Tag Archives: microscopía

MEJORA INSTITUTO DE BIOLOGÍA SU INFRAESTRUCTURA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

institutodebiologia09 de agosto de 2014

Con la adquisición de un escáner de alta resolución y la apertura del Laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Zoología, el Instituto de Biología (IB) de la UNAM mejora su infraestructura en materia de equipamiento digital y de microscopía.

El escáner Bookeye 4 professional es un equipo satelital con el que se ha iniciado la digitalización de libros históricos; esta tarea se lleva a cabo con el máximo cuidado por tratarse de obras antiguas –de entre 1603 y 1950–, que constituyen el acervo más importante del país en el área de la biología.

El aparato, que se obtuvo con apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM, utiliza luz fría para no dañar los documentos; brinda la posibilidad de trabajar con o sin cristal superpuesto y tiene una base basculante, apta para diferentes grosores. Con este procedimiento, además de conservar las obras, se busca la posibilidad de socializar el conocimiento a través de la base de datos que se generará y que será de acceso libre.

El IB resguarda cuatro mil 700 libros históricos, cinco mil iconografías y dos colecciones más, una de revistas antiguas y otra de manuscritos, ambas en proceso de consolidación.

Laboratorio de Biología Molecular

Por otra parte, se inauguró el Laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Zoología, área que complementa al Laboratorio Temático de Biología Molecular y Secuenciación de la Biodiversidad y de la Salud. “La importancia de los laboratorios temáticos radica en que todo el personal del instituto y de la UNAM tiene acceso a ellos”, comentó Víctor Manuel Sánchez-Cordero Dávila, director de la entidad universitaria.

Este nuevo espacio, cuyo impacto se refleja en el incremento de la producción científica, atiende a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.

Al respecto, Carlos Arámburo de la Hoz, titular de la CIC, dijo que este tipo de unidades son una herramienta poderosa para estimular a otros investigadores a incorporarse en el abordaje de un problema con la aplicación de nuevas metodologías.

En un recorrido por las instalaciones, conoció otra adquisición reciente: un microscopio de alta resolución Carl Zeiss, para el Laboratorio de Microscopía y Fotografía de la Biodiversidad (disponible para la comunidad del IB); es uno de los dos que existen en Latinoamérica y se obtuvo mediante un proyecto Conacyt a cargo de Santiago Zaragoza.

Además, un aparato de digitalización robótica GigaPan Epic Pro. Se trata de una cámara y un lente que permitirán automatizar la digitalización de las cajas entomológicas; con este proyecto se espera hacer un registro de esas colecciones, que se convertiría en el primer depósito de especímenes tipo en ese formato. Las imágenes e información serán colocadas en la página web de la entidad.

La primera compilación que pasará por este proceso es la de escarabajos del Orden Coleoptera, representativa en la Colección Nacional de Insectos, para continuar con la de Hemiptera (chinches), la más grande después de la de coleópteros, de acuerdo con Martín Zurita García, investigador del IB.

También obtuvieron una serie de microscopios para el Aula 1 del posgrado en Ciencias Biológicas, con cámaras integradas, que podrán ser utilizadas por alumnos y maestros.

De igual manera, dieron a conocer los nuevos servidores que dan soporte a las bases de datos de las colecciones nacionales del instituto, ubicados en la Unidad de Informática para la Biodiversidad (Unibio).

Créditos: UNAM-DGCS-456-2014

Técnicas en microscopía al alcance de los niños

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

microscopioparaniñosBogotá D. C., Jan. 27 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Gracias a la iniciativa “Ciencia y microscopía para escolares”, a través de la cual se llevan microscopios a distintos colegios, los estudiantes pueden interactuar, realizar jornadas de observación y aprender sobre la utilidad de estos aparatos.

Lo primero que sorprende a los niños es que haya otro tipo de microscopios, que no solo existen aquellos que parecen unos binóculos, sino que hay otros, electrónicos, por medio de los cuales se pueden visualizar en una pantalla (como de computador) esos elementos pequeños que a simple vista pasan desapercibidos.

Después, los pequeños despiertan su curiosidad ante ese microcosmos que visualizan sus ojos, gracias a que estos instrumentos pueden aumentar miles de veces la mancha de una mariquita, el ojo de una araña, la textura de una hoja, el pigmento rojo del pétalo de una flor o lo que ellos quieran.

Magnolia Herrera, presidenta de la Asociación Colombiana de Microscopía y quien realiza la Maestría en Ingeniería Biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, diseñó esta actividad cuando notó el interés de su hijo por esta clase de aparatos y su entusiasmo por lo que descubría a través de ellos.

“A los niños les impresiona bastante y empiezan a generar toda clase de preguntas con base en lo que ven. Se cuestionan si solo sirve para muestras biológicas o si se pueden observar otro tipo de elementos como rocas, dientes caídos o algo tan sencillo como una mota. Y esa es la intención: que experimenten, que sacien su curiosidad y que de pronto encuentren su gusto por la ciencia a través de este tipo de observaciones”, comentó Herrera.

La muestra se divide en tres salones. En el primero se encuentra la parte de teoría básica, donde los alumnos reciben una charla sobre distintas técnicas en microscopía por investigadores de la Universidad Nacional (geólogos, biólogos, químicos e ingenieros electrónicos); en el segundo salón se encuentran los microscopios ópticos; y en el último está él microscopio electrónico de barrido Hitachi TM 3000 que puede tener hasta 30 mil aumentos.

De esta manera, ellos analizan diferentes tipos de muestras que van desde hojas, gusanos, arañas y cucarrones hasta estrellas de mar traídas del Japón que miden 2 milímetros. Así cumplen con su eslogan: “Un mundo maravilloso al alcance de sus ojos”.

La primera muestra se realizó en Cartagena durante el XII Congreso Interamericano de Microscopía, donde se ofreció la conferencia a 400 niños de colegios de diversos estratos de La Heroica. La segunda muestra se celebró en el Colegio Padre Manyanet, de Chía (Cundinamarca). En febrero se realizarán otras dos visitas a instituciones educativas del departamento y luego en Bogotá.

Para mayor información, los interesados pueden escribir a los correos: asocm@hotmail.com y cemmi@gmail.com o llamar a los números 3107593364 y 3125877278.

Créditos: UNAL-999-2014

Alrededor de 150 plantas actuales, similares a las de la época prehispánica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

No todo el polen de plantas modernas subsiste si está depositado en el suelo por muchos años; gran parte se pudre, se descompone o es atacado por bacterias, explicó Emilio Ibarra Morales, del IIA.
No todo el polen de plantas modernas subsiste si está depositado en el suelo por muchos años; gran parte se pudre, se descompone o es atacado por bacterias, explicó Emilio Ibarra Morales, del IIA.

Domingo 5 de septiembre de 2010

• Investigadores del IIA de la UNAM analizan, a través de microscopía, polen rescatado de excavaciones arqueológicas

A través de microscopía, investigadores de la UNAM han descubierto alrededor de 150 plantas prehispánicas iguales a las que existen en la actualidad.

De acuerdo con Emilio Ibarra Morales, técnico académico del Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), el estudio se basa en el análisis del polen rescatado de excavaciones arqueológicas, como el de las quenopodiáceas, hierbas como el huauzontle y el epazote, además del amaranto y el maíz, de uso alimenticio. También, se han localizado plantas asociadas con bosques.

Actualmente, explicó, se analizan muestras de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, y de otras partes de ese sitio; asimismo, se labora en regiones de Tlaxcala y Veracruz, en colaboración con especialistas del INAH y del extranjero.

“Se trata de muestras de sedimentos de suelo halladas en las zonas referidas, en las que se presume existen residuos de polen que se extraen mediante un procedimiento físico-químico”, detalló.

La recolección de polen de plantas actuales, prosiguió, es importante porque el de especies arqueológicas ha sufrido transformaciones y deformaciones, como cualquier elemento expuesto a la intemperie por años; en consecuencia, dista mucho de tener la morfología de uno actual.

El objetivo de la recolección en vegetaciones contemporáneas es comparar su polen con el de la época prehispánica, para saber si algunas plantas prevalecen hoy en día. “Con este procedimiento se puede hacer una identificación taxonómica, lo más aproximada posible, entre ambos granos, tarea en colaboración con el Instituto de Biología”, acotó.

En Teotihuacan, ejemplificó, se tiene un amplio registro de polen de pino, hoy desaparecido por la degradación ecológica y otras actividades humanas; los actuales no son iguales a los de entonces, y fueron plantados en tiempos más recientes.

“México está vinculado con toda América respecto a la flora, sin embargo, nuestro país es una zona interesante porque es una franja de contacto entre la del norte y la del sur del continente, aunque tenemos más afinidad con la del norte”, precisó.

Por otra parte, no todo el polen de plantas modernas subsiste si está depositado en el suelo por muchos años o siglos, gran parte se pudre, se descompone o es atacado por bacterias y, en consecuencia, sus probabilidades de sobrevivencia son mínimas.

Finalmente, apuntó que si se han localizado vegetaciones prehispánicas, es porque fueron colectadas y resguardadas con propósitos específicos, como hierbas medicinales, alimenticias, para elaborar construcciones, rituales y hasta manufactura de implementos.

Créditos: UNAM. DGCS-525/unam.mx