Tag Archives: mitos

EL MITO DEL TLACUACHE, VIGENTE A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El tlacuache es un animal perteneciente a la infraclase de los marsupiales. Según el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana (UNAM), en nuestro país viven dos especies difíciles de diferenciar: Didelphis marsupialis, restringida a las partes bajas de las vertientes costeras de Veracruz, Tabasco, la Península de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Guerrero; y Didelphis virginiana, que se distribuye en el resto de los estados y las partes altas de las zonas antes mencionadas.
Hace tiempo, siglos, alrededor de este animalito apareció en el occidente de México, entre los huicholes, un mito del cual no se conocen propiamente versiones prehispánicas.
“Pero pudo haber surgido también en la costa del Golfo de México, en Oaxaca, en fin… Es un mito de gran tradición y antigüedad”, comentó Alfredo López Austin, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM y autor de, entre otros libros, Los mitos del tlacuache (UNAM, IIA, México, 2006).
Aunque los registros de ese mito se perdieron en el México antiguo, el universitario ha podido estudiar en qué consiste, explicar su presencia en distintas partes del país y distinguir sus variantes.
“Si uno encontrara exactamente el mismo mito en todas partes, no podría avanzar mucho en su estudio. Así pues, entre más variantes tenga, mayores posibilidades hay de interpretarlo porque ofrece más elementos, porque está más vivo. Esto fue lo que pasó con el mito del tlacuache”, señaló el historiador.
Hasta la fecha no se ha encontrado algún texto que refiera un mito prehispánico como tal referido al tlacuache, sin embargo, desde épocas antiguas ha estado presente en diversas variedades de cerámica.
“Al trabajar específicamente la figura del tlacuache descubrí los principios de la mitología mesoamericana”, comentó.
El señor tlacuache carga cachivaches
Es un animal solitario si no está en celo, es decir, no forma una pareja estable. Una vez que un macho y una hembra se aparean, ésta se encarga de las crías, mientras aquél se desentiende totalmente, incluso, ambos son hostiles entre sí cuando no se aparean.
“Pero despojemos al tlacuache de su ‘tlacuachidad’ y pensemos que no todas las variantes de este mito lo tienen como protagonista. Por ejemplo, al norte de Mesoamérica, entre los yaquis, lo es un sapo y en otras regiones es otro animal”.
Con todo, no importa tanto la identificación del protagonista como sus acciones y la principal es el robo. Sí, el tlacuache tiene fama de ladrón, puede robar lo que le dé la gana, porque tiene cola prensil, así como un marsupio o bolsa en la que lleva a sus crías y unas manitas que no son comunes entre los animales.
Engaña al dueño del fuego: se aproxima con cautela a la hoguera, dice que está cansado, entumido de frío y de repente toma una brasa y sale corriendo o la oculta en su bolsa, por lo que ésta se le quema.
“Hay otras versiones. Una dice que cuando coge la brasa con la cola, ésta se le quema y queda pelada, lo que es una de sus características distintivas”, apuntó.
Su régimen alimenticio le permite comer de todo, incluso carroña y como le gusta el aguamiel de los magueyes, roba estas plantas. Entonces, se puede asegurar que no sólo es un ladrón, sino también un borracho…
Por si fuera poco, es un viejo, porque sobre una capa de pelo muy suave tiene otra muy hirsuta y canosa que lo protege. Además, apesta…
A todas estas características se les pueden sumar otras que lo convierten en un personaje mítico extraordinario.
Visita al otro mundo
Roba en todas partes, pero sus robos principales los ejecuta en el Mictlán (“el lugar de los muertos”, en náhuatl) porque es el sitio de la riqueza. “El Mictlán es una parte del mundo de los dioses, otra es el cielo, una más se refiere a los árboles del mundo o a la banda que rodea al mundo”, afirmó.
“El tlacuache me permitió establecer la diferencia entre el aquí-ahora, es decir, el ecúmeno, el mundo en que viven las criaturas y el allá-entonces, un mundo exclusivo de los dioses. Con esta distinción tendríamos el mundo prohibido para las criaturas y acá un mundo en que los dioses y las criaturas conviven cotidiana e íntimamente, lo cual es una de las características de la religión mesoamericana: los dioses están no sólo allá-entonces, sino también aquí-ahora, presentes”, refirió López Austin.
Fama milenaria
Aunque no se ha podido establecer cuándo se empezó a relacionar la figura del tlacuache con hazañas míticas, su representación en restos arqueológicos es un testimonio importante de su fama milenaria.
En la región zapoteca se han encontrado representaciones del periodo Clásico que permiten afirmar su divinidad. En un taller ubicado al norte de la Ciudadela, en Teotihuacán, aparecieron algunos moldes de pequeñas figuras del tlacuache que posiblemente eran adheridas a figuras de culto.
Asimismo, en Tlapacoyan se descubrió una figura de barro que lo representa, fechada hacia el año 1000 antes de nuestra era. Algunos códices como el Dresde y el Vaticano lo relacionan con el juego de pelota, la decapitación, la Luna, el pulque, las ceremonias de año nuevo y el cruce de caminos. Incluso en diversas comunidades puede encontrarse hoy en día su figura colgada en templos y chozas y sus despojos se utilizan como medicamentos.
En muchos mitos y leyendas indígenas, el tlacuache tiene un lugar privilegiado. Aparece como el jefe del mundo, el resistente a los golpes, el despedazado que resucita, el astuto que enfrenta el poder de los jaguares, el jefe de los ancianos consejeros, el civilizador y benefactor, el abuelo respetable y sabio, pero al mismo tiempo es un pícaro que hace bromas y engaña, un ladrón, fiestero, borracho, parrandero y lascivo.
Créditos: UNAM-DGCS-018-2014

elmitodeltlacuacheEl tlacuache es un animal perteneciente a la infraclase de los marsupiales. Según el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana (UNAM), en nuestro país viven dos especies difíciles de diferenciar: Didelphis marsupialis, restringida a las partes bajas de las vertientes costeras de Veracruz, Tabasco, la Península de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Guerrero; y Didelphis virginiana, que se distribuye en el resto de los estados y las partes altas de las zonas antes mencionadas.

Hace tiempo, siglos, alrededor de este animalito apareció en el occidente de México, entre los huicholes, un mito del cual no se conocen propiamente versiones prehispánicas.

“Pero pudo haber surgido también en la costa del Golfo de México, en Oaxaca, en fin… Es un mito de gran tradición y antigüedad”, comentó Alfredo López Austin, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM y autor de, entre otros libros, Los mitos del tlacuache (UNAM, IIA, México, 2006).

Aunque los registros de ese mito se perdieron en el México antiguo, el universitario ha podido estudiar en qué consiste, explicar su presencia en distintas partes del país y distinguir sus variantes.

“Si uno encontrara exactamente el mismo mito en todas partes, no podría avanzar mucho en su estudio. Así pues, entre más variantes tenga, mayores posibilidades hay de interpretarlo porque ofrece más elementos, porque está más vivo. Esto fue lo que pasó con el mito del tlacuache”, señaló el historiador.

Hasta la fecha no se ha encontrado algún texto que refiera un mito prehispánico como tal referido al tlacuache, sin embargo, desde épocas antiguas ha estado presente en diversas variedades de cerámica.

“Al trabajar específicamente la figura del tlacuache descubrí los principios de la mitología mesoamericana”, comentó.

El señor tlacuache carga cachivaches

Es un animal solitario si no está en celo, es decir, no forma una pareja estable. Una vez que un macho y una hembra se aparean, ésta se encarga de las crías, mientras aquél se desentiende totalmente, incluso, ambos son hostiles entre sí cuando no se aparean.

“Pero despojemos al tlacuache de su ‘tlacuachidad’ y pensemos que no todas las variantes de este mito lo tienen como protagonista. Por ejemplo, al norte de Mesoamérica, entre los yaquis, lo es un sapo y en otras regiones es otro animal”.

Con todo, no importa tanto la identificación del protagonista como sus acciones y la principal es el robo. Sí, el tlacuache tiene fama de ladrón, puede robar lo que le dé la gana, porque tiene cola prensil, así como un marsupio o bolsa en la que lleva a sus crías y unas manitas que no son comunes entre los animales.

Engaña al dueño del fuego: se aproxima con cautela a la hoguera, dice que está cansado, entumido de frío y de repente toma una brasa y sale corriendo o la oculta en su bolsa, por lo que ésta se le quema.

“Hay otras versiones. Una dice que cuando coge la brasa con la cola, ésta se le quema y queda pelada, lo que es una de sus características distintivas”, apuntó.

Su régimen alimenticio le permite comer de todo, incluso carroña y como le gusta el aguamiel de los magueyes, roba estas plantas. Entonces, se puede asegurar que no sólo es un ladrón, sino también un borracho…

Por si fuera poco, es un viejo, porque sobre una capa de pelo muy suave tiene otra muy hirsuta y canosa que lo protege. Además, apesta…

A todas estas características se les pueden sumar otras que lo convierten en un personaje mítico extraordinario.

Visita al otro mundo

Roba en todas partes, pero sus robos principales los ejecuta en el Mictlán (“el lugar de los muertos”, en náhuatl) porque es el sitio de la riqueza. “El Mictlán es una parte del mundo de los dioses, otra es el cielo, una más se refiere a los árboles del mundo o a la banda que rodea al mundo”, afirmó.

“El tlacuache me permitió establecer la diferencia entre el aquí-ahora, es decir, el ecúmeno, el mundo en que viven las criaturas y el allá-entonces, un mundo exclusivo de los dioses. Con esta distinción tendríamos el mundo prohibido para las criaturas y acá un mundo en que los dioses y las criaturas conviven cotidiana e íntimamente, lo cual es una de las características de la religión mesoamericana: los dioses están no sólo allá-entonces, sino también aquí-ahora, presentes”, refirió López Austin.

Fama milenaria

Aunque no se ha podido establecer cuándo se empezó a relacionar la figura del tlacuache con hazañas míticas, su representación en restos arqueológicos es un testimonio importante de su fama milenaria.

En la región zapoteca se han encontrado representaciones del periodo Clásico que permiten afirmar su divinidad. En un taller ubicado al norte de la Ciudadela, en Teotihuacán, aparecieron algunos moldes de pequeñas figuras del tlacuache que posiblemente eran adheridas a figuras de culto.

Asimismo, en Tlapacoyan se descubrió una figura de barro que lo representa, fechada hacia el año 1000 antes de nuestra era. Algunos códices como el Dresde y el Vaticano lo relacionan con el juego de pelota, la decapitación, la Luna, el pulque, las ceremonias de año nuevo y el cruce de caminos. Incluso en diversas comunidades puede encontrarse hoy en día su figura colgada en templos y chozas y sus despojos se utilizan como medicamentos.

En muchos mitos y leyendas indígenas, el tlacuache tiene un lugar privilegiado. Aparece como el jefe del mundo, el resistente a los golpes, el despedazado que resucita, el astuto que enfrenta el poder de los jaguares, el jefe de los ancianos consejeros, el civilizador y benefactor, el abuelo respetable y sabio, pero al mismo tiempo es un pícaro que hace bromas y engaña, un ladrón, fiestero, borracho, parrandero y lascivo.

Créditos: UNAM-DGCS-018-2014

Mitos en torno a los zurdos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En torno a esa condición hay un sinnúmero de especulaciones, señaló Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM
En torno a esa condición hay un sinnúmero de especulaciones, señaló Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM

13 de Agosto de 2012

“El estigma social en torno a los zurdos no tiene sustento científico, es una creencia mágico-religiosa tendenciosa. Por el contrario, hay que aclarar falsas percepciones”, indicó Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En el marco del Día Internacional del Zurdo, instituido en Inglaterra el 13 de agosto en 1992 a iniciativa del Club Londinense de Zurdos (creado en 1990), el fisiólogo se refirió a estudios recientes sobre esa condición, así como a los mitos y creencias.

El cerebro humano se caracteriza por su alta especialización: el hemisferio izquierdo controla el segmento derecho del cuerpo, y con sus contrapartes pasa al revés. “En un zurdo, la parte que domina su mano es el área derecha, mientras que si la persona usa su diestra, la zona dominante es la opuesta”.

De la población mundial (estimada en más de siete mil millones), el 10 por ciento es zurda, es decir, la función del lenguaje y la escritura es coordinada por el hemisferio derecho. Se calcula que hay más hombres que mujeres en esta condición.

Existen genes —como la familia LRRTM— que organizan el cerebro. De ese modo, el hemisferio derecho es más creativo y es la parte más desarrollada en los artistas, pues permite ver globalmente las cosas. El izquierdo es más lógico, sistemático. Los matemáticos lo tienen más especializado; el lenguaje y la organización de juegos como el ajedrez están ahí, dijo.

En cuanto a los mitos, el investigador señaló que a lo largo de la historia se han configurado sinnúmero de ellos, al grado de que se creyó que los zurdos estaban influidos por fuerzas demoniacas, lo cual propició su estigmatización.

Una de estas creencias dice que viven menos. “Hay gente que se preocupa porque morirá pronto y no hay sustento. Nadie ha demostrado que la esperanza de vida se acorte, y no quiere decir que no se haya estudiado.

“Se ha afirmado que los genes LRRTM tienen que ver con la sinapsis, es decir, la comunicación entre dos neuronas, actividad necesaria para generar ideas. Si no está organizada, los pensamientos se vuelven caóticos y podrían generar esquizofrenia”, advirtió.

Si esa familia de genes organiza el cerebro para que el hemisferio derecho coordine unas funciones y el izquierdo otras —en los zurdos esta función es al revés—, al devenir el caos, los izquierdos se vuelven esquizofrénicos.

Aún así, ¿cuál es la estadística?, preguntó el investigador. “Una persona de cada 100 es esquizofrénica, y por otra parte, ¿cuántos izquierdos hay?, 10 de cada 100. De manera que aunque los esquizofrénicos fueran exclusivamente zurdos, serían únicamente 10 de cada centenar. Aún más, la posición no es sólida porque muchos de los afectados con esta condición son diestros. Así, el planteamiento es sólo una idea alarmista que no pasa de ser una especulación”.

En cuanto al impacto del orden derecho en un cerebro zurdo, el médico recalcó que no se ha visto ninguna alteración en sus capacidades cognoscitivas (intelectuales, de memoria o atención). “Actualmente es difícil encontrar a maestros empeñados en que el niño que no lo hace escriba con la diestra. Quizá sería un ejemplo fuerte porque daña la autoestima, pero no sus capacidades intelectuales. Fisiológicamente no pasa nada”.

Boletín UNAM-DGCS-495
Ciudad Universitaria.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL CUENTALEE PUEBLA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Programación del Festival Internacional de Narración Oral Cuentalee Puebla:

Biblioteca Palafoxiana

Viernes 1° de agosto

12:00 horas

Sólo adultos y jóvenes

Entrada libre

GALA DE INAUGURACIÓN

CUENTA

ARGENTINA/MÉXICO/ESPAÑA/PANAMÁ/CUBA

Marcela Sabio (Argentina)

Armando Trejo (México)

Yolanda Sáez (España)

Rubén Corbett (Panamá)

Mayra Navarro (Cuba)

Sala Luis Cabrera

Sábado 2 de agosto

12:00 horas

Sólo adultos y jóvenes

Entrada libre

CUENTA ESPAÑA

Yolanda Sáez y Javier Oterino (España)

“Pájaros en la cabeza”

CUENTA ARGENTINA

Marcela Sabio (Argentina)

“De enamorados y locos todos tenemos un… cuento”

Casa del Abue

Lunes 4 de agosto

10:00 horas

Sólo adultos y jóvenes

Entrada libre

“Cuentos para la vida”

Hospital General del Norte

Martes 5 de agosto

12:00 horas

Todo público

Entrada libre

“Historias de amor y humor”

Instituto de la Juventud

Miércoles 6 de agosto

10:00 horas

Sólo adultos y jóvenes

Entrada libre

“Cuentos del Universo”

Biblioteca Pública Central Estatal

Miguel de la Madrid Hurtado

Jueves 7 de agosto

10:00 horas

Todo público

Entrada ibre

“Cuentos de aquí y de allá”

DIF Estatal

Viernes 8 de agosto

10:00 horas

Niñas y niños

Entrada libre

“Vamos a cazar un cuento”

Sala Luis Cabrera

Viernes 8 de agosto

18:00 horas.

Sólo adultos y jóvenes

Entrada libre

CUENTA MÉXICO

Armando Trejo

Elsa Oralia González

Nelia Someillán

Pedro Flores

CUENTA CUBA

Mayra Navarro

“Búsquedas y encuentros”

Biblioteca Palafoxiana

Sábado 9 de agosto

12:00 horas

Sólo adultos y jóvenes

Entrada libre

Clausura

CUENTA MÉXICO

Ma. Elena Ávalos

Israel Rodríguez

Sara Rojo

CUENTA PANAMÁ

Rubén Corbett (Panamá)

“Cuentos a manos llenas”

PROGRAMACIÓN TEÓRICA / CONFERENCIA

Casa del Escritor

Jueves 7 de agosto

18:00 horas / Entrada libre

Conferencia: “Importancia de la narración oral y la lectura en la formación

de los niños y los jóvenes”.. Ma. Elena Ávalos, Armando Trejo Márquez (México),

Marcela Sabio (Argentina), Mayra Navarro (Cuba)

PROGRAMACIÓN DOCENTE / TALLER

Casa del Escritor

Agosto lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de 17:00 a 20:00 horas

Sábado 9 de 10:00 a 12:00 horas

Taller Básico de Narración Oral

“Contar cuentos comunicación oral y lectura”

La oralidad camino natural a la lectura, contar para leer…leer para contar

La comunicación y el éxito, la formación y la educación. La oralidad herramienta eficaz para las relaciones, el desarrollo del intelecto. Un taller para las más diversas personas con o sin experiencia. Taller para comenzar a contar y comunicarse mejor con cualquier público en cualquier espacio y circunstancia.

Profesor: Armando Trejo Márquez

CUÉNTALEE en el interior del Estado

Zacatlán

Lunes 4 de agosto

Chignahuapan

Lunes 4 de agosto

Izúcar de Matamoros

Martes 5 de agosto

Cuautempan

Martes 5 de agosto

Atlixco

Miércoles 6 de agosto

San Pedro Cholula

Jueves 7 de agosto

____________________________________________________

Biblioteca Palafoxiana

Casa de Cultura. 5 Oriente # 5

Centro Histórico

Sala Luis Cabrera

Casa de Cultura. 5 Oriente # 5

Centro Histórico

Casa del Abue

Calle 11 Norte # 1810. Col. El Tamborcito

Hospital General del Norte

Calle 88 Poniente s/n. Col. Infonavit San Pedro

Instituto de la Juventud

Calle 8 Poniente y 11 Norte

Biblioteca Pública Central Estatal

Miguel de la Madrid Hurtado

Boulevard Héroes del 5 de Mayo y Calle 14 Oriente

DIF Estatal

Calle 5 de Mayo # 1606, Centro Histórico

Informes: Casa del Escritor (222) 246 33 29

www.sc.puebla.gob.mx

Foro Internacional de Narración Oral

Información Tel: (01-55) 56 11 92 79

e-mail: cuentos2000@yahoo.com

www.cuentalee.com

Visita:

www.sabersinfin.com

www.inteligenciasexual.com

www.sabersinfin.blogspot.com