Tag Archives: metodologia

Nuevo método para evaluar procesos de Ingeniería Eléctrica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Septiembre del 2012
Docentes de la UN en Manizales desarrollaron técnicas de valoración de la práctica de la Ingeniería Eléctrica, para calificar los procesos de aplicación de esta disciplina.
A partir del trabajo desarrollado con Thernium y la CHEC (Central Hidroeléctrica de Caldas), la UN desarrolló una metodología de evaluación aplicada a procesos de generación, distribución y transmisión de energía, pues en la dinámica de ambos proyectos se evidenció que el país no cuenta con una base en este sentido.
“Queremos proporcionar un modelo que permita calificar los procesos que hace una empresa o un conjunto de ingenieros electricistas en tareas propias de esta profesión, como la operación de redes de distribución de energía, la instalación de redes subterráneas, proyectos residenciales, procesos de generación, entre otros”, afirma el profesor Eduardo Cano Plata, de la UN en Manizales.
El procedimiento consiste en evaluar, con el marco regulatorio colombiano, una lista básica de elementos que van acompañados de su normativa y de un articulado que especifica cómo debe ejecutarse determinada labor, comparándola con el quehacer de la empresa. Finalmente, la UN indica si lo está haciendo bien o mal y cómo podría mejorar.
Entre sus componentes particulares está la aplicación de los métodos tradicionales de esta disciplina, que implican la valoración de las buenas prácticas (como verificar que los sistemas eléctricos cuenten con polo a tierra y que haya interruptores que protejan a las personas en caso de un corto circuito en zonas húmedas, como baños, entre otras).
“Esta metodología es una interacción entre lo que podría llamarse un panel de expertos y un híbrido de un proceso de inspección desde el punto de vista del reglamento de instalaciones eléctricas del país. A este se suma una valoración de ambos aspectos según la normativa que regula el proceso que se esté ejecutando. Al final se entrega un concepto que se adjunta al trabajo del auditor tradicional para evaluar la calidad”, explica el investigador.
El marco regulatorio para efectuar tal procedimiento surgió con la Constitución de 1991, pero comenzó en el año 1994 con la ley de servicios públicos y la del sector eléctrico.
De allí se derivaron una serie de normativas, un cuerpo colegiado que se encarga de definir los procesos de generación de energía en el país a partir de un manual regulatorio y suplementos del Congreso y de entidades como la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Minas y Energía.
“Dentro de este mar de normas que tienen que estar en consonancia con el marco regulatorio descubrimos que algunos puntos son contradictorios. Por eso, podremos hacer sugerencias al ente regulador para que vea el listado que estamos desarrollando con la metodología”, concluye el profesor Cano Plata.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.h
La UN diseño una metodología de técnicas de evaluación para al Ingeniería Eléctrica.

La UN diseño una metodología de técnicas de evaluación para al Ingeniería Eléctrica.

18 de Septiembre del 2012

Docentes de la UN en Manizales desarrollaron técnicas de valoración de la práctica de la Ingeniería Eléctrica, para calificar los procesos de aplicación de esta disciplina.

A partir del trabajo desarrollado con Thernium y la CHEC (Central Hidroeléctrica de Caldas), la UN desarrolló una metodología de evaluación aplicada a procesos de generación, distribución y transmisión de energía, pues en la dinámica de ambos proyectos se evidenció que el país no cuenta con una base en este sentido.

“Queremos proporcionar un modelo que permita calificar los procesos que hace una empresa o un conjunto de ingenieros electricistas en tareas propias de esta profesión, como la operación de redes de distribución de energía, la instalación de redes subterráneas, proyectos residenciales, procesos de generación, entre otros”, afirma el profesor Eduardo Cano Plata, de la UN en Manizales.

El procedimiento consiste en evaluar, con el marco regulatorio colombiano, una lista básica de elementos que van acompañados de su normativa y de un articulado que especifica cómo debe ejecutarse determinada labor, comparándola con el quehacer de la empresa. Finalmente, la UN indica si lo está haciendo bien o mal y cómo podría mejorar.

Entre sus componentes particulares está la aplicación de los métodos tradicionales de esta disciplina, que implican la valoración de las buenas prácticas (como verificar que los sistemas eléctricos cuenten con polo a tierra y que haya interruptores que protejan a las personas en caso de un corto circuito en zonas húmedas, como baños, entre otras).

“Esta metodología es una interacción entre lo que podría llamarse un panel de expertos y un híbrido de un proceso de inspección desde el punto de vista del reglamento de instalaciones eléctricas del país. A este se suma una valoración de ambos aspectos según la normativa que regula el proceso que se esté ejecutando. Al final se entrega un concepto que se adjunta al trabajo del auditor tradicional para evaluar la calidad”, explica el investigador.

El marco regulatorio para efectuar tal procedimiento surgió con la Constitución de 1991, pero comenzó en el año 1994 con la ley de servicios públicos y la del sector eléctrico.

De allí se derivaron una serie de normativas, un cuerpo colegiado que se encarga de definir los procesos de generación de energía en el país a partir de un manual regulatorio y suplementos del Congreso y de entidades como la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Minas y Energía.

“Dentro de este mar de normas que tienen que estar en consonancia con el marco regulatorio descubrimos que algunos puntos son contradictorios. Por eso, podremos hacer sugerencias al ente regulador para que vea el listado que estamos desarrollando con la metodología”, concluye el profesor Cano Plata.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html