Tag Archives: modelo

Modelo matemático simula vacunación contra el dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.
“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.
Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.
El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.
“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.
Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.
La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.
“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.
De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.
Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.
El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

19 de Febrero del 2013

En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.

“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.

Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.

El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.

“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.

El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.

Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.

La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.

“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.

De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.

Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.

El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Caldas estudia caudales para conservar zonas forestales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Manizales elaboró un modelo para calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento.
Por encargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), ingenieros del IDEA estudiaron los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, de modo que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua escurre en secciones específicas.
Cada una de las celdas del modelo mide 90 metros y simboliza una fracción del terreno. Igualmente, tiene un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda.
“Mediante un software el modelo es sometido a lluvia y ubica un tanque para cada capa del suelo. Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se podrán conocer los caudales máximos de la creciente, es decir, qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explica Víctor Mauricio Aristizábal, investigador del IDEA.
Con esta información se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo. Pero la finalidad de este trabajo es proporcionar datos para delimitar las fajas protectoras del departamento, es decir, las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.
En Colombia apenas se está empezando a delimitar estas zonas. Y, aunque en Manizales, como ciudad pionera, ya se adelantó un trabajo para tal fin, Corpocaldas está desarrollando este proyecto para que las nuevas construcciones queden fuera de esas fajas forestales protectoras.
“En la región no se tenían precedentes de modelos hidrológicos distribuidos aplicados a Caldas. Este estudio contiene innovaciones en cuanto se modificaron y se plantearon parámetros de suelos propios de la región. Y, aunque no es su objetivo, también podría usarse en las zonas muy planas, para determinar inundaciones, y en las zonas altas, para saber si la capacidad de los canales es apta para evacuar las aguas”, destaca el ingeniero Aristizábal.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El modelo permite conocer qué tanta agua se acumularía después de un aguacero.

El modelo permite conocer qué tanta agua se acumularía después de un aguacero.

15 de Febrero del 2013

El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Manizales elaboró un modelo para calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento.

Por encargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), ingenieros del IDEA estudiaron los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, de modo que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua escurre en secciones específicas.

Cada una de las celdas del modelo mide 90 metros y simboliza una fracción del terreno. Igualmente, tiene un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda.

“Mediante un software el modelo es sometido a lluvia y ubica un tanque para cada capa del suelo. Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se podrán conocer los caudales máximos de la creciente, es decir, qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explica Víctor Mauricio Aristizábal, investigador del IDEA.

Con esta información se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo. Pero la finalidad de este trabajo es proporcionar datos para delimitar las fajas protectoras del departamento, es decir, las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.

En Colombia apenas se está empezando a delimitar estas zonas. Y, aunque en Manizales, como ciudad pionera, ya se adelantó un trabajo para tal fin, Corpocaldas está desarrollando este proyecto para que las nuevas construcciones queden fuera de esas fajas forestales protectoras.

“En la región no se tenían precedentes de modelos hidrológicos distribuidos aplicados a Caldas. Este estudio contiene innovaciones en cuanto se modificaron y se plantearon parámetros de suelos propios de la región. Y, aunque no es su objetivo, también podría usarse en las zonas muy planas, para determinar inundaciones, y en las zonas altas, para saber si la capacidad de los canales es apta para evacuar las aguas”, destaca el ingeniero Aristizábal.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Nuevo modelo de servicio del acueducto reduciría tarifas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
El proceso de transición a la nueva gestión operativa y comercial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP es asesorado por la UN.
El grupo asesor, encabezado por la profesora de la UN Adriana Parias, directora del proyecto, que tiene el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), acompaña a la empresa en el establecimiento de mecanismos de trabajo para transferirle las funciones de las entidades privadas Agua Azul y Proactiva.
Este proceso empezó a contrarreloj debido a que los contratos con dichas empresas, encargadas de las funciones comerciales y operativas en algunas zonas de Bogotá, vencieron el pasado 31 de diciembre.
Ahora el reto de la empresa es definir un nuevo modelo. Se tiene un plan estratégico de mediano y largo plazo que pretende no limitarse a la prestación del servicio, sino también tener en cuenta el derecho al agua y la dimensión social y ambiental.
Las repercusiones pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo quede el modelo definitivo. “Nuestro papel es proponer el modelo que tenga el impacto más favorable para la ciudad y que afecte, por ejemplo, de manera positiva las tarifas”, afirma la directora del proyecto.
Actualmente, diseñan las alternativas. La empresa decidirá qué modelo implementar.
La introducción del mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2 ya ha tenido como consecuencia una disminución del consumo de agua del 5% en estos sectores, lo que beneficia el factor socioambiental.
Todo depende de cómo se gestione la comercialización y de cómo esta afecte la tarifa. Según la experta, es factible que el esquema público sea positivo: “existen ciertas condiciones que hacen que sea mejor que el servicio y la gestión comercial estén en manos de la empresa, y no en las de gestores privados. Igual, es muy pronto para saber qué va a suceder”, afirma Parias.
En el marco de la definición de esas alternativas, el profesor francés Henri Coing, miembro de la junta directiva de la Empresa de Agua de París, acompaña al grupo para compartir experiencias y dar luces que puedan guiar el proceso.
“Estoy aquí para compartir experiencias sobre algo que es bien importante: la revalorización del servicio público. Es un proceso largo y conflictivo”, dice el profesor Coing.
El aspecto que más le ha llamado la atención al experto es que, cuando se asumen funciones de un servicio público por fallas o defectos en modelos anteriores, se habla solo de los aspectos negativos. Teniendo en cuenta que este es un nuevo proyecto, según él, hay que empezar desde cero.
“No es una decisión orientada hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se trata de mirar lo malo, sino de ver un reto, con un modelo de servicio público nuevo que enfrenta problemas que las gestiones privadas y públicas no habían logrado solucionar”, resalta.
Es necesario considerar factores como el derecho al agua, la dimensión social y ambiental del servicio, la proyección del recurso a largo plazo y una articulación más estrecha con las demás políticas municipales en términos territoriales espaciales.
Según los profesores Coing y Parias, un proyecto así tropieza con obstáculos políticos, jurídicos, administrativos y empresariales que se convierten en un reto, pues nadie puede afirmar que la gestión pública sea mejor que la privada.
La tradición de las empresas públicas municipales en Bogotá es una de empresas fuertes, consolidadas y relativamente independientes del resto de la política de la ciudad.
Se necesita agregar a esto una política global del agua en todas sus dimensiones, que no se limite a las redes, y que tenga una relación más estrecha con la política urbanística, así como con el desarrollo de la ciudad y su remodelación permanente.
“Una meta debe ser conseguir una relación estrecha con el grupo de la política municipal. Es claro que ninguna empresa de estas puede funcionar aislada. Debe estar en contacto con todos sus actores y tener metas compatibles y convergentes”, concluye Henri Coing.
El equipo al frente del proyecto es multidisciplinario. Todos son profesores de la UN (de las Facultades de Economía, Ingeniería y Ciencias Humanas) y tienen experiencias en diferentes niveles dentro de la empresa.
El tiempo de transición que definió la empresa es de un año y terminará el 31 de diciembre del 2013, con opción de ampliación. En ese periodo, la empresa escogerá una vía para llegar al modelo final.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN asesora a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la transición de su nueva gestión comercial.

La UN asesora a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la transición de su nueva gestión comercial.

15 de Febrero del 2013

El proceso de transición a la nueva gestión operativa y comercial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP es asesorado por la UN.

El grupo asesor, encabezado por la profesora de la UN Adriana Parias, directora del proyecto, que tiene el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), acompaña a la empresa en el establecimiento de mecanismos de trabajo para transferirle las funciones de las entidades privadas Agua Azul y Proactiva.

Este proceso empezó a contrarreloj debido a que los contratos con dichas empresas, encargadas de las funciones comerciales y operativas en algunas zonas de Bogotá, vencieron el pasado 31 de diciembre.

Ahora el reto de la empresa es definir un nuevo modelo. Se tiene un plan estratégico de mediano y largo plazo que pretende no limitarse a la prestación del servicio, sino también tener en cuenta el derecho al agua y la dimensión social y ambiental.

Las repercusiones pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo quede el modelo definitivo. “Nuestro papel es proponer el modelo que tenga el impacto más favorable para la ciudad y que afecte, por ejemplo, de manera positiva las tarifas”, afirma la directora del proyecto.

Actualmente, diseñan las alternativas. La empresa decidirá qué modelo implementar.

La introducción del mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2 ya ha tenido como consecuencia una disminución del consumo de agua del 5% en estos sectores, lo que beneficia el factor socioambiental.

Todo depende de cómo se gestione la comercialización y de cómo esta afecte la tarifa. Según la experta, es factible que el esquema público sea positivo: “existen ciertas condiciones que hacen que sea mejor que el servicio y la gestión comercial estén en manos de la empresa, y no en las de gestores privados. Igual, es muy pronto para saber qué va a suceder”, afirma Parias.

En el marco de la definición de esas alternativas, el profesor francés Henri Coing, miembro de la junta directiva de la Empresa de Agua de París, acompaña al grupo para compartir experiencias y dar luces que puedan guiar el proceso.

“Estoy aquí para compartir experiencias sobre algo que es bien importante: la revalorización del servicio público. Es un proceso largo y conflictivo”, dice el profesor Coing.

El aspecto que más le ha llamado la atención al experto es que, cuando se asumen funciones de un servicio público por fallas o defectos en modelos anteriores, se habla solo de los aspectos negativos. Teniendo en cuenta que este es un nuevo proyecto, según él, hay que empezar desde cero.

“No es una decisión orientada hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se trata de mirar lo malo, sino de ver un reto, con un modelo de servicio público nuevo que enfrenta problemas que las gestiones privadas y públicas no habían logrado solucionar”, resalta.

Es necesario considerar factores como el derecho al agua, la dimensión social y ambiental del servicio, la proyección del recurso a largo plazo y una articulación más estrecha con las demás políticas municipales en términos territoriales espaciales.

Según los profesores Coing y Parias, un proyecto así tropieza con obstáculos políticos, jurídicos, administrativos y empresariales que se convierten en un reto, pues nadie puede afirmar que la gestión pública sea mejor que la privada.

La tradición de las empresas públicas municipales en Bogotá es una de empresas fuertes, consolidadas y relativamente independientes del resto de la política de la ciudad.

Se necesita agregar a esto una política global del agua en todas sus dimensiones, que no se limite a las redes, y que tenga una relación más estrecha con la política urbanística, así como con el desarrollo de la ciudad y su remodelación permanente.

“Una meta debe ser conseguir una relación estrecha con el grupo de la política municipal. Es claro que ninguna empresa de estas puede funcionar aislada. Debe estar en contacto con todos sus actores y tener metas compatibles y convergentes”, concluye Henri Coing.

El equipo al frente del proyecto es multidisciplinario. Todos son profesores de la UN (de las Facultades de Economía, Ingeniería y Ciencias Humanas) y tienen experiencias en diferentes niveles dentro de la empresa.

El tiempo de transición que definió la empresa es de un año y terminará el 31 de diciembre del 2013, con opción de ampliación. En ese periodo, la empresa escogerá una vía para llegar al modelo final.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Con modelo matemático se evalúan métodos de control del dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.
El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.

8 de Noviembre del 2012

Según un modelo matemático elaborado por un investigador de la UN en Manizales, para controlar el dengue resulta más efectivo erradicar el mosquito en estado de larva.

Dado que no existe una vacuna contra este mal, la única alternativa para controlar la enfermedad es la erradicación del Aedes aegypti, el mosquito transmisor.

Luis Eduardo López Montenegro, de la Maestría en Matemática Aplicada de la UN en Manizales, desarrolló un modelo de la transmisión del dengue enfocado en el crecimiento del mosquito. Este se apoya en la biomatemática, ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de las especies biológicas, en este caso, desde el área de la epidemiología.

“La modelación de la enfermedad infecciosa propone un control óptimo poblacional del Aedes aegypti para tal fin. Mediante un sistema de ecuaciones diferenciales se evaluó la respuesta de un método por larvicida (que ataca directamente a la larva en estado inmaduro) y otro por insecticida (contra el mosquito adulto), así como un control preventivo de las personas”, explica.

Los resultados de la investigación mostraron que la aplicación del insecticida combate un brote epidémico en una región puntual, pero solo durante ese momento. Puede suceder que el mosquito se vuelva resistente al tóxico y, más adelante, no se consiga ningún efecto.

En cambio, el larvicida supone un control a largo plazo, por cuanto evita que el mosquito salga al medio, cause daño a la población y se reproduzca, a diferencia de lo que sucede con los actuales controles efectuados por parte de las instituciones de salud.

Por tanto, para estas instancias se recomendaría emprender la erradicación de la enfermedad desde el estado acuático del mosco (cuando aún está en su huevo).

El proyecto fue ejecutado junto con los grupos de investigación ABC Dynamics y Percepción y Control de la sede y el de Modelación Matemática en Epidemiología de la Universidad del Quindío.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Las soluciones numéricas, matemáticas para todos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La disciplina de Pierre-Louis Lions combina teoría numérica, creatividad y una importante visión estética, asociada con el diseño y el acercamiento a la realidad; algo mucho más cerca de los videojuegos y la imaginación, que de la memorización y el temor que, para muchos, significa el mundo de los números.
La disciplina de Pierre-Louis Lions combina teoría numérica, creatividad y una importante visión estética, asociada con el diseño y el acercamiento a la realidad; algo mucho más cerca de los videojuegos y la imaginación, que de la memorización y el temor que, para muchos, significa el mundo de los números.

10 de Agosto de 2012

Conocer antes del despegue de un cohete espacial la potencia y altitud que alcanzará en su viaje fuera de la Tierra; visualizar previamente en una cirugía cómo una cánula metálica (o stent) abrirá una arteria cardiaca para evitar un colapso, o ejemplificar cómo el legendario barco Titanic se hunde ante nuestra mirada en una butaca de cine tras resolver el truco de la tragedia en un foro de Hollywood, son algunas utilidades de las simulaciones numéricas, aplicaciones matemáticas que muestran, explican y se acercan a la realidad a partir de este lenguaje.

“Los matemáticos debemos acercarnos a otras ciencias para buscar aplicaciones”, afirmó en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, Pierre-Louis Lions (Grasse, 1956), profesor del Colegio de Francia y ganador de la Medalla Fields 1994, el máximo galardón mundial de esa disciplina, que se otorga cada cuatro años, comparable con el Premio Nobel.

Experto en la teoría de ecuaciones diferenciales parciales, Lions estudió matemáticas e informática a la vez, una combinación que lo conecta de forma directa con la realidad actual y las nuevas tecnologías.

“Los modelos son mentiras elaboradas, videos y caricaturas de la realidad, pero nos permiten ofrecer soluciones precisas a problemas muy variados”, explicó en el auditorio Alberto Barajas Celis, de Ciencias, cuyos dos pisos estuvieron colmados de estudiantes y profesores.

Acompañado por la directora de la FC, Rosaura Ruiz Gutiérrez; del director del Instituto de Matemáticas, Javier Bracho Carpizo, y María Emilia Caballero Acosta, académica de ambas entidades universitarias, Lions explicó que, además de su trabajo teórico sobre ecuaciones y procesos estocásticos, colabora con las industrias espacial, médica y fotográfica en Francia, Alemania e Italia, donde simula nuevas tecnologías y corrige errores en la computadora para evitar que éstos lleguen a la realidad.

Ante las máquinas, el científico francés dista mucho de ser un usuario convencional. “Las simulaciones se basan en modelos matemáticos de ecuaciones parciales diferenciales que ustedes pueden desarrollar”, animó a los alumnos de matemáticas.

Finanzas y mecánica de fluidos

En la era de la información y la tecnología, las matemáticas aplicadas deben estar en todas partes, y no sólo mirarse a sí mismas desde la teoría, que sin duda es fundamental y debe seguir con su desarrollo, planteó.

Por su interés en ser puente para explicar la realidad, ha hecho importantes aportaciones a áreas tan diversas como las finanzas y la mecánica de fluidos, procesos que en la naturaleza y en la actividad económica no son lineales.

La mecánica de fluidos, detalló, sirve para pronosticar el clima, indagar el tráfico vehicular en las grandes ciudades y estudiar la estructura de los polímeros, moléculas constituyentes de los plásticos.

“En el modelaje se hace un filtraje, a veces de imagen y otras de sonido, para conservar lo relevante. Pero al llevar el modelo a la simulación, es importante considerar los factores secundarios”, recomendó.

En su ponencia Análisis matemático, modelos y simulaciones, demostró que su disciplina combina teoría numérica, creatividad y una importante visión estética, asociada con el diseño y el acercamiento a la realidad; algo mucho más cerca de los videojuegos y la imaginación, que de la memorización y el temor que, para muchos, significa el mundo de los números.

Ordenar ideas, hacerse preguntas sobre la vida y encontrar soluciones son tres ejes del pensamiento científico de Lions, para quien las matemáticas son “el lenguaje de las ciencias”.

Boletín UNAM-DGCS-491
Ciudad Universitaria.