Tag Archives: médicos

INSUFICIENTE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD EN MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

insuficienteatencion22 de septiembre de 2014

En México es insuficiente la atención primaria a la salud, pues se ha perdido el paradigma con el que se atendió a los pacientes hasta principios del siglo XX, donde un médico general, de colonia o de cabecera, recibía al enfermo en su consultorio cercano o lo visitaba en su casa, y así detectaba de manera temprana el 85 por ciento de las enfermedades más frecuentes, entre ellas diabetes, hipertensión arterial, obesidad, depresión o gastritis, señaló Octavio Rivero Serrano, director del Seminario sobre Medicina y Salud de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

“Mientras no se restablezca un sistema que ponga en la base de la pirámide la atención primaria a la salud y en la punta a las especialidades, la cobertura universal no será posible”, alertó el ex rector de esta casa de estudios.

Actualmente, en México la política de salud tiene la pirámide invertida, se priorizan las especialidades y el uso de tecnologías diagnósticas que se necesitan sólo en casos muy específicos, pero que generan mucho dinero e intereses económicos que ponen al mercado y a un grupo de terceros (administradores de la salud) en el centro del tema.

“El siglo XX aportó importantes conocimientos médicos en áreas como bioquímica, microbiología, inmunología, virología y genética, que para la segunda mitad se completaron con una explosión de recursos tecnológicos para diagnóstico y atención, tales como la resonancia magnética, la endoscopía o la tomografía axial computarizada. Estos avances ayudaron a la curación de enfermedades y aumentaron el promedio de vida, pero su aspecto negativo fue el cambio de paradigma, pues el Banco Mundial impulsó la medicina como industria, un modelo que Estados Unidos ha seguido”, resumió.

Volver al paradigma clásico

Por ello, Rivero Serrano propone volver al paradigma clásico, es decir, la atención en el consultorio o en casa del enfermo.

“En este modelo predomina el médico general en la atención, pero se requiere que este trabajo lo hagan galenos con experiencia y buenos sueldos, capaces de detectar una amplia gama de afecciones en su etapa temprana, no pasantes mal pagados y con escasa práctica como ocurre en muchas clínicas familiares o de primer contacto”, puntualizó.

Con el trato directo y el restablecimiento de la relación médico-paciente, la atención primaria a la salud se convierte en una extensión real de la cobertura, se pueden atender oportunamente enfermedades crónico-degenerativas, implementar de manera eficaz la medicina preventiva y educar para la salud de la vejez, así como reducir la hospitalización, los costos económicos y el daño iatrogénico, un fenómeno adverso que aparece en algunos pacientes como consecuencia de la aplicación de un método diagnóstico.

“En este modelo, que funciona con éxito en Inglaterra, Francia, Alemania, España y Canadá, se hace innecesaria la participación de terceros interesados en organizar la medicina como un negocio productivo”, destacó.

Además de recetar fármacos, la atención primaria a la salud implica el consejo médico de dietas, ejercicio y modelos de vida, tratamiento con seguimiento de resultados y recomendaciones de acciones de medicina preventiva.

“Para tener galenos generales más preparados, proponemos que los seis meses de pasante se modifiquen en una enseñanza intensiva y clínica en gastritis, colitis, bronquitis, asma, cefalea, osteoartritis, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, depresión, trauma muscular sin fractura ósea, embarazo, parto y pediatría”, señaló.

Consultorios de farmacias

Rivero Serrano se refirió al actual auge de la atención de pacientes en farmacias, con un diagnóstico superficial, cuyo interés es vender medicinas.

“¿Cumplen estas consultas con los elementos completos del concepto de atención primaria?, ¿los pacientes pagan un servicio que debería darles el Estado porque es de mejor calidad o de más fácil acceso que los servicios públicos?”, cuestionó.

En respuesta, consideró impostergable organizar un sistema nacional de atención primaria para lograr un fácil acceso a los servicios de salud en clínicas y centros de salud y regular este tipo de servicios.

Para impulsar esta modificación, el universitario coordina el Congreso Internacional Atención Primaria de la Salud, a celebrarse los días 25 y 26 de septiembre en el auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina.

En el evento, expertos de siete países (Brasil, Colombia, Chile, Canadá, España, Estados Unidos y México) narrarán sus experiencias con ambos modelos de atención e intentarán aportar argumentos científicos para la toma de decisiones que haga posible este cambio en las políticas de salud de nuestra nación.

Créditos: UNAM-DGCS-547-2014

BUSCAN BIOMARCADORES MOLECULARES QUE PERMITAN DIAGNOSTICAR CÁNCER GÁSTRICO EN ETAPAS TEMPRANAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Un grupo de investigadores, médicos, endoscopistas, físicos y matemáticos de la UNAM, estudia en pacientes mexicanos la progresión del cáncer gástrico en busca de biomarcadores que permitan establecer un método de detección temprana de esta neoplasia, segunda en incidencia en el planeta.
Gonzalo Castillo Rojas, quien participa en este proyecto multidisciplinario, indicó que la mortalidad en el mundo por ese padecimiento es del 75 por ciento de los enfermos; en el año 2000, de 900 mil fallecieron entre 650 y 750 mil. En México, se observa una tendencia similar, con una mortalidad cercana al 77 por ciento.
Estadísticas de la Secretaría de Salud registraron en 2008 cinco mil 509 decesos y ese mismo año reportaron 5.2 casos ocurridos por cada 100 mil habitantes. Representa la cuarta causa de muerte entre hombres y la quinta en mujeres y la proporción es de dos varones por una mujer.
La mayor incidencia por edad se encuentra entre los 50 y 70 años y tiene su máxima alrededor de los 60. Los factores de riesgo son la infección por Helicobacter pylori, bacteria Gram negativa que infecta al humano desde la infancia; el tabaquismo; la alta ingesta de sal; consumo de alimentos ahumados; obesidad y bajo consumo de frutas y verduras, entre otros.
En países de Asia con alta incidencia, se realiza una prueba de escrutinio para detectarlo en etapas tempranas; en Japón hay un seguimiento, vía endoscopía, desde los 20 años de edad y si se detecta, se practica una rescisión gástrica (se corta el estómago), con lo que se logra una buena sobrevivencia, ejemplificó.
En México no se practica la endoscopía en sujetos jóvenes, lo que complica la detección temprana de esa afección silente, cuya sintomatología es inespecífica; en algunos casos se presentan síntomas de dispepsia y datos clínicos de alarma, como anemia y/o vómito persistente, pérdida de peso y masa abdominal palpable, añadió el investigador de la Facultad de Medicina (FM).
Eventualmente, reiteró, en un pequeño porcentaje de pacientes puede presentarse dispepsia (dolor gástrico, agruras, quemazón, sensación de saciedad), pero son señales inespecíficas, pues el 30 por ciento de la población general las presenta y sólo en uno o dos por ciento se ha encontrado cáncer gástrico tras una evaluación endoscópica.
Ante este problema de salud pública, Castillo Rojas y sus colaboradores buscan desarrollar, con base en biomarcadores, un método más sensible y no invasivo como la endoscopía (se introduce un tubo hacia el estómago para visualizar el órgano y tomar biopsias para estudios histopatológicos) para detectarlo en etapas tempranas.
Con los biomarcadores o marcadores biológicos (cambios medibles a nivel molecular, bioquímico o celular, que permiten localizar la presencia de la exposición al microorganismo, así como determinar las consecuencias biológicas de esta exposición) probablemente se pueda detectar a los sujetos en riesgo de desarrollar cáncer. Así, se les daría un pronóstico adecuado y seguimiento médico oportuno.
Para lograr su meta, el grupo de científicos de la UNAM estudia la progresión en pacientes de hospitales de México. Pelayo Correa, patólogo colombiano, estableció que en esa progresión, la gastritis crónica atrófica (se pierde la función de las glándulas) es una de las primera etapas precursoras de la neoplasia. Luego se desarrolla la metaplasia intestinal (cambia el epitelio) y de ahí progresa a displasia y cáncer gástrico en etapas tempranas y avanzadas.
Además, estudian a los pacientes en esas diferentes etapas para determinar perfiles de expresión génica y las alteraciones en las fases de progresión. Pretenden establecer patrones específicos y saber si en éstos hay alguna molécula que pudiera ser un biomarcador para el diagnóstico.
El biomarcador o marcador biológico, explicó, debe ser una molécula que se muestre “en altos niveles en la lesión tumoral y esté disminuida su expresión en tejido normal”; que la expresión elevada ocurra en “etapas tempranas y permanezca así durante el proceso neoplásico”; que se encuentre elevada en la mayoría de los sujetos enfermos (entre el 80 y 90 por ciento de los casos) y “expresada en la superficie celular, es decir, secretada para facilitar su detección”. Lo ideal sería que se pudiera descubrir a nivel sérico.
De igual manera, buscan saber si hay o no un biomarcador molecular que indique el riesgo-progresión en etapas tempranas para la neoplasia o al menos que revele si el paciente está en riesgo de desarrollar cáncer, para darle seguimiento o una intervención temprana.
El proyecto está en una primera etapa, ya se tienen probables perfiles de expresión génica, pero se requiere incrementar el número de participantes para establecer patrones específicos de cada fase de la progresión, de ahí que la meta inmediata sea completar los grupos de estudio para luego hacer los análisis comparativos.
Aún no se tiene un biomarcador molecular, aclaró Castillo Rojas; una vez que se obtengan algunas moléculas, se tendrían que hacer estudios para determinar su utilidad en clínica. “Buscamos que pueda ser detectado en una muestra de suero”.
A nivel mundial, precisó el investigador adscrito al Programa de Inmunología Molecular Microbiana de la FM, no se ha determinado un biomarcador como tal, el cáncer gástrico no ha sido completamente estudiado ni entendido, no se conocen claramente los mecanismos de la carcinogénesis. Se han propuesto algunos genes, pero no explican todo el proceso neoplásico.
Además, el cáncer gástrico es de origen multifactorial. Aunque la causa principal es la infección por Helicobacter pylori, depende también del tipo de población, que es diversa genéticamente y en su alimentación, por lo que recomendó evitar factores de riesgo.
En este proyecto multicéntrico participan la FM y los institutos de Matemáticas y de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, los hospitales General de México y ABC, así como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Cabe señalar que se han usado antimicrobianos para eliminar la bacteria con el fin de prevenir el desarrollo de lesiones preneoplásicas, pero los resultados han sido controversiales. “A favor y en contra, por lo que se requieren más estudios”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-773-2013

cancergastricoUn grupo de investigadores, médicos, endoscopistas, físicos y matemáticos de la UNAM, estudia en pacientes mexicanos la progresión del cáncer gástrico en busca de biomarcadores que permitan establecer un método de detección temprana de esta neoplasia, segunda en incidencia en el planeta.

Gonzalo Castillo Rojas, quien participa en este proyecto multidisciplinario, indicó que la mortalidad en el mundo por ese padecimiento es del 75 por ciento de los enfermos; en el año 2000, de 900 mil fallecieron entre 650 y 750 mil. En México, se observa una tendencia similar, con una mortalidad cercana al 77 por ciento.

Estadísticas de la Secretaría de Salud registraron en 2008 cinco mil 509 decesos y ese mismo año reportaron 5.2 casos ocurridos por cada 100 mil habitantes. Representa la cuarta causa de muerte entre hombres y la quinta en mujeres y la proporción es de dos varones por una mujer.

La mayor incidencia por edad se encuentra entre los 50 y 70 años y tiene su máxima alrededor de los 60. Los factores de riesgo son la infección por Helicobacter pylori, bacteria Gram negativa que infecta al humano desde la infancia; el tabaquismo; la alta ingesta de sal; consumo de alimentos ahumados; obesidad y bajo consumo de frutas y verduras, entre otros.

En países de Asia con alta incidencia, se realiza una prueba de escrutinio para detectarlo en etapas tempranas; en Japón hay un seguimiento, vía endoscopía, desde los 20 años de edad y si se detecta, se practica una rescisión gástrica (se corta el estómago), con lo que se logra una buena sobrevivencia, ejemplificó.

En México no se practica la endoscopía en sujetos jóvenes, lo que complica la detección temprana de esa afección silente, cuya sintomatología es inespecífica; en algunos casos se presentan síntomas de dispepsia y datos clínicos de alarma, como anemia y/o vómito persistente, pérdida de peso y masa abdominal palpable, añadió el investigador de la Facultad de Medicina (FM).

Eventualmente, reiteró, en un pequeño porcentaje de pacientes puede presentarse dispepsia (dolor gástrico, agruras, quemazón, sensación de saciedad), pero son señales inespecíficas, pues el 30 por ciento de la población general las presenta y sólo en uno o dos por ciento se ha encontrado cáncer gástrico tras una evaluación endoscópica.

Ante este problema de salud pública, Castillo Rojas y sus colaboradores buscan desarrollar, con base en biomarcadores, un método más sensible y no invasivo como la endoscopía (se introduce un tubo hacia el estómago para visualizar el órgano y tomar biopsias para estudios histopatológicos) para detectarlo en etapas tempranas.

Con los biomarcadores o marcadores biológicos (cambios medibles a nivel molecular, bioquímico o celular, que permiten localizar la presencia de la exposición al microorganismo, así como determinar las consecuencias biológicas de esta exposición) probablemente se pueda detectar a los sujetos en riesgo de desarrollar cáncer. Así, se les daría un pronóstico adecuado y seguimiento médico oportuno.

Para lograr su meta, el grupo de científicos de la UNAM estudia la progresión en pacientes de hospitales de México. Pelayo Correa, patólogo colombiano, estableció que en esa progresión, la gastritis crónica atrófica (se pierde la función de las glándulas) es una de las primera etapas precursoras de la neoplasia. Luego se desarrolla la metaplasia intestinal (cambia el epitelio) y de ahí progresa a displasia y cáncer gástrico en etapas tempranas y avanzadas.

Además, estudian a los pacientes en esas diferentes etapas para determinar perfiles de expresión génica y las alteraciones en las fases de progresión. Pretenden establecer patrones específicos y saber si en éstos hay alguna molécula que pudiera ser un biomarcador para el diagnóstico.

El biomarcador o marcador biológico, explicó, debe ser una molécula que se muestre “en altos niveles en la lesión tumoral y esté disminuida su expresión en tejido normal”; que la expresión elevada ocurra en “etapas tempranas y permanezca así durante el proceso neoplásico”; que se encuentre elevada en la mayoría de los sujetos enfermos (entre el 80 y 90 por ciento de los casos) y “expresada en la superficie celular, es decir, secretada para facilitar su detección”. Lo ideal sería que se pudiera descubrir a nivel sérico.

De igual manera, buscan saber si hay o no un biomarcador molecular que indique el riesgo-progresión en etapas tempranas para la neoplasia o al menos que revele si el paciente está en riesgo de desarrollar cáncer, para darle seguimiento o una intervención temprana.

El proyecto está en una primera etapa, ya se tienen probables perfiles de expresión génica, pero se requiere incrementar el número de participantes para establecer patrones específicos de cada fase de la progresión, de ahí que la meta inmediata sea completar los grupos de estudio para luego hacer los análisis comparativos.

Aún no se tiene un biomarcador molecular, aclaró Castillo Rojas; una vez que se obtengan algunas moléculas, se tendrían que hacer estudios para determinar su utilidad en clínica. “Buscamos que pueda ser detectado en una muestra de suero”.

A nivel mundial, precisó el investigador adscrito al Programa de Inmunología Molecular Microbiana de la FM, no se ha determinado un biomarcador como tal, el cáncer gástrico no ha sido completamente estudiado ni entendido, no se conocen claramente los mecanismos de la carcinogénesis. Se han propuesto algunos genes, pero no explican todo el proceso neoplásico.

Además, el cáncer gástrico es de origen multifactorial. Aunque la causa principal es la infección por Helicobacter pylori, depende también del tipo de población, que es diversa genéticamente y en su alimentación, por lo que recomendó evitar factores de riesgo.

En este proyecto multicéntrico participan la FM y los institutos de Matemáticas y de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, los hospitales General de México y ABC, así como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Cabe señalar que se han usado antimicrobianos para eliminar la bacteria con el fin de prevenir el desarrollo de lesiones preneoplásicas, pero los resultados han sido controversiales. “A favor y en contra, por lo que se requieren más estudios”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-773-2013

Vejez, cambio del perfil epidemiológico y adelantos, retos de la formación de prefesionales en la salud.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Octubre del 2012
En las cuatro décadas que vienen, la población mayor de 65 años se incrementará en aproximadamente un 600 por ciento. Ante esta realidad, México no está listo en materia de atención a la salud, pensiones, e infraestructura. Además, el sistema nacional en este rubro afronta los desafíos de la prevalencia de enfermedades crónico- degenerativas y los problemas de obesidad y sobrepeso.
Al envejecimiento y el cambio del perfil epidemiológico deben sumarse la velocidad de los avances en genómica, proteómica, robótica, telemática, informática, cirugía endoscópica y tecnología nanoscópica, que en su conjunto representan un desafío para la formación de profesionales.
Debemos educarlos de manera distinta y brindarles herramientas para que sinteticen la información que reciben y seleccionen la más útil, con la finalidad de proporcionar una atención de mejor calidad a sus pacientes, aseguró Enrique Ruelas Barajas, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Los jóvenes requieren una visión integral del contexto en que viven, que deberá incorporarse durante su preparación, a fin de brindarles elementos para analizarlo y adaptarse a sus exigencias, además de fortalecer la formación ética en los contenidos de la educación que se imparte en todas las instituciones del país, recomendó en ocasión del Día del Médico, que se conmemora este 23 de octubre.
El vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina también aludió a la necesidad de promover la adquisición de competencias en gestión del conocimiento para que los galenos sean capaces de tomar decisiones útiles, bien informadas y certeras. A la par de las modificaciones en la enseñanza, quienes ya ejercen deben adaptarse a un entorno que cambia de manera vertiginosa.
Además, debe considerarse que la población es cada vez más exigente al recibir los servicios, lo que implica mayor responsabilidad. Los médicos deben estar actualizados y proporcionar mejor atención a una población que envejece y padece enfermedades crónicas.
Las revoluciones que vienen
Si bien los padecimientos crónico-degenerativos (diabetes, hipertensión arterial y males cardiovasculares) y la transición demográfica representan los desafíos más importantes en materia de salud pública, los profesionales no deben descuidar los problemas sanitarios que persisten, como los casos de cáncer cérvico-uterino y muertes maternas, ejemplificó.
Ruelas Barajas estableció que en México convergen los padecimientos de los países desarrollados con un rezago de las identificadas como las más importantes en naciones en vías de desarrollo.
La suma de los retos implica la responsabilidad de mantener un enorme y profundo respeto por la profesión y brindar un servicio de calidad, con perspectiva humanitaria, a los pacientes. “A pesar de estar inmersos en esta revolución tecnológica y epidemiológica, debemos estar atentos a sus necesidades”.
Los enfermos también requieren afecto, además de medicinas, tratamientos y equipos. Los jóvenes no deben perder de vista esta exigencia, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-641
Ciudad Universitaria.
Los médicos deben actualizarse constantemente para realizar diagnósticos cada vez más precisos.

Los médicos deben actualizarse constantemente para realizar diagnósticos cada vez más precisos.

22 de Octubre del 2012

En las cuatro décadas que vienen, la población mayor de 65 años se incrementará en aproximadamente un 600 por ciento. Ante esta realidad, México no está listo en materia de atención a la salud, pensiones, e infraestructura. Además, el sistema nacional en este rubro afronta los desafíos de la prevalencia de enfermedades crónico- degenerativas y los problemas de obesidad y sobrepeso.

Al envejecimiento y el cambio del perfil epidemiológico deben sumarse la velocidad de los avances en genómica, proteómica, robótica, telemática, informática, cirugía endoscópica y tecnología nanoscópica, que en su conjunto representan un desafío para la formación de profesionales.

Debemos educarlos de manera distinta y brindarles herramientas para que sinteticen la información que reciben y seleccionen la más útil, con la finalidad de proporcionar una atención de mejor calidad a sus pacientes, aseguró Enrique Ruelas Barajas, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Los jóvenes requieren una visión integral del contexto en que viven, que deberá incorporarse durante su preparación, a fin de brindarles elementos para analizarlo y adaptarse a sus exigencias, además de fortalecer la formación ética en los contenidos de la educación que se imparte en todas las instituciones del país, recomendó en ocasión del Día del Médico, que se conmemora este 23 de octubre.

El vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina también aludió a la necesidad de promover la adquisición de competencias en gestión del conocimiento para que los galenos sean capaces de tomar decisiones útiles, bien informadas y certeras. A la par de las modificaciones en la enseñanza, quienes ya ejercen deben adaptarse a un entorno que cambia de manera vertiginosa.

Además, debe considerarse que la población es cada vez más exigente al recibir los servicios, lo que implica mayor responsabilidad. Los médicos deben estar actualizados y proporcionar mejor atención a una población que envejece y padece enfermedades crónicas.


Las revoluciones que vienen

Si bien los padecimientos crónico-degenerativos (diabetes, hipertensión arterial y males cardiovasculares) y la transición demográfica representan los desafíos más importantes en materia de salud pública, los profesionales no deben descuidar los problemas sanitarios que persisten, como los casos de cáncer cérvico-uterino y muertes maternas, ejemplificó.

Ruelas Barajas estableció que en México convergen los padecimientos de los países desarrollados con un rezago de las identificadas como las más importantes en naciones en vías de desarrollo.

La suma de los retos implica la responsabilidad de mantener un enorme y profundo respeto por la profesión y brindar un servicio de calidad, con perspectiva humanitaria, a los pacientes. “A pesar de estar inmersos en esta revolución tecnológica y epidemiológica, debemos estar atentos a sus necesidades”.

Los enfermos también requieren afecto, además de medicinas, tratamientos y equipos. Los jóvenes no deben perder de vista esta exigencia, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-641

Ciudad Universitaria.

Trabaja BUAP a favor de grupos vulnerables en la sierra norte

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

La Facultad de Medicina de la BUAP, continúa su trabajo de vinculación con los grupos vulnerables, a fin de contribuir a mejorar su calidad y esperanza de vida, de acuerdo con las políticas del Rector Enrique Agüera Ibáñez, afirmó Rosendo Briones Rojas, Director de esta unidad académica.

Al inaugurar de manera formal las jornadas de salud en el municipio de Hueyapan, que se llevan a cabo del 27 al 30 de julio, aplaudió el esfuerzo de los estudiantes de medicina y exhortó a la población a aprovechar los distintos servicios que se les ofrecen con calidad y calidez.

Mariano Romero Patones, Presidente Municipal de Hueyapan, reconoció que anudado a la falta de recursos de la población y a que no tienen acceso a médicos ni hospitales particulares, difícilmente los problemas de salud pueden ser cubiertos por los servicios ya existentes, “por ello es de suma importancia la labor de la Máxima Casa de Estudios de la entidad”.

“Quiero agradecer y reconocer a la BUAP por traer a un grupo de médicos que tanta falta hace a la población, de la cual más del 80 por ciento es indígena y tiene problemas económicos; esto a nosotros nos ayuda muchísimo, porque es un gran apoyo y me parecen muy buenas estas estrategias que se utilizan, por parte de la Universidad”, dijo.

Asimismo el Director y autoridades de la Facultad de Medicina realizaron un recorrido por Teteles de Ávila Castillo, donde también se llevan a cabo jornadas de salud, como parte del programa “Educación en salud y vinculación social del estado de Puebla 2011”.

Cabe destacar que equipos multidisciplinarios conformados por alumnos, pasantes y académicos de las licenciaturas en medicina, fisioterapia, nutrición, radiología, así como de psicología y química, instalan todo un centro de salud en los municipios que atienden.

Durante las jornadas, los alumnos dan información a los pacientes, les toman sus signos vitales, peso, talla, temperatura y frecuencia cardiaca; posteriormente son atendidos por promotores de salud, quienes les dan a conocer medidas de prevención con relación a su padecimiento y los refieren ya sea a alguno de los 12 consultorios médicos, de psicológica o fisioterapia.

Se realizan también pruebas de laboratorio de glucosa, colesterol, examen general de orina, Papanicolao, pruebas de VIH, examen de osteoporosis y pláticas informativas sobre detección de cáncer de mama.

Asimismo se ha instalado una farmacia donde los universitarios clasifican los medicamentos por especialidades. Los alumnos conocen los nombres genéricos, dosis y contraindicaciones de dichos medicamentos y reactivos de laboratorio que son adquiridos con recursos propios.

Briones Rojas destacó finalmente que durante esta temporada vacacional también se realizaron jornadas de salud en Atempan, e informó que como parte de diferentes convenios de colaboración, se continuarán desarrollando actividades similares que representan por un lado apoyo social a poblaciones de escasos recursos y por otro la educación integral de los futuros médicos.

Créditos: buap.mx/comunic/2231

La actividad sexual a temprana edad causa múltiples daños a la mujer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Lunes 23 de agosto de 2010

En Puebla y el país es elevado el índice de morbilidad y mortalidad materna, debido a que va en aumento el número de mujeres que inician su actividad sexual a partir de los 13 ó 14 años sin ningún cuidado, expresó Marina López Vázquez, Profesor Adjunto y Ginecóloga del Hospital Universitario de Puebla.

Dijo que estos índices se reflejan en abandono escolar, madres solteras, y enfermedades de transmisión sexual, como la infección del virus del papiloma humano o el SIDA, situaciones que representan mayores complicaciones debido a la corta edad de quienes la padecen.

Añadió que debido a lo anterior es importante incrementar los programas de orientación y salud reproductiva, en cuanto a anticoncepción y embarazos, así como enfermedades de transmisión sexual; por ello la capacitación y actualización de ginecólogos y médicos generales es un compromiso.

Reconoció que a pesar de que actualmente se cuenta con acceso a todos los servicios y métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados entre adolescentes y abortos van en aumento.

La Especialista, abundó que los anticonceptivos presentan problemas sobre todo por su inadecuado uso y recomendó a las jóvenes evitar adquirirlos por recomendación de terceros y acudir al ginecólogo para que le prescriba un método de planificación tomando en cuenta edad, peso y problemas de salud como puede ser gastritis crónica.

Explicó que entre las adolescentes se recomienda el uso del anillo vaginal o parche, que es un método práctico que evitan el olvido de tomar pastillas, que por otra parte no siempre funcionan ante determinas situaciones.

López Vázquez, agregó que los implantes son muy prácticos en pacientes luego de un parto o cesárea, e insistió en que para lograr que un método anticonceptivo funcione se debe prescribir a la paciente adecuada, pero sobre todo generar una cultura de autocuidado y una mejor educación sexual que se imparta desde los primeros años.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx