Tag Archives: mini era de hielo

EL ENFRIAMIENTO GLOBAL CONTINUARÁ TODO EL SIGLO XXI COMO PARTE DE LA MINI ERA DEL HIELO INICIADA EN 2010

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

enfriamientoglobalDurante todo el siglo XXI continuará en la Tierra un enfriamiento global que reducirá la temperatura de entre 0.2 a un grado Celsius, como parte de la mini era del hielo iniciada en 2010, afirmó Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Ese evento cíclico se debe al cambio natural de la actividad del Sol y a la variación de su baricentro. Este último “no sólo afecta el clima espacial y la actividad solar, sino que además es modulador de diferentes fenómenos naturales y del cambio climático natural”, explicó en entrevista.

Actualmente, la mayoría de los modelos propuestos para analizar el clima son incompletos y, por tanto, sus pronósticos son deficientes, pues no incluyen elementos físicos fundamentales como, por ejemplo, la actividad y variabilidad del baricentro solar, mencionó.

Al cambiar la excentricidad de las órbitas planetarias y la actividad del Sol, en la Tierra se provocan eras glaciares e interglaciales, que son periodos cálidos como el actual, llamado Holoceno. “Desde 2004, la potencia de la radiación solar ha disminuido por debajo de su valor promedio de los últimos 30 años”, detalló.

Doctor en ciencias espaciales, desde 2008 Velasco Herrera ha desarrollado un modelo propio llamado “ELSY” sobre la mini era del hielo que, de acuerdo a sus resultados, durará entre seis y ocho décadas. Su vaticinio ya ha obtenido resultados.

“Este fenómeno ha tenido sus primeras expresiones con eventos como el llamado snowpocalipsis (que en 2010 afectó principalmente a la ciudad estadounidense de Chicago), el frío siberiano que azotó a Europa en 2011 y la onda polar ártica, que durante este invierno se expresa en América del Norte y ha provocado el congelamiento de las cataratas del Niágara y diferentes vórtices polares.

Según este pronóstico, la tendencia de bajas temperaturas actualmente está en una etapa de transición y se profundizará dentro de seis años para alcanzar su fase más intensa entre 2020 y 2040.

Controversia con calentamiento global

El modelo del universitario contrasta con estudios realizados por diferentes organizaciones e institutos internacionales, dedicados a documentar el calentamiento global del planeta causado por la actividad humana.

Al respecto, el especialista aclaró que ambos parten de puntos de vista distintos, pues el suyo se realiza desde las ciencias espaciales, que toman en cuenta parámetros espacio-temporales más amplios y analizan el cambio climático en una escala mayor, en la que considera tanto el calentamiento como el enfriamiento, ambos cíclicos a mayor distancia y tiempo.

“A veces el análisis de cualquier fenómeno depende del lapso de tiempo que se estudia. Si es corto, es posible que no se contemplen todos los elementos. En este caso hemos investigado no solamente el ciclo cálido interglaciar, sino además las eras glaciales, que se conocen como Holoceno y tienen 12 mil años; hemos analizado miles de años y entramos en una etapa nueva para examinar millones a fin de entender más”, precisó.

“El cambio climático tiene sus fases de calentamiento y enfriamiento. Por ejemplo, en los últimos 400 mil años hubo periodos sumamente fríos llamados eras glaciales, que en promedio duran 100 mil años, así como cálidos o interglaciares, de 12 mil. Los fríos en nuestro planeta son sumamente largos, mientras que los cálidos son muy cortos”, explicó.

Hace 127 mil años terminó la penúltima glaciación y empezó el penúltimo periodo cálido llamado Interglacial Eemiense. Había entre dos y cuatro grados por encima de la temperatura actual y el nivel del mar tenía entre cuatro y seis metros arriba del presente. La última glaciación inició hace aproximadamente 115 mil años y terminó hace 12 mil; entonces el nivel de mar tenía 120 metros debajo del actual.

Después de una fase cálida interglacial continúa una era glacial, es decir, ambas son recurrentes. El actual enfriamiento global es el preámbulo de la siguiente era glacial, que durará 100 mil años, reiteró.

Velasco Herrera coincidió en que a partir de la segunda mitad del siglo pasado las temperaturas de la Tierra han sido las máximas de los últimos mil años, pero aclaró que se debió al aumento de la actividad solar, que ha sido la mayor desde el Periodo Máximo Cálido Medieval (Groenlandia se quedó sin hielo) y que duró del año 800 al 1300 de la era común.

“Tener diferentes visiones permite la discusión y el avance de la ciencia, que implica un progreso general de la humanidad. Creo que el debate sobre este tema ocurrirá hasta que encontremos las leyes fundamentales de la naturaleza”, consideró.

Eventos cíclicos, no atípicos ni extremos

“Desde las ciencias espaciales damos una idea distinta de lo que es el cambio climático y con esa perspectiva podemos explicar eventos como heladas “extremas”, lluvias “intensas” y “súper” huracanes, adelantó.

Para el universitario muchos eventos son cíclicos, pero no atípicos ni extremos, como año con año se difunde. “Para situarnos en México, las crónicas de 1446 en Techochtitlan documentan que hubo lluvias excesivas y en esa fecha la urbe se inundó de tal modo que ninguna de sus calles quedó en seco”.

En la época colonial en la ciudad de México ya aparecen las mal llamadas lluvias “atípicas”, pues los relatos indican que en 1627 cayó tanta que hubo tráfico de canoas y las misas se realizaban en los balcones. “Podemos ver que desde que hay asentamientos humanos en nuestro país, se habla de lluvias excesivas”, acotó.

Respecto a las heladas y nevadas, coinciden si tenemos cada 100 años una disminución de la actividad solar.

“Los relatos dicen que en 1447 en el Valle de México hubo tanta nieve que moría la población. Los dos años siguientes se perdieron las mazorcas porque se heló el grano y, por lo tanto, hubo hambre. En 1450 fue tan excesiva que se cayeron casas y hubo una epidemia de catarro que le costó la vida a mucha gente mayor. En 1451 en Tula, Hidalgo, cayó nieve hasta la altura de las rodillas y en 1454 se congelaron los lagos de Tenochtitlan”, detalló.

En contraste, hubo calor excesivo en un periodo posterior. Entre 1618 y 1619 en Puebla, se secaron los sembradíos y frutos. Para 1648 hay registros que indican que “ardía” Mérida; la capital de Yucatán padeció incendios en los campos.

“Asimismo, hay documentación de los huracanes de gran intensidad, como el ocurrido en Tlapa, Guerrero, en 1537; las crónicas narran que los vientos huracanados arrancaron de raíz los árboles y esto sólo pasa con uno categoría cuatro o cinco”.

Ante estas tendencias cíclicas y no atípicas, Velasco Herrera recomendó que los centros de investigaciones nacionales se centren en encontrar una fuente de energía que permita sobrevivir el siguiente periodo glacial, así como desarrollar la agricultura para resolver el problema alimentario mundial.

Créditos: UNAM-DGCS-108-2014

EN EL 2010 INICIÓ LA MINI ERA DEL HIELO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

VICTOR MANUEL VELASCO HERRERA • A causa de la disminución de la actividad solar la temperatura global podría disminuir de 0.2 grados, a un grado centígrado, lo que provocaría cambios en las localidades, explicó el investigador Víctor Manuel Velasco Herrera
• De acuerdo con el modelo ELSY que desarrolló el especialista, podría tener una duración de 60 a 80 años, y generar diversas consecuencias para las que debe estar preparado el ser humano
• Existe una gran correlación entre las pandemias históricas que han existido y las mini eras de Hielo

La mini era del hielo del siglo XXI inició en 2010 y durará entre 60 y 80 años, a causa de la disminución de la actividad solar, mencionó el investigador del Instituto de Geofísica, Víctor Manuel Velasco Herrera.

El fenómeno, dijo, podría provocar una disminución de la temperatura global de 0.2 grados a un grado centígrado, lo que generaría cambios en las localidades, de acuerdo con la ubicación geográfica y, por tanto, implicaría diversas consecuencias.

El especialista desarrolló una teoría y un modelo físico denominado ELSY, que ha corroborado una vinculación entre los periodos de máximos y mínimos de actividad secular de Sol, con los calentamientos globales y los lapsos de enfriamiento terrestre.

Ninguna hipótesis sobre cambio climático puede explicar por qué se presentan esos periodos. Sin embargo, este modelo muestra lo que ha pasado, lo que está ocurriendo y lo que va a suceder en las próximas décadas y en los siguientes siglos, manifestó.

De acuerdo con esta teoría, la disminución de la temperatura global se debe a la reducción de actividad solar porque esos periodos se alternan en un lapso secular, que tiene una duración de 120 años y, por lo tanto, dijo, “es un ciclo natural de la Naturaleza”.

Dentro del cambio climático, existen factores internos como los volcanes y la actividad humana; y externos, como la actividad solar y es el Sol, añadió, el factor más importante que contribuye a los calentamientos y enfriamientos que experimenta el planeta, explicó.

En la década de los 80 y 90, expuso, se registraron las máximas temperaturas porque la actividad secular del astro estaba en su máximo, y fue la más alta de los últimos 300 años.

A partir del 2005, se entró en un periodo de transición no abrupto que durará entre cinco y 15 años, dependiendo de la zona geográfica. En 2010, hemos pasado a una mini era del hielo, “todas las heladas históricas que están ocurriendo en el mundo, son muestra de ello”.

Hay que comprender que este enfriamiento no va a compensar el calentamiento global que vivimos, pues son partes del cambio climático y hay que adaptase a cada una de ellas. Un diagnóstico equivocado, tendría como consecuencia una respuesta tardía a esta adaptación, así como pérdidas económicas y humanas.

En el auditorio del Centro de Ciencias de la Atmósfera, señaló que, independientemente de la actividad humana, el cambio climático, los calentamientos y enfriamientos globales siempre han existido como fenómenos naturales.

Velasco Herrera estudió los periodos glaciares e interglaciares que la Tierra ha experimentado y la variabilidad solar. Con los resultados encontrados, formuló su teoría, que podrá cuantificar en unos cinco años la magnitud de la disminución de la actividad solar y su impacto en nuestro planeta.

Algunas consecuencias serán las sequías, y en otros, habrá inundaciones como ha ocurrido históricamente en nuestro país durante las mini eras de hielo. Por ello, la infraestructura nacional debe estar preparada en las próximas décadas para lograr la adaptación de las nuevas condiciones climáticas.

Las pandemias se correlacionan con las mini eras del hielo

Velasco Herrera dijo que además existe una gran correlación entre las pandemias históricas que han existido y las mini eras de hielo.

Por ejemplo, durante el siglo VI, hubo un mínimo de actividad secular solar llamado “Mínimo medieval”, en este periodo se registró uno de los primeros brotes de la peste bubónica. A comienzos del siglo XIV, la peste negra mató a varios millones de europeos. Este acontecimiento coincide con el periodo de baja actividad solar conocido como “Mínimo de Wolf”.

A principios del siglo XVI, durante el “Mínimo de Sporer”, la viruela traída por los españoles en las Islas Canarias acabó prácticamente con toda la población en México y en Perú ayudando así a los conquistadores españoles.

En el “Mínimo de Dalton”, hubo varios brotes de cólera entre 1816 a 1823. En la última mini era de hielo hubo tres pandemias. La primera en 1918 y 1919 (gripe española), la segunda en 1958 -1959 (gripe asiática) y la última, en 1968 y 1969 (gripe de Hong Kong).

En la conferencia “2010: Inicio de la mini era de hielo”, señaló que no existe consenso científico sobre la influencia y responsabilidad del hombre en el calentamiento global y se confunde contaminación ambiental con cambio climático. “No hay que contaminar la naturaleza, sino cuidar nuestro planeta, respetarnos mutuamente para poder vivir en paz y en armonía”, dijo.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-148 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com