Tag Archives: mirna kay

Sin educación, difícilmente los pueblos indígenas cumpliremos nuestros sueños: Mirna Kay

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham, al ofrecer su conferencia magistral, un día después de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.
La dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham, al ofrecer su conferencia magistral, un día después de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

* Un día después de la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia “De las políticas de reconocimiento a los retos de la reconstitución de los pueblos indígenas y los desafíos de la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”

Sin educación, difícilmente los pueblos indígenas lograremos nuestros sueños y aspiraciones. La formación es fundamental, pero no sólo de estos pueblos, sino de la sociedad en su conjunto, para cambiar actitudes de racismo y segregación, afirmó la dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham.

Al ofrecer la conferencia magistral “De las políticas de reconocimiento a los retos de la reconstitución de los pueblos indígenas y los desafíos de la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”, dijo que los procesos y las luchas locales indígenas son importantes si se logran articular con otros de carácter nacional e internacional.

De lo contrario, si luchamos fuertemente sólo en el ámbito local no conseguiremos que nuestras demandas se transformen en políticas públicas ni en normas internacionales de derechos humanos, sostuvo en el auditorio “Alfonso Caso”, con motivo de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

“Hemos aprendido que las mujeres tenemos que meternos en todo, y para ello, tenemos que prepararnos, aprender a utilizar todos los mecanismos”, añadió la presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los instrumentos de derechos humanos diseñados para todas las personas, abundó, también nos sirven a los pueblos indígenas. Tenemos que aprender a conocerlos y usarlos, como las convenciones para la Eliminación de la Discriminación Racial y de los Derechos del Niño y la Niña, además de fortalecer nuestros propios mecanismos.

Ante académicos y estudiantes universitarios, Kay Cunningham consideró que los indígenas no podemos luchar y alcanzar conquistas solos. Necesitamos a todos los demás sectores de la sociedad, trabajar fuertemente con ellos, porque también padecen racismo y discriminación.

Uno de los desafíos para los próximos años es el cambio climático. Es necesario que se reconozcan los conocimientos de los pueblos originarios sobre el tema, sus formas de manejo de los recursos y del ecosistema, porque al negociar medidas de adaptación y mitigación, “nuestros puntos de vista no son incluidos”.

A inicios de este siglo, en el mundo había entre 360 y 400 millones de indígenas; más de seis mil lenguas son habladas por pueblos indígenas en 70 países. En América, hay entre 40 y 50 millones de personas, de las que al menos 25 millones son mujeres, y se hablan 850 lenguas.
Créditos: UNAM. DGCS-567/unam.mx

Analizará el CU otorgar Doctorado Honoris Causa a 16 destacadas personalidades

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• El máximo órgano colegiado de la UNAM someterá las candidaturas a consideración del pleno

• Además, designará al despacho que se encargará de dictaminar la Cuenta Anual 2010

En su segunda sesión del año, el Consejo Universitario (CU) de esta casa de estudios examinará las candidaturas de 16 académicos y creadores para ser reconocidos con el doctorado Honoris Causa.

Todos son destacados personajes de México y el extranjero, quienes por sus méritos excepcionales y sus contribuciones a las artes, las letras y las ciencias, serán sometidos al pleno que conocerá el dictamen respectivo en sesión ordinaria, que después, se votará en una extraordinaria.

Ellos son: el sismólogo, Vitelmo Bertero Risso; el lingüista, Noam Chomsky; la dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham; la filóloga, Margit Frenk; el filósofo, Ángel Gabilondo Pujol; el economista, David Ibarra Muñoz; la antropóloga, Linda Rosa Manzanilla Naim, y el escritor, Carlos Monsiváis.

También, el médico, Fernando Ortiz Monasterio; el escritor, José Emilio Pacheco; el astrónomo, Luis Felipe Rodríguez Jorge; la dirigente social, Nawal El Saadawi; el pintor y escultor, Federico Silva; el escritor, Mario Vargas Llosa; la luchadora social, Simone J. Veil, y el filósofo, Ramón Xirau.

Previamente, el máximo órgano colegiado de la UNAM analizará y, en su caso, designará al despacho que se encargará de dictaminar la Cuenta Anual 2010 de la institución.

Créditos: UNAM. DGCS. -211/ unam.mx