Tag Archives: metro

Diseñan en el IIMAS de la UNAM, sistema para agilizar servicio del Metro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Luis Pineda y Carlos Gershenson, integrantes del Departamento de Ciencias de la Computación del IIMAS.
Luis Pineda y Carlos Gershenson, integrantes del Departamento de Ciencias de la Computación del IIMAS.

25 de noviembre de 2011

• Luis Pineda y Carlos Gershenson desarrollan un modelo para establecer el tiempo máximo de espera en las estaciones, controlar el flujo de usuarios a los andenes y el espaciamiento de los trenes

A fin de agilizar el servicio del Sistema de Transporte Colectivo Metro, investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, desarrollan un modelo para establecer el tiempo máximo de espera en las estaciones, controlar el flujo de usuarios a los andenes y el espaciamiento de los trenes.

El proyecto, a cargo de Luis Pineda Cortés y Carlos Gershenson García, integrantes del Departamento de Ciencias de la Computación de la entidad, surgió después de observar que, en determinados horarios, los trenes se detienen a la mitad de los túneles de la red, sin causa aparente, hasta por 10 minutos.

Esto sucede porque, al llegar a las estaciones, las personas pretenden descender de los vagones y abordarlos al mismo tiempo; entonces, en lugar de permanecer por 20 ó 25 segundos en cada destino, el tren se detiene hasta por tres minutos. Pineda Cortés indicó que si se respetara el tiempo fijado, se tendría un efecto significativo en el funcionamiento del servicio.

“Esto tendría impacto en términos económicos, por las horas-hombre diarias que se desperdician; además, en los aspectos psicológico y social, se evitaría el estrés, angustia y ansiedad que provoca la espera y las aglomeraciones”, afirmó.

A su vez, Gershenson García expuso que para comprender el fenómeno, recurrieron a simulaciones matemáticas. Al observarlo de modo abstracto, lo nombraron inestabilidad de intervalos iguales. “Los usuarios esperan un tiempo mínimo para abordar el transporte si la frecuencia entre vehículos es la misma, pero si vienen dos trenes juntos y después no pasa ninguno, se acumulan y el lapso de espera se incrementa”, explicó.

“Descubrimos que esta configuración es inestable, independientemente de la densidad de pasajeros. Si se utilizan tiempos mínimos de espera en las estaciones, entonces es inestable en el momento que la densidad en cualquier estación sobrepasa el tiempo mínimo determinado, y si este último se incrementa para tratar de atender a más viajantes, todo el servicio se retrasa”, estableció.

Abajo del reloj

Inaugurado el 4 de septiembre de 1969, el Metro ocupa, a nivel mundial, el cuarto lugar en transporte de pasajeros, con más de mil 400 millones de usuarios al año, sólo superado por el de Moscú, Tokio y Nueva York.

De diciembre de 2010 a agosto de 2011, trasladó a más de 970 millones de usuarios, con un parque de 355 trenes, con seis y nueve vagones. Los primeros pueden transportar mil 20 pasajeros, y los segundos, mil 530.

Para facilitar el acceso a andenes y evitar paradas en la red –que cuenta con 11 líneas–, los universitarios proponen la auto organización del sistema.

Para decidir si un vehículo permanece más en un punto o sigue su ruta, se debe ponderar el tiempo transcurrido entre el paso del último tren, la distancia con el que viene detrás y el número de usuarios en cada estación.

Con este método, los pasajeros aguardan más, pero los vehículos van más rápido y, por ende, el tiempo total del recorrido es menor. “Se presenta el fenómeno lento es más rápido: en el momento en que subo al tren, como el servicio es más eficiente, llego antes de lo contemplado en un sistema basado en intervalos iguales”, explicó Gershenson García.

La solución se presentó en el artículo Self-Organization Leads to Supraoptimal Performance in Public Transportation Systems, publicado en PLoS One, revista científica en línea, que presenta trabajos sometidos a revisión entre pares, sobre temas que abarcan desde investigación molecular, hasta estudios clínicos.

En este modelo, los relojes de las 175 estaciones indicarían el tiempo transcurrido desde la partida del último tren y el tiempo de espera para el siguiente. Para agilizar el ascenso y descenso, proponen que dos puertas del vagón sean utilizadas para bajar y las otras dos, para subir.

Al respecto, Luis Pineda expuso que el objetivo es brindar información en tiempo real a los pasajeros. Mediante un código de colores se informaría la carga del Metro. El verde significaría que el usuario aborde el tren de inmediato; el amarillo avisaría que los andenes están llenos y es mejor esperar; el rojo, orientaría que la mejor decisión es aguardar un tren con espacio disponible.

Además, se contempla la colocación de pizarrones que explicarían el tiempo para llegar a cada punto de la red; así, el usuario tendría más certeza. “Si abordo un anden en San Lázaro para llegar a Ciudad Universitaria, y sé lo que tardará el vehículo, puedo elegir entre utilizarlo o no”, apuntó.

Finalmente, Gershenson destacó la importancia del comportamiento de los pasajeros, que en muchos casos es causa de los retrasos. “Una campaña de educación podría ayudar a cambiar su conducta, más allá del antes de entrar, deje salir. Esto se facilitaría con la información en tiempo real”.

Créditos: unam.mx/boletin/691/2011

Asignan investigadores de la UTM proyecto especial del CONACYT/METRO D.F.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de julio del 2011

Profesores de la Universidad Tecnológica de la Mixteca obtuvieron la asignación del proyecto Diseño y construcción de un prototipo de un equipo portátil para diagnóstico en campo de los módulos que conforman el pilotaje automático (pa) de 135 khz, destinado al del Sistema de Transporte Colectivo METRO de la Ciudad de México que será financiado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT y Gobierno del Distrito Federal. La UTM obtendrá un monto de $1, 166,900.00 pesos M/N para el desarrollo del proyecto.

La propuesta de esta Casa de Estudios prevaleció frente a varias instituciones de educación superior y empresas privadas que presentaron sus propuestas. El Grupo de Análisis de Pertinencia del Fondo Mixto eligió como finalistas al: Centro de investigación y de estudios avanzados del IPN, unidad Guadalajara; al Instituto de ingeniería de la UNAM, a la empresa OPDIPO y a la de UTM, obteniendo esta última la aprobación final, por su impacto en los campos científicos, tecnológicos, social, económico y ambiental.

El grupo académico ganador está conformado por cinco doctores y tres maestros del campo de la Electrónica y Mecatrónica, coordinados por el Dr. Antonio Orantes Molina, quieren lograr hacer del transporte colectivo Metro, un servicio público más eficiente mediante un mantenimiento  predictivo y correctivo rápido de los carros del Metro mediante la utilización de un dispositivo autónomo o Pilotaje autómatico que detectará fallas en los módulos electrónicos de los carros del tren, sin necesidad de transportarlos hasta sus talleres. Con este prototipo se tendrá un historial de fallas  y componentes  electrónicos que por lo común se dañan, optimizando con ello la prevención y los gastos excesivos de dicho sistema.

Un gran impacto traerá el desarrollo de esta investigación para la UTM, que si bien el equipamiento con el que cuenta el Instituto de Electrónica y Mecatrónica será suficiente para el avance del estudio, se conseguirá con este financiamiento la obtención de otros equipos y herramientas, adquisición de software, apoyo a Congresos para actualización de los docentes, preparación de estudiantes que se involucrarán en el trabajo, material bibliográfico y avances en los estudios multidisciplinarios que se efectuarán para conseguir la meta propuesta.

Créditos: Universidad Tecnològica de la Mixteca/utm.mx

EMITIÓ EL STC METRO 50 MILLONES DE BOLETOS CONMEMORATIVOS DEL 75 ANIVERSARIO DEL IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de mayo de 2011

• La Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, dijo que será un orgullo para la institución que a través de los boletos conmemorativos “se pinte de guinda y blanco el Metro de la Ciudad de México”

Los Directores Generales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), Francisco Bojórquez Hernández, presentaron el Boleto Conmemorativo del 75 Aniversario del IPN, cuya primera emisión tendrá un tiraje de 50 millones de piezas que serán distribuidas, a partir de hoy, en las 11 líneas de este sistema de transporte.
.
En una ceremonia efectuada en la Sala de ex Directores Generales de esta casa de estudios, se llevó a cabo la presentación del boleto en el que se plasma el logotipo del 75 Aniversario del Politécnico con sus tradicionales colores guinda y blanco, del cual se podría tener una segunda emisión de 100 millones más.

En el evento, Bustamante Díez señaló que será un orgullo para la institución que a través de la circulación de los boletos conmemorativos “se pinte de guinda y blanco el Metro de la Ciudad de México, y de esta manera los usuarios se sumen a los festejos que llenan de alegría a la comunidad politécnica”.

Comentó que la afinidad politécnica mueve muchas cosas y para el IPN es de suma importancia difundir su imagen en un medio de transporte que ha sido fundamental en la vida de la Ciudad de México, y que ha marcado la pauta en el cuidado al ambiente al ser un transporte limpio y eficiente.

La titular del IPN mencionó que además el Metro cuenta con sitios que se han convertido en espacios de exposición y difusión, los cuales permiten compartir con la sociedad diferentes temas, entre ellos el trabajo científico y tecnológico que se realiza tanto en el Politécnico como en otras instituciones educativas.

Por ello, agregó, es motivo de regocijo para la comunidad politécnica estar en las 11 líneas del Metro y enviar el mensaje de que el Politécnico, a sus 75 años, es una institución joven, fuerte, pujante, con la vista puesta en el futuro y que se adapta a las necesidades que la sociedad del conocimiento plantea todos los días. El IPN, garantizó Bustamante Díez, hará siempre el mejor esfuerzo por mantenerse con una mentalidad abierta y dispuesta a progresar y contribuir en todo lo que México requiera.

A su vez, el Director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Francisco Bojórquez Hernández, dijo que asistir a su alma mater para sumarse a los festejos del Politécnico, es un honor y más aún llevar a los ciudadanos la imagen de una institución educativa fundamental en el desarrollo del país, ya que diariamente se venden alrededor de cinco millones de boletos.

Mencionó que la relación entre el Metro y el IPN es fundamental, porque en este medio de transporte labora un importante número de profesionistas politécnicos egresados de carreras de vanguardia como mecatrónica, telemática y sistemas ambientales, entre otras.

Se requiere cada vez más de la incorporación de profesionistas provenientes de nuevas disciplinas que contribuyan a solucionar los problemas que se tienen en diversos rubros, agregó el Director General del STC Metro.

Bojórquez Hernández expresó que el Metro cuenta con sistemas de alrededor de 42 años de operación, entre ellos el de alimentación de la energía eléctrica hacia los trenes, y aunque se sometió a una mejora, aún subsisten problemas de obsolescencia que es prioritario resolver para mantener el buen servicio del STC, el cual se constituye como un trasporte básico para la movilidad de la población capitalina.

Por ello, el titular del STC solicitó a esta casa de estudios continuar contando con su apoyo a través, no sólo de sus egresados, sino también de sus jóvenes prestadores de servicio social, de las prácticas profesionales y mediante sus desarrollos tecnológicos.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 116