Tag Archives: mexicanos

CINCO DE CADA SEIS INDOCUMENTADOS MEXICANOS PODRÍAN JUSTIFICAR SU PERMANENCIA EN EU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

indocumentadosmexicanos29 de septiembre de 2014

Cinco de cada seis mexicanos con estancia no autorizada en Estados Unidos podrían justificar su permanencia a partir de una acción ejecutiva potencial. Barack Obama posiblemente decidirá en este sentido tras las elecciones legislativas de noviembre, planteóJeffrey Passel, del Pew Research Center, en su visita a la UNAM.

Dos millones son padres de niños originarios de EU, 525 mil viven con sus hijos mayores nacidos en el territorio, un millón 600 mil son adultos sin descendencia con más de una década de residencia, un millón son adultos con menos de diez años de vivir en ese país, 400 mil son menores de edad y 350 mil podrían beneficiarse de la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), detalló en el marco del VI Seminario Internacional Migración en los Albores del siglo XXI.

Esta administración ha intentado solucionar el problema de su estancia. Para los opositores, brindar estatus legal, así sea a un indocumentado, representaría un exceso, dijo el experto en inmigración y demografía de grupos raciales y étnicos.

En la apertura del foro, Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios, refirió que los flujos actuales son complejos y responden a la crisis estructural global de 2007-2009, con efectos persistentes en la mayoría de las economías.

Esos desplazamientos responden a las nuevas exigencias de los mercados laborales, con migrantes altamente calificados, talentos disputados por los países avanzados para generar innovaciones y ganar competitividad, aseveró en el Auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc.

Panorama actual

Al ofrecer un panorama de las nuevas tendencias y los cambios en los flujos migratorios de nuestro país a EU registrados en décadas recientes, Passel informó que, según el Pew Research Center, uno de cada 10 mexicanos en el extranjero reside en la Unión Americana.

Se calcula que 5.9 millones no tienen estancia autorizada y, en total, 52 de cada 100 son considerados indocumentados por las leyes estadounidenses. En 1990 radicaban principalmente en California, Texas, Illinois y Arizona; hoy, habitan en 25 entidades federales, algunas sin presencia extranjera en más de un siglo, subrayó.

Además, 70 de cada 100 tienen permanencia mayor a una década y tienden a quedarse. En contraste, ocho de cada 100 registran una estancia menor a 10 años y en su mayoría salen de la Unión Americana.

En total, la población de niños nacidos en EU asciende a 3.3 millones, medio millón de menores no están autorizados y 600 mil adultos tienen distintos estatus de residencia, lo que sumaría 10 millones de mexicanos que forman familias en ese país.

La deportación de un adulto migrante no autorizado afecta a más de una persona, en su mayoría infantes ciudadanos de Estados Unidos. Es necesario mirar desde otras ópticas al fenómeno, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-561-2014

MEXICANOS CONSIDERAN COMO PARTE DE LA VIDA DIARIA ALGUNAS EXPRESIONES DE VIOLENCIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

expresionesdeviolencia21 de julio de 2014

Los mexicanos han sido socializados en parámetros que los empujan a considerar algunas expresiones de violencia como parte de la cotidianidad; esto significa que esta problemática, en algunas de sus formas, ya se ha normalizado.

“Ejemplo de ello es que muchas mujeres sufrimos insultos o toqueteos en la calle o en el transporte público y no denunciamos porque pensamos que es una situación que ocurre a la generalidad”, afirmó Sonia Frías Martínez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Según datos de una de sus investigaciones recientes, en la que utiliza la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 23.7 por ciento de las mexicanas ha padecido en alguna ocasión frases de carácter sexual que fueron molestas u ofensivas; 13.6 por ciento tocamientos; 7.8 por ciento ha tenido miedo de ser atacada o abusada sexualmente, y 1.4 fue obligada a ver escenas o actos sexuales.

La violencia de género (algunas de sus expresiones es el acoso y el hostigamiento) en contra de ellas es interpersonal, pues se produce entre individuos. “Dentro de esta clasificación tenemos la de pareja, la que sucede en las escuelas y en el ámbito público”. La forma más visible es la física, aunque hay otras como la sexual, la psicológica, la económica, la patrimonial o la derivada de negligencia.

Aunado a ello está el hecho de que con frecuencia, en las instituciones donde se pueden denunciar esos actos, les restan importancia por no considerarlos graves; en consecuencia, se pierde la confianza en las instancias públicas, consideró la socióloga.

La última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública muestra que 63.7 por ciento de las y los mexicanos tienen poca o nula confianza en las instituciones de procuración de justicia.

“Para denunciar o hacer evidente un acto de esa naturaleza, en primera instancia se debe reconocer que nos molesta y determinar si se hará algo al respecto; si se decide denunciar, saber a dónde acudir, pues aún hay mucho desconocimiento al respecto”, señaló.

Violencia y Estado

El Estado tiende a ver el problema de manera lineal. “No se piensa que violentar a la mujer no sólo ocurre por su pertenencia a un determinado género, pues en esta situación también influyen los distintos sistemas de desigualdad, como el estrato socioeconómico, la orientación sexual y el origen étnico”.

En ocasiones las políticas públicas que lo abordan constituyen reacciones ante las presiones de los ciudadanos o grupos organizados, pero con frecuencia son sólo parches para solucionar lo que se presenta en torno a esta situación, destacó.
Lo que hace falta, prosiguió, son medidas integrales que tomen en cuenta las múltiples causas asociadas y la posición que ocupan las personas en sus respectivas estructuras sociales.

Si bien es cierto que se han emprendido campañas para combatir formas de violencia, la mayoría de ellas sólo sirve para llamar la atención o dar información. Las estrategias deben ser múltiples y abordar aspectos relacionados con el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la equidad como ejes transversales, pero sobre todo implementarse desde los primeros años de vida.

En este sentido, las agencias de socialización como la escuela, la familia y los medios de comunicación deben intervenir en el ámbito de su competencia, porque de algún modo determinan cómo desarrollamos ciertas actitudes o pensamientos, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-414-2014

SE PREVÉ QUE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SE REGISTRE HASTA 2015 Y 2016

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

recuperacioneconomicaLa economía mexicana tiene potencial para crecer hasta 1.6 por ciento anual. Para elevar estos niveles en el mediano y largo plazo se requieren medidas urgentes a fin de lograr impactos en el terreno social, variable fundamental para el desarrollo, estableció Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En el país hay zonas devastadas y abandonadas que tienen efectos diferenciados en la inversión, consumo, flujos migratorios y gasto público. En la actualidad, el territorio nacional es asolado por una ola de violencia extrema, con repercusiones negativas en el ámbito financiero, sostuvo en la XLIII reunión del CEMPE.

En 2014, el promedio anual de desempleo registrará 5.1 por ciento y la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ubicará entre el 2.53 y 2.87 por ciento. Al cierre del año, alcanzará entre 3.18 y 3.63 por ciento. La recuperación puede registrarse hacia 2015 y 2016, estimó.

El académico planteó que con las modificaciones fiscales recientes disminuyeron la capacidad de ahorro e inversión y el ingreso familiar disponible. “Con una economía en recesión y crecimiento per cápita en deterioro, el Estado incrementó su recaudación real en 30 por ciento”.

A la par, aumentó el gasto corriente en salarios y estructura de la administración pública, que han multiplicado el desembolso en distintos rubros. Así, la captación fiscal no logra ningún efecto sobre el crecimiento económico, sostuvo.

El estancamiento económico, las restricciones a la migración, el desempleo y la caída de la inversión privada generan presión social en aumento. El entorno es peligroso y se requieren medidas estatales urgentes, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-257-2014

PRIORITARIA, UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA EN MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fomentolecturaLos mexicanos leen, en promedio, menos de tres libros al año; según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), nuestro país ocupa el penúltimo lugar, de un listado de 108, en los índices de lectura a nivel mundial.

Frente a este panorama se requiere una estrategia integral para fomentar el hábito en casa desde edades tempranas, motivar a niños y jóvenes en las escuelas y ampliar el número de bibliotecas públicas. Leer ayuda a recomponer nuestro tejido social, aseguró Margarita Bosque Lastra, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM.

Aquí sólo hay una biblioteca por cada 15 mil habitantes. El interés es que éstas sean centros de reunión, espacios culturales y lugares de intercambio de expresiones escritas para promover la lectura.

Además, sería recomendable establecer dichos acervos literarios en las delegaciones o municipios y, a la par, reforzar los ya instalados en las aulas, recomendó en ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, fecha que conmemora la UNESCO cada 23 de abril.

Si bien la Secretaría de Educación Pública (SEP) —a través de la Dirección General de Bibliotecas— ha instrumentado programas para su promoción, se requiere un proyecto nacional sólido para capacitar a los maestros y establecer herramientas que despierten en los alumnos el interés y la afición por leer, aseveró.

Problemas estructurales

Las campañas para promover este hábito se han orientado a fomentar sus múltiples beneficios, como mejorar las relaciones sociales, reducir el nivel de estrés, incrementar el vocabulario y despertar la imaginación al introducir al lector en otras épocas o mundos fantásticos. Sin embargo, el poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos reduce sus posibilidades de acceso a los textos, sostuvo.

Además, 43 por ciento de la población requiere servicio optométrico, según la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO). La vista de más de seis millones de niños entre los cero y 14 años necesita atención médica, refiere el estudio.

Pocas personas cuentan con alguna herramienta de apoyo visual. La gente que no ve bien se cansa al leer y esto genera un fracaso al querer inculcar el gusto por los libros, comentó la académica.

Bosque Lastra añadió que los problemas de desnutrición en los infantes también son un factor a considerar. Los desayunos escolares la han reducido, pero falta un gran esfuerzo social para lograr un equilibrio en este aspecto, estableció.

Las cifras de lectura en el país son reflejo de la frase “el mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee”, del filósofo italiano Umberto Eco.

Según la Encuesta Nacional de Lectura 2012, 35 de cada 100 mexicanos no han acabado un libro en su vida y 12 de cada centenar dedican su tiempo libre a leer. En contraste, 42 por ciento prefiere la televisión.

En el estudio, publicado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), se señala que tres de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años respondieron que no les gusta leer, 61 por ciento de los encuestados comentó que no lo hace por falta de tiempo y 48 de cada 100 no había asistido a una biblioteca.

Las bibliotecas públicas son un instrumento relevante para erradicar los bajos índices registrados en la nación. Son una “segunda universidad” y se les deben proporcionar los recursos necesarios para cumplir sus tareas con excelencia, recalcó.

A futuro, el desafío consiste en descubrir en el texto un núcleo de estabilidad que sobreviva a los cambios formales. Hoy es posible leer las obras de Shakespeare o Molière en un Kindle o iPad, pero el placer de tener un impreso en las manos y leerlo en cualquier lugar no desaparecerá. Las herramientas y dispositivos actuales no son una amenaza, sino un complemento, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-235-2014

Lanzan Diabetic’s, leche para diabéticos desarrollada por la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación de la Línea Diabetic’s, leche para diabéticos, cuya fórmula fue desarrollada en esta casa de estudios
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación de la Línea Diabetic’s, leche para diabéticos, cuya fórmula fue desarrollada en esta casa de estudios

22 de Agosto de 2012

A partir de ahora, los pacientes diabéticos del país podrán adquirir la leche Diabetic’s, adicionada con una fórmula desarrollada por investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. Está diseñada especialmente para mexicanos que padecen esta enfermedad, con el propósito de mejorar su calidad de vida, a un bajo costo y con el trabajo conjunto con la empresa Pasteurizadora de León.

A diferencia de las bebidas bajas en calorías (conocidas como light), este producto no sólo está disminuido en grasa, sino que atiende cada uno de los parámetros de descontrol bioquímico de los enfermos. Se trata de un formulado -no de un medicamento- de apoyo nutricional.

El producto fue lanzado en presencia del rector José Narro Robles, del secretario de Economía, Bruno Ferrari, y del gobernador de Guanajuato, Héctor López Santillana.

Vincula a la UNAM con esa empresa mexicana especializada en productos lácteos desde 2009, año en que se firmó una carta de intención a partir de una mezcla que desarrolló el grupo en Genética de la Diabetes de la FQ, como fruto de un largo contacto con pacientes mestizos e indígenas de nuestro territorio, con características particulares de alimentación, talla, masa muscular y herencia genética, que han sido estudiadas por ese equipo científico.

En la presentación de la Línea Diabetic’s, el rector José Narro afirmó que este año fallecerán más de 80 mil mexicanos a causa de ese padecimiento. Una de cada siete muertes se debe a ese mal; es la primera causa de decesos en México; se trata de un grave asunto de salud, de una gran amenaza y una epidemia que afecta a la nación.

La fórmula cuenta con la confianza de una empresa, el compromiso de una investigadora, una facultad y una universidad, y el auspicio de las autoridades. Así, es posible decirle al país que además de los problemas, también hay soluciones, resultados y buenas noticias, consideró.

Narro Robles agradeció a la firma por su confianza en esta casa de estudios, en sus investigadores, proyectos y posibilidades.

En su oportunidad, Bruno Ferrari señaló que el lanzamiento es muestra de la capacidad de innovación de la industria mexicana y de la fuerza que adquiere la economía en el momento que el capital intelectual de la más alta calidad se une al de las empresas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay alrededor de 346 millones de diabéticos, mientras que en México la cifra alcanza los 6.4 millones, y podría llegar a 11 millones en la próxima década. También, es económicamente costosa: cerca de ocho mil millones de dólares anuales, según el Instituto Nacional de Salud Pública.

En tanto, López Santillana, consideró que se debe lograr el desarrollo con dignidad y respeto de todos los ciudadanos. Este gobierno da testimonio de cómo esa empresa contribuye a mejorar la calidad de vida de todos, y reconoce la disposición de la Universidad Nacional para lograr este trabajo.

A su vez, Jorge Vázquez Ramos, director de la FQ, precisó que la empresa Pasteurizadora de León, Leche León, apostó al proyecto, a un desarrollo tecnológico a partir de los resultados acumulados por la creadora de la fórmula, Marta Menjívar; al rigor característico de la investigación de la UNAM y a la seriedad de sus conclusiones, “y no se equivocó. Los resultados fueron contundentes en todo modelo experimental utilizado, incluidos los humanos”.

Virginia González, socia -directora de Diabetic’s , reconoció a la creadora de la fórmula, destacada científica de la UNAM. “Sin ella, sin su equipo de trabajo y dedicación en el desarrollo e investigación de dicha fórmula, este proyecto no hubiera existido. Hoy nace un producto que hará la diferencia en la salud de millones de mexicanos”.

Para Marcela Loza, presidenta del Consejo Directivo de la empresa, hoy se concreta un gran proyecto, con una de las instituciones educativas más destacadas del país y a escala internacional: la UNAM. “Pasteurizadora de León confía en que millones de mexicanos que padecen la enfermedad se verán beneficiados”.

En la ENES

Poco después, el rector Narro realizó una visita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, donde profesores de las distintas carreras que se imparten explicaron el crecimiento registrado en el último año.

Susana Suárez Paniagua, profesora de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, recordó que la ENES se creó el 30 de marzo de 2011.

Hoy existen clínicas odontológicas con más de 90 equipos de primer nivel, una sala 3D, salones de fisioterapia, un centro de información casi terminado, con una biblioteca y auditorio, áreas deportivas. Se encuentran inscritos 405 estudiantes, y hay 47 miembros del personal académico, añadió.

En el encuentro, en el que estuvo el director de la ENES León, Javier de la Fuente, se resaltaron las actividades de investigación, extensión y vinculación, la página web y los proyectos futuros y perspectivas.

Por separado, Narro Robles se reunió con el gobernador electo de la entidad, Miguel Márquez, y con la alcaldesa electa de León, Bárbara Botello Santibáñez.

Boletín UNAM-DGCS-513
León, Guanajuato.