largo plazo, los costos podrían estar subestimados en más del 80 por ciento. “En el futuro, esto sería suficiente para modificar las políticas adoptadas para contrarrestarlo”.

Los desastres implican, tanto los efectos de la naturaleza, como la vulnerabilidad y exposición de la población. Los costos de las pérdidas por factores sociales se duplican cada década; los relacionados con el cambio climático, cada 70 años, dijo en la conferencia magistral La economía del cambio climático.

En el auditorio Nabor Carrillo de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM, explicó que el problema para conocer la dimensión económica de las repercusiones de los eventos extremos (como sequías, huracanes y lluvias torrenciales) radica en extraer el valor del impacto del calentamiento al estimar los daños.

Estrada Porrúa señaló que en economía, no se dispone de las herramientas para identificarlo, pues sólo contemplan, por ejemplo, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el corto plazo, no así el cálculo de los daños provocados por este fenómeno a lo largo del tiempo, precisó.


Ciencia contra economía

Estrada Porrúa expuso que no existe un consenso entre científicos y economistas acerca de sus implicaciones. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el incremento de un grado en la temperatura del planeta equivaldría a pérdidas en latitudes bajas; con dos, desaparecería 25 por ciento de las especies.

El aumento de tres grados mermaría de la tercera parte de la biodiversidad conocida y el deterioro de bosques boreales y ecosistemas como la tundra; con cuatro, disminuiría el potencial agrícola global; con cinco, un tercio de la población padecería escasez de agua y hambrunas generalizadas, y con seis, se registraría la extinción generalizada de especies.

A diferencia de los escenarios adversos proyectados por científicos de todo el planeta, los economistas calculan que aún con el aumento de la temperatura mundial de hasta seis grados, el crecimiento del PIB global caería un máximo de cinco por ciento por año, equivalente al decaimiento sufrido en la crisis financiera registrada entre 2007 y 2009, estimada en 5.1 por ciento.

Lo anterior contrasta con un mundo distinto al que conocemos, contemplado en los modelos de cambio climático. Los físicos y biólogos advierten consecuencias graves; los economistas, no.

La estimación científica sugiere que las repercusiones económicas acumuladas hasta 2100 equivaldrían a varias veces el PIB global actual. “Nos conviene actuar para evitar más pérdidas”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-648

Ciudad Universitaria.

Nuevos robots nacen en las aulas de clase

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El grupo de investigación está conformado por docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.
El grupo de investigación está conformado por docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.

16 de Agosto de 2012

A fin de ofrecer soluciones a las problemáticas que en diferentes áreas requiere el país, el grupo de investigación en Inteligencia Artificial en Educación avanza en la fabricación de nuevos modelos.

Uno de ellos es el que proponen los estudiantes de Ingeniería de Control Álvaro Romero y Alejandro Marín para salvarles la vida a los mineros, que diariamente exponen su integridad física. “La propuesta busca, a través de un sistema de comunicación inalámbrica, detectar incrementos en las atmósferas explosivas y emitir una señal de alerta”, explica Romero.

Además, señala que en la investigación se simula una estación de monitoreo que indica la concentración de gases dentro de una mina y que permite detectar, por medio de semáforos o señales de radiofrecuencia en los cascos de los mineros, una situación de riesgo.

Por su parte, el estudiante Jomer Restrepo expresa que el grupo de investigación trabaja desde hace algún tiempo en la construcción de una planta ensambladora a escala que se encargue de montar y transportar partes para el acoplamiento de un vehículo.

Asimismo, adelantan el ensamble de un robot bípedo, que consiste en un prototipo hecho por 27 servimotores de tipo análogo operados mediante un microcontrolador. Además, tiene implementadas partes rígidas en aluminio, entre otros materiales.

Según el profesor Jovani Jiménez, el grupo busca desarrollar productos y tecnologías emergentes que incidan positivamente en la educación. “Se enfoca en varias líneas de investigación: robótica educativa (máquinas inteligentes en educación); inclusión laboral y educativa a personas con discapacidad en el ámbito de la computación; actividad virtual; actividades de razonamiento, entre otras”, dice.

Y agrega que el grupo continuará trabajando para vincular nuevos estudiantes de pregrado y posgrado, establecer alianzas con otras instituciones de orden nacional e internacional y construir prototipos aplicables en áreas como las telecomunicaciones, la robótica, la minería, entre otras.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co