Tag Archives: Medicinas

INSUFICIENTE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD EN MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

insuficienteatencion22 de septiembre de 2014

En México es insuficiente la atención primaria a la salud, pues se ha perdido el paradigma con el que se atendió a los pacientes hasta principios del siglo XX, donde un médico general, de colonia o de cabecera, recibía al enfermo en su consultorio cercano o lo visitaba en su casa, y así detectaba de manera temprana el 85 por ciento de las enfermedades más frecuentes, entre ellas diabetes, hipertensión arterial, obesidad, depresión o gastritis, señaló Octavio Rivero Serrano, director del Seminario sobre Medicina y Salud de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

“Mientras no se restablezca un sistema que ponga en la base de la pirámide la atención primaria a la salud y en la punta a las especialidades, la cobertura universal no será posible”, alertó el ex rector de esta casa de estudios.

Actualmente, en México la política de salud tiene la pirámide invertida, se priorizan las especialidades y el uso de tecnologías diagnósticas que se necesitan sólo en casos muy específicos, pero que generan mucho dinero e intereses económicos que ponen al mercado y a un grupo de terceros (administradores de la salud) en el centro del tema.

“El siglo XX aportó importantes conocimientos médicos en áreas como bioquímica, microbiología, inmunología, virología y genética, que para la segunda mitad se completaron con una explosión de recursos tecnológicos para diagnóstico y atención, tales como la resonancia magnética, la endoscopía o la tomografía axial computarizada. Estos avances ayudaron a la curación de enfermedades y aumentaron el promedio de vida, pero su aspecto negativo fue el cambio de paradigma, pues el Banco Mundial impulsó la medicina como industria, un modelo que Estados Unidos ha seguido”, resumió.

Volver al paradigma clásico

Por ello, Rivero Serrano propone volver al paradigma clásico, es decir, la atención en el consultorio o en casa del enfermo.

“En este modelo predomina el médico general en la atención, pero se requiere que este trabajo lo hagan galenos con experiencia y buenos sueldos, capaces de detectar una amplia gama de afecciones en su etapa temprana, no pasantes mal pagados y con escasa práctica como ocurre en muchas clínicas familiares o de primer contacto”, puntualizó.

Con el trato directo y el restablecimiento de la relación médico-paciente, la atención primaria a la salud se convierte en una extensión real de la cobertura, se pueden atender oportunamente enfermedades crónico-degenerativas, implementar de manera eficaz la medicina preventiva y educar para la salud de la vejez, así como reducir la hospitalización, los costos económicos y el daño iatrogénico, un fenómeno adverso que aparece en algunos pacientes como consecuencia de la aplicación de un método diagnóstico.

“En este modelo, que funciona con éxito en Inglaterra, Francia, Alemania, España y Canadá, se hace innecesaria la participación de terceros interesados en organizar la medicina como un negocio productivo”, destacó.

Además de recetar fármacos, la atención primaria a la salud implica el consejo médico de dietas, ejercicio y modelos de vida, tratamiento con seguimiento de resultados y recomendaciones de acciones de medicina preventiva.

“Para tener galenos generales más preparados, proponemos que los seis meses de pasante se modifiquen en una enseñanza intensiva y clínica en gastritis, colitis, bronquitis, asma, cefalea, osteoartritis, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, depresión, trauma muscular sin fractura ósea, embarazo, parto y pediatría”, señaló.

Consultorios de farmacias

Rivero Serrano se refirió al actual auge de la atención de pacientes en farmacias, con un diagnóstico superficial, cuyo interés es vender medicinas.

“¿Cumplen estas consultas con los elementos completos del concepto de atención primaria?, ¿los pacientes pagan un servicio que debería darles el Estado porque es de mejor calidad o de más fácil acceso que los servicios públicos?”, cuestionó.

En respuesta, consideró impostergable organizar un sistema nacional de atención primaria para lograr un fácil acceso a los servicios de salud en clínicas y centros de salud y regular este tipo de servicios.

Para impulsar esta modificación, el universitario coordina el Congreso Internacional Atención Primaria de la Salud, a celebrarse los días 25 y 26 de septiembre en el auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina.

En el evento, expertos de siete países (Brasil, Colombia, Chile, Canadá, España, Estados Unidos y México) narrarán sus experiencias con ambos modelos de atención e intentarán aportar argumentos científicos para la toma de decisiones que haga posible este cambio en las políticas de salud de nuestra nación.

Créditos: UNAM-DGCS-547-2014

EN MARCHA, LABORATORIO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TISULAR Y MEDICINA TRASLACIONAL EN LA FES IZTACALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

laboratorioacademico04 de agosto de 2014

La Clínica Odontológica Cuautepec de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala dispone de un nuevo Laboratorio Académico de Ingeniería Tisular y Medicina Traslacional.

Ubicado en la planta baja del edificio principal, cuenta con tres áreas divididas en colores: la blanca, en la que se realizarán procedimientos con células; la gris, transitoria y donde los estudiantes cambiarán sus ropas por prendas esterilizadas, y la negra, que operará como recepción.

Rossana Sentíes Castellá, jefa de la carrera Cirujano Dentista en la unidad multidisciplinaria, refirió que se trata del primer espacio de su tipo especializado en el área referida.

“Se enfoca a la investigación de células troncales. Se trata de crear tejidos para que, a futuro, sean implantados en pacientes con pérdida ósea o con merma en estructuras de soporte dental”, dijo.

Sobre la palabra “tisular”, explicó que hace referencia a tejidos que pueden sustituir hueso y añadió que el laboratorio representa la vanguardia ingenieril en el área.

“Ayudará a formar a alumnos de licenciatura. La idea es que se integren tesistas de maestría y doctorado en el área odontológica”, señaló.

Entre los padecimientos más recurrentes de los mexicanos están las caries (en la niñez) y las enfermedades periodontales (en los adultos). En estas últimas “se pierde el tejido sostén de los dientes y las piezas se aflojan y caen”, indicó.

Para pacientes que han perdido hueso, la implantación de esos tejidos es una alternativa que repercutirá en una mejor calidad de vida.

Al inaugurar este espacio, Patricia Dolores Dávila Aranda, directora de la FES Iztacala, comentó que se trata de un evento trascendental. “Este laboratorio es producto del esfuerzo de un grupo de profesores de odontología que se puso la camiseta”.

Por su parte, Raúl Rosales Ibáñez, de la Universidad de San Luis Potosí y coordinador del Proyecto de Ingeniería de Tejidos en las Disciplinas Odontológicas, aseveró que, con las nuevas instalaciones, la UNAM se coloca al nivel de universidades como Cambridge, Sheffield, Yale, Berkeley, Harvard, Rice y Columbia.

“Con las instalaciones de Cuautepec, estudiantes e investigadores aplicarán ciencia básica en el laboratorio para luego llevarla a los pacientes”, concluyó.

créditos: UNAM-DGCS-445-2014

BUSCA UNIDAD PET/CT SER CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL Y REGIONAL EN PRODUCCIÓN DE RADIOFÁRMACOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

radiofarmacosPara mantenerse a la vanguardia en la generación y aplicación de radiofármacos útiles para generar en vivo imágenes anatómicas y funcionales de personas con enfermedades tumorales, cardiacas y neurológicas, la Unidad PET/CT de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM busca convertirse en centro de referencia nacional y latinoamericano en la producción de radiofármacos.

Miguel Ángel Ávila Rodríguez, responsable del área de producción respectiva, explicó que para lograrlo se ha iniciado un proceso de certificación de buenas prácticas de fabricación a fin de cumplir con la normatividad del ramo, avalada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud.

Líder nacional en la producción de 14 radiofármacos que utiliza en sus instalaciones y provee a hospitales públicos y privados, la Unidad PET/CT combina un 80 por ciento de atención clínica-diagnóstica a pacientes con un 20 por ciento a la investigación y la docencia.

De los radiofármacos, 10 se utilizan para estudios clínicos, sobre todo de cáncer; tres para aplicaciones neurológicas en protocolos de investigación y uno más está en proceso de implementarse para realizar diagnósticos de diversas enfermedades infecciosas.

Nueva Norma Oficial Mexicana

“Estamos interesados en convertirnos en centro de referencia para México y América Latina. Ningún otro de la región cuenta con los 14 radiofármacos que aquí producimos, pero nuestras instalaciones no estaban acordes a la nueva normativa, así que desde 2013 iniciamos un proceso de modificación y ampliación de las instalaciones”, destacó Ávila Rodríguez, también responsable de ciclotrón y microPET.

En abril de 2013 entró en vigor la Norma Oficial Mexicana NOM-241, enfocada a buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, rubro en el que están catalogadas esas sustancias.

“La NOM-241 trajo nuevas especificaciones, así que tuvimos que adecuar las instalaciones de la Unidad, pues antes en un mismo laboratorio producíamos los radiofármacos, hacíamos el control de calidad y la investigación. La nueva norma dice que esas tres áreas deben estar físicamente separadas, así que remodelamos y delimitamos áreas específicas para cada actividad”.

Otra adecuación fue que ahora se dedica más personal especializado a cada área, pues quien hace la producción no puede hacer el control de calidad.

“Tenemos nuevos procedimientos normalizados y nos aplican la misma normativa que a hospitales e instituciones que los producen. Aunque pertenecemos a la Universidad, los radiofármacos son para uso clínico”, aclaró el doctor en física médica.

Estas modificaciones resultan comprensibles, pues la Unidad PET/CT de la UNAM fue la primera en México y en América Latina. “En ese entonces no existían las normas que tenemos hoy día, aunque las instalaciones siempre han sido adecuadas y seguras para lo que hacemos”, aclaró Ávila Rodríguez, experto del capítulo de radiofármacos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, la instancia que da recomendaciones a los órganos reguladores en ese campo.

Luego de tres meses de obras a partir de septiembre de 2013, a inicio de este año recibieron el Laboratorio de Radiofármacos remodelado. Actualmente, están en la fase de reunir los documentos que detallan los procesos de producción para iniciar el de certificación ante la COFEPRIS.

“En tres meses los tendremos listos para el proceso, que tardará dos meses a partir de la entrega. Esperamos que antes de fin de año contemos con ella”, señaló.

Una vez obtenida, se hará el registro sanitario de los radiofármacos que se producen en la Unidad para uso clínico, algo en lo que Ávila Rodríguez y sus colaboradores ya trabajan.

Imagenología molecular

La tomografía por emisión de positrones (PET), técnica de imágenes de medicina nuclear establecida en la UNAM en 2001, resulta fundamental para el diagnóstico, en vivo y no invasivo, de padecimientos como cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurológicas, entre ellas Alzheimer y Parkinson.

Es una modalidad de la imagenología molecular, basada en la administración de cantidades pequeñas de fármacos marcados con emisores de positrones y en la subsecuente detección de radiación para obtener imágenes (llamadas tomográficas) que reflejan la distribución de la sustancia en el paciente.

El equipo PET/CT es una tecnología híbrida, formada por el PET, que produce imágenes funcionales, y el CT, que mediante rayos X genera imágenes anatómicas, que después se ven juntas.

El desarrollo de nuevos radiofármacos para PET requiere de estudios preclínicos mediante microPET para verificar que éstos siguen las rutas metabólicas de interés, que su vida media biológica es suficiente para la realización de un estudio, que no tienen efectos adversos y que es viable para estudios en pacientes.

Créditos: UNAM-DGCS-213bis-2014

Electrospray permitirá estudiar biomateriales de uso ortopédico

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la Facultad de Medicina de la U.N. fabricaron un electrospray que servirá para mejorar los recubrimientos nanoestructurados de titanio en procesos de integración ósea.
La construcción de este aparato, que se ha desarrollado gracias a los recursos obtenidos por la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá (DIB) de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la convocatoria “Proyectos de investigación, desarrollo, innovación y creación artística de la DIB – Modalidad 3”, permitirá fortalecer la línea de investigación de Ingeniería de Superficies de Biomateriales de la Facultad de Medicina.
“El electrospray es un método de atomización de un líquido por medio de fuerzas eléctricas. La aguja por donde el líquido es atomizado generalmente es un capilar metálico el cual es sometido a alto voltaje”, explica la profesora Dianney Clavijo Grimaldi, docente del Departamento de Morfología.
Este mecanismo tiene aplicaciones industriales (en celdas solares y de combustión, micro y nanobaterias, micro y nanodispostivos electrónicos, por ejemplo), en biotecnología para síntesis de nanopartículas que encapsulan medicamentos, en matrices para ingeniería de tejidos y en recubrimientos para modificación de biomateriales, como en este caso.
Desde 2009, la profesora Clavijo viene trabajando en recubrimientos nanoestructurados sobre titanio. Hasta el momento estos se habían realizado con el profesor Álvaro Perea Covarrubias en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Madrid, España) y los ensayos de biocompatibilidad in vitro del material obtenido en la Sede Bogotá. Los desarrollos en este ámbito los hicieron merecedores de una Mención de Honor de la Academia Nacional de Medicina de España en 2010.
Para pasar de la fase de ensayos in vitro (cultivos celulares) a los ensayos in vivo (implantes en ratas Wistar), los investigadores participaron en la convocatoria “Proyectos de Investigación, desarrollo innovación y creación artística de la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá”, con el proyecto “Evaluación de la respuesta in vivo de la modificación de superficie del titanio de uso ortopédico con un recubrimiento nanoestructurado de TIO2 obtenido mediante electrospray”.
Debido a los costos del equipo y considerando los gastos de transporte e impuestos, los profesores Clavijo y Perea, con la colaboración del Profesor Ciro Alfonso Casadiego de la Facultad de Medicina, decidieron importar las partes individuales y realizar el diseño y el montaje del mismo, que actualmente se encuentra en funcionamiento en la Facultad.
De hecho, ya se han logrado reproducir los recubrimientos realizados en la UNED y se está apoyando el trabajo de grado de dos estudiantes de pregrado y una tesis doctoral.
“Fue muy dispendioso conseguir las partes de manera individual, ya que para varias de ellas no había proveedores autorizados en el país, de tal manera que el proyecto se retrasó aproximadamente un año”, comenta Clavijo.
En enero de 2014 se continuará el desarrollo del proyecto, recubriendo tornillos para implantar, realizando  pruebas de caracterización y los ensayos animales con la colaboración de los profesores Vladimir Galindo Zamora (Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia), José Edgar Alfonso (Facultad de Ciencias) y Carlos Julio Cortés (Facultad de Ingeniería).
Además, de los recursos de la DIB, el proyecto liderado por la profesora Clavijo también ha contado con el apoyo de la Facultad de Medicina, que entre otras cosas, ha facilitado la adecuación de un espacio para que el electrospray pueda operar de manera óptima.
Créditos: UNAL/651/2013

UNAL212013Bogotá D. C., nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la Facultad de Medicina de la U.N. fabricaron un electrospray que servirá para mejorar los recubrimientos nanoestructurados de titanio en procesos de integración ósea.

La construcción de este aparato, que se ha desarrollado gracias a los recursos obtenidos por la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá (DIB) de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la convocatoria “Proyectos de investigación, desarrollo, innovación y creación artística de la DIB – Modalidad 3”, permitirá fortalecer la línea de investigación de Ingeniería de Superficies de Biomateriales de la Facultad de Medicina.

“El electrospray es un método de atomización de un líquido por medio de fuerzas eléctricas. La aguja por donde el líquido es atomizado generalmente es un capilar metálico el cual es sometido a alto voltaje”, explica la profesora Dianney Clavijo Grimaldi, docente del Departamento de Morfología.

Este mecanismo tiene aplicaciones industriales (en celdas solares y de combustión, micro y nanobaterias, micro y nanodispostivos electrónicos, por ejemplo), en biotecnología para síntesis de nanopartículas que encapsulan medicamentos, en matrices para ingeniería de tejidos y en recubrimientos para modificación de biomateriales, como en este caso.

Desde 2009, la profesora Clavijo viene trabajando en recubrimientos nanoestructurados sobre titanio. Hasta el momento estos se habían realizado con el profesor Álvaro Perea Covarrubias en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Madrid, España) y los ensayos de biocompatibilidad in vitro del material obtenido en la Sede Bogotá. Los desarrollos en este ámbito los hicieron merecedores de una Mención de Honor de la Academia Nacional de Medicina de España en 2010.

Para pasar de la fase de ensayos in vitro (cultivos celulares) a los ensayos in vivo (implantes en ratas Wistar), los investigadores participaron en la convocatoria “Proyectos de Investigación, desarrollo innovación y creación artística de la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá”, con el proyecto “Evaluación de la respuesta in vivo de la modificación de superficie del titanio de uso ortopédico con un recubrimiento nanoestructurado de TIO2 obtenido mediante electrospray”.

Debido a los costos del equipo y considerando los gastos de transporte e impuestos, los profesores Clavijo y Perea, con la colaboración del Profesor Ciro Alfonso Casadiego de la Facultad de Medicina, decidieron importar las partes individuales y realizar el diseño y el montaje del mismo, que actualmente se encuentra en funcionamiento en la Facultad.

De hecho, ya se han logrado reproducir los recubrimientos realizados en la UNED y se está apoyando el trabajo de grado de dos estudiantes de pregrado y una tesis doctoral.

“Fue muy dispendioso conseguir las partes de manera individual, ya que para varias de ellas no había proveedores autorizados en el país, de tal manera que el proyecto se retrasó aproximadamente un año”, comenta Clavijo.

En enero de 2014 se continuará el desarrollo del proyecto, recubriendo tornillos para implantar, realizando  pruebas de caracterización y los ensayos animales con la colaboración de los profesores Vladimir Galindo Zamora (Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia), José Edgar Alfonso (Facultad de Ciencias) y Carlos Julio Cortés (Facultad de Ingeniería).

Además, de los recursos de la DIB, el proyecto liderado por la profesora Clavijo también ha contado con el apoyo de la Facultad de Medicina, que entre otras cosas, ha facilitado la adecuación de un espacio para que el electrospray pueda operar de manera óptima.

Créditos: UNAL/651/2013