Tag Archives: mejorar

Esfuerzo de las Américas para mejorar la calidad del aire.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de Enero del 2013
Expertos latinoamericanos se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá para discutir medidas enfocadas en el mejoramiento de la calidad del aire.
Durante la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas del Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC) –que integra a investigadores y científicos de diferentes países– se comparten experiencias acerca del trabajo que vienen realizando en los temas de química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.
Es el caso del doctor en Fisicoquímica Michel Grutter de la Mora, director del grupo de investigación Espectroscopía y Percepción Remota, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Estamos desarrollando y aplicando técnicas ópticas de percepción remota para la caracterización de la composición de la atmósfera terrestre y la determinación de emisiones gaseosas de varias fuentes”, afirma.
Expresa, además, que desde la UNAM se vienen adelantando procesos académicos y científicos de monitoreo de la calidad del aire, sobre todo en ciudad de México, una de las municipalidades hispanoamericanas más contaminadas.
Además, sus investigaciones son de total aplicación debido “al trabajo conjunto que las instituciones de Gobierno y la academia realizan, y a los vínculos que se han entablado entre la comunidad científica y la sociedad mexicana”.
A propósito del tema, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) de México presentó un informe en el que se evalúa como aceptable la calidad de aire en el Valle de México, que alcanzó una cifra de 83 puntos en la escala denominada Índice Metropolitano de la Calidad de Aire (Imeca).
Cuando los contaminantes se encuentran en un rango de 51 a 100 puntos Imeca, las condiciones son regulares y no son convenientes para la población que padece enfermedades respiratorias.
Frente a la realidad colombiana que lleva a Bogotá, Cali y Medellín a formar parte del listado de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, Grutter de la Mora manifiesta que “conocer esta cruda verdad es un llamado de atención para aumentar los esfuerzos en pro de los verdaderos cambios”.
Y dice que este comité del grupo de las Américas del IGAC es un relevante primer paso para establecer relaciones de cooperación entre todos los países, “que apunte a políticas y comportamientos enfocados a mejorar el aire que todos respiramos”.
La reunión terminará con el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, organizado por el Grupo de Investigación en Calidad del Aire de la UN y el IGAC.
El evento académico se realizará durante los días 30 y 31 de enero en la Hemeroteca de la UN y presentará una visión del estado del conocimiento, los avances y retos de la química atmosférica en las Américas, con especial interés en las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Expertos del grupo de las Américas del Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC) que se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia.

Expertos del grupo de las Américas del Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC) que se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia.

29 de Enero del 2013

Expertos latinoamericanos se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá para discutir medidas enfocadas en el mejoramiento de la calidad del aire.

Durante la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas del Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC) –que integra a investigadores y científicos de diferentes países– se comparten experiencias acerca del trabajo que vienen realizando en los temas de química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.

Es el caso del doctor en Fisicoquímica Michel Grutter de la Mora, director del grupo de investigación Espectroscopía y Percepción Remota, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Estamos desarrollando y aplicando técnicas ópticas de percepción remota para la caracterización de la composición de la atmósfera terrestre y la determinación de emisiones gaseosas de varias fuentes”, afirma.

Expresa, además, que desde la UNAM se vienen adelantando procesos académicos y científicos de monitoreo de la calidad del aire, sobre todo en ciudad de México, una de las municipalidades hispanoamericanas más contaminadas.

Además, sus investigaciones son de total aplicación debido “al trabajo conjunto que las instituciones de Gobierno y la academia realizan, y a los vínculos que se han entablado entre la comunidad científica y la sociedad mexicana”.

A propósito del tema, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) de México presentó un informe en el que se evalúa como aceptable la calidad de aire en el Valle de México, que alcanzó una cifra de 83 puntos en la escala denominada Índice Metropolitano de la Calidad de Aire (Imeca).

Cuando los contaminantes se encuentran en un rango de 51 a 100 puntos Imeca, las condiciones son regulares y no son convenientes para la población que padece enfermedades respiratorias.

Frente a la realidad colombiana que lleva a Bogotá, Cali y Medellín a formar parte del listado de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, Grutter de la Mora manifiesta que “conocer esta cruda verdad es un llamado de atención para aumentar los esfuerzos en pro de los verdaderos cambios”.

Y dice que este comité del grupo de las Américas del IGAC es un relevante primer paso para establecer relaciones de cooperación entre todos los países, “que apunte a políticas y comportamientos enfocados a mejorar el aire que todos respiramos”.

La reunión terminará con el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, organizado por el Grupo de Investigación en Calidad del Aire de la UN y el IGAC.

El evento académico se realizará durante los días 30 y 31 de enero en la Hemeroteca de la UN y presentará una visión del estado del conocimiento, los avances y retos de la química atmosférica en las Américas, con especial interés en las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Busca universitaria nuevas aplicaciones del silicio poroso con manopartículas de oro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María Beatriz de la Mora Mojica, del IF de la UNAM, indaga cómo controlar y mejorar las propiedades ópticas del silicio poroso para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos y, a la postre, en la elaboración de biosensores y sensado de materia biológica.
María Beatriz de la Mora Mojica, del IF de la UNAM, indaga cómo controlar y mejorar las propiedades ópticas del silicio poroso para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos y, a la postre, en la elaboración de biosensores y sensado de materia biológica.

17 de Septiembre del 2012

Motivada en el fulgor áureo de la identidad universitaria, María Beatriz de la Mora Mojica, investigadora posdoctoral en el Instituto de Física (IF) de la UNAM, trabaja en el sincretismo de nanopartículas de oro con silicio poroso, en la búsqueda de nuevas aplicaciones.

El interés está abocado al funcionamiento e interacción de esas sustancias para obtener información destinada a grupos de trabajo especializados, que podrían capitalizarlo en acciones y mecanismos útiles con impacto social, señaló.

“Me interesa mejorar las propiedades ópticas del silicio, las aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos y, a largo plazo, en la realización de biosensores y desarrollo de sensado en materia biológica”, abundó.

Al impartir la conferencia Estructura del silicio poroso y sus aplicaciones, en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, De la Mora explicó que el silicio es uno de los materiales más abundantes en el planeta, se encuentra en la arena, por ejemplo, y se utiliza en varios campos, incluido, los dispositivos y aparatos electrónicos.

También, puede emplearse para fabricar filtros y espejos de concentración solar, como se hace en el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, donde buscan obtener materiales más eficientes y baratos para el almacenamiento de energía.

El estudio denominado Modificación óptica del silicio poroso mediante nanoestructuras de oro, dirigido por Alejandro Reyes Esqueda, y con el que De la Mora espera obtener su posdoctorado, tiene en la unión del silicio con las nanopartículas de oro, la parte más complicada de la investigación, pues la superficie del primero es hidrofóbica y eso dificulta que la solución que contiene las nanopartículas entre al silicio poroso.

“Ahora tengo el material y una gran parte de la caracterización óptica; el siguiente paso es mejorarla, hacer depósitos más homogéneos y conocer de mejor manera cómo interactúan, no sólo medir qué ocurre con el oro o sin él, sino qué sucede si están juntos, cómo uno afecta el comportamiento óptico del otro. Una vez que lo entienda, sabré cómo modificarlas para aplicaciones más precisas, por ejemplo, el sensado biológico”, precisó la doctora en Ciencias e Ingeniería en Materiales.

El trabajo de De la Mora representa un eslabón en el desarrollo de dispositivos que puedan generar beneficios desde el campo de la tecnología, hasta el biomédico.

“Podría considerarse en mediciones de bilirrubina o colesterol en sangre de una manera mucho más simple; de la misma forma, desarrollarse un detector de glucosa en saliva y lograr, incluso, un tratamiento potencial contra el cáncer de mama, como el que ya experimentan investigadores estadounidenses con las obleas de silicio y oro”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-571
Ciudad Universitaria.