Tag Archives: medicina

DOS ALUMNOS DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA GANAN BECAS DE LA UWC MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

becasuwcDaniela Zamora y Luis Jorge Ruiz, alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) planteles 6 y 9, respectivamente, obtuvieron, junto con 15 jóvenes más de distintas escuelas de todo el país, becas de la Asociación Mexicana pro Colegios del Mundo Unido (UWC México, por sus siglas en inglés) para concluir sus estudios de bachillerato en instituciones educativas del extranjero.

En una ceremonia efectuada en el auditorio del Instituto The Anglo, en la colonia San Rafael —y después de palabras iniciales pronunciadas por Marco Provencio, presidente de la UWC México, y de la lectura de las cartas con los compromisos que el organismo tiene con los becarios y viceversa—, se dio a conocer el destino de cada ganador.

A Daniela le tocó ir al colegio Mahindra, en Pune, India y a Luis Jorge, al Li Po Chun, en Hong Kong, China. Una vez que concluya el bachillerato internacional, buscará una beca que le permita estudiar Medicina en otro país, si no la consigue, lo hará en la UNAM.

En cuanto a lo que espera de su estancia en Asia, Daniela dijo: “Primero quiero realizarme como persona, enriquecerme y tener las bases suficientes para volver a México e impulsar un cambio”.

Por su parte, Luis Jorge también desea obtener una beca para estudiar Filosofía o Historia en una universidad del extranjero, aunque no descarta inscribirse en la UNAM.

“Nunca me pasó por la cabeza ir a Hong Kong, no me lo esperaba; es una buena oportunidad y la voy a aprovechar al 100 por ciento”, señaló el joven bachiller.

La UWC México es, desde 1977, la representante en territorio nacional de la Organización Internacional Colegios del Mundo Unido y tiene como objetivo promover sus valores, seleccionar a alumnos con excelente desempeño académico y reunir fondos para brindarles la oportunidad de cursar el bachillerato internacional en uno de los 14 colegios con que cuenta en África, Asia, Europa, Norteamérica y América Central.

En esta ocasión se inscribieron poco más de 500 jóvenes para participar en el programa de becas. Luego de una primera etapa, casi 300 aspirantes presentaron un examen de conocimientos en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval); de éstos seleccionaron a 142 y, al final, a 85.

A continuación, el grupo se redujo a 44 y luego a 26. De este último, cada integrante fue entrevistado por un sinodal y sometido a pruebas de donde salieron los 17 jóvenes que habrán de estudiar el bachillerato en el extranjero en los próximos dos años.

Créditos: UNAM-DGCS-303-2014

ACREDITAN LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO IMPARTIDA EN LA UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

acreditanmedicinaLa licenciatura de Médico Cirujano, impartida por la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, fue avalada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) por cumplir con los estándares e indicadores de calidad requeridos por el organismo.

Enrique Graue Wiechers, director de la entidad universitaria, recibió la distinción, con vigencia de 2014 a 2019, en el marco de la toma de protesta de la nueva mesa directiva del organismo certificador. En la ceremonia se entregaron reconocimientos similares a ocho facultades y escuelas de la disciplina.

En este marco, Enrique Ruelas Barajas, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), señaló que estas ratificaciones son fundamentales porque impulsan la calidad en el sistema de salud y aseguran la calidad de los centros formadores, por lo que invitó a promover procesos de mejora continua.

Ante rectores, directores de facultades y escuelas, funcionarios del sector salud y médicos reunidos en el auditorio de la ANMM, Elvia Patricia Herrera Gutiérrez, presidenta del COMAEM, aseguró que es necesario redoblar esfuerzos para que la instancia eleve su calidad y mejore el trabajo desempeñado.

“Nuestra responsabilidad es generar profesionistas que obtengan el reconocimiento merecido, porque no existe ninguna otra carrera que tenga un plan de estudios de 12 mil horas más un año de internado y otro de servicio social”, subrayó.

Humberto Augusto Veras, presidente saliente del COMAEM, aseguró que la evaluación y acreditación permiten elevar la calidad de la educación superior. “La certificación implica el reconocimiento social y prestigio de las instituciones educativas y sus procesos, lo que garantiza la calidad académica y proporciona credibilidad sobre el procedimiento educativo y sus resultados”.

A la entrega asistieron Guillermo Soberón Acevedo, exrector de la UNAM; Alejandro Reyes Fuentes, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía y Víctor Manuel García Acosta, titular de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, entre otros.

El COMAEM es el máximo organismo acreditador de la educación médica impartida en el país, tanto de sus insumos como de sus procesos y resultados en los niveles de licenciatura y posgrado, con reconocida autoridad moral para realizar estas tareas.

Créditos: UNAM-DGCS-261-2014

MÉXICO, EN CONDICIONES DE REDUCIR HASTA EN 75 POR CIENTO LOS CASOS DE PALUDISMO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

paludismoenmexicoA nivel global, México está en el grupo de países con una verdadera posibilidad de disminuir hasta en 75 por ciento la cantidad de casos de paludismo, afirmó Malaquías López Cervantes, jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Sociomédica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en el marco del Día Mundial del padecimiento, que se conmemora este 25 de abril.

“Con las acciones emprendidas en las últimas décadas para su control y tratamiento somos de las naciones con una perspectiva real de eliminación de la también llamada malaria”, sostuvo.

En los años 60 se logró un avance, pero después se perdió y a mediados de los 80 hubo un repunte importante y se detectaron 150 mil casos por año. Entonces, se retomaron acciones como el rociado para combatir el mosco y esto fue muy efectivo, tanto que actualmente tenemos sólo mil 124 reportes, subrayó.

Se considera que en el mundo hay unos 219 millones de incidencias que derivan en 260 mil muertes anuales. Cuatro quintas partes de los enfermos son personas que viven en África y el 90 por ciento de los decesos se dan también en ese continente, puntualizó.

En América hay casi un millón 100 mil casos y se dan alrededor de mil 100 fallecimientos al año. Si se revisan estas cifras, en México se ve que nuestra participación es pequeña, tanto a nivel mundial como continental, resaltó.

La enfermedad

El paludismo es un padecimiento transmisible, ocasionado por la picadura de un mosquito que inyecta un parásito capaz de infectar los glóbulos rojos, los cuales se depositan en órganos por donde circula la sangre, particularmente en el bazo y el hígado.

La destrucción globular impide que las personas tengan una oxigenación adecuada. El síntoma típico es fiebre cíclica cada tres o cuatro días; además, la condición física del paciente se deteriora, se amarillenta su piel por la liberación de bilirrubina y se afecta el sistema nervioso central, indicó.

“Si no se detecta ni se da el tratamiento de manera oportuna, la enfermedad puede ocasionar la muerte”, alertó.

Existen varios subtipos de parásito que pueden causar paludismo. En México tenemos casi exclusivamente la variante Plasmodium vivax, una de las menos graves, aunque también ha llegado a presentarse la Plasmodium falciparum, más agresiva y letal, precisó.

Algo notable es que, en las zonas de riesgo, la malaria suele diagnosticarse oportunamente debido a que la gente conoce bastante bien los síntomas y al presentarse los primeros, acude al médico.

En el país, la principal zona de riesgo está en la frontera con Guatemala y Belice, aunque hay otros focos: uno en Oaxaca (en el área entre Puerto Ángel y la sierra, ya bajo control), otro en la costa de Jalisco y uno más, hacia las costas de Sonora.

“Es difícil lograr la erradicación en virtud de que se trata de una afección que cruza fronteras. La disminución de casos depende de que al interior del país se logre un mejor control”, dijo.

Con los años se han tomado medidas para atacarla, pero casi siempre la principal es combatir al mosco, matarlo e impedir su reproducción. Eliminarlo mediante la fumigación es efectivo, pero si hay pocos y dispersos cuesta más trabajo. Como se trata de un insecto selvático que se reproduce en zonas de líquido estancado y en el campo, México desarrolló una estrategia que consiste en hacer rociados periódicos de bajas dosis en las aguas.

No obstante, la acción más importante es utilizar pabellones impregnados con insecticidas, de modo que si el mosquito se para en ellos muere, lo que disminuye el riesgo del contagio.

Papel de las universidades y conmemoración

López Cervantes afirmó que las universidades han jugado un papel importante en el tratamiento y combate, tanto en el planteamiento de estrategias de control como en el diseño de pruebas y la búsqueda de nuevos medicamentos.

“El problema es que al disminuir su frecuencia la gente deja de hacer caso. Las enfermedades olvidadas o desatendidas sorprenden al crecer de repente y afectar a poblaciones grandes”, mencionó.

Conmemorar el Día Mundial del Paludismo el 25 de abril sirve para crear conciencia sobre la necesidad de no bajar la guardia y establecer controles más estrictos para romper la cadena de transmisión, al menos en el país y apoyar a naciones vecinas en esta tarea, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-239-2014

Aíslan y monitorean en la UNAM nuevos virus de influenza en cerdos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2013
En temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan. En la UNAM han logrado aislar y monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que, potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
El universitario explicó que en la instancia a su cargo se obtienen muestras de diferentes entidades de la República, como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal, entre otros, para identificar, mediante las técnicas de aislamiento viral y biología molecular, si hay virus en circulación y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos reportados en otras especies.
De 2009 a la fecha, han encontrado virus en cerdos, que tienen ciertos genes del de la influenza humana, y algunos otros que provienen de aves, lo que se ha detectado ya en otros países, como Estados Unidos.
Uno de los principales problemas es que aves acuáticas migratorias, como patos o garzas que van de Canadá a la Unión Americana, y llegan a lagunas mexicanas, son los principales portadores de la mayoría de los subtipos reportados.
“Actualmente circulan en cerdos tres subtipos virales: H1N1, H3N2 y la recombinación de esos dos, que es la hemaglutinina 1, con la neuraminidasa 2 (H1N2), un tercer subtipo viral. Algunos de los que circulan tienen nuevas mutaciones de un aminoácido, en el gen neuraminidasa, que los hace resistentes al antiviral empleado en la pandemia del 2009”, relató.
Los virus con alteraciones existen entre la población porcina, pero si llegarán a mutar con otros subtipos, podrían tener la capacidad de infectar a los humanos, y los antivirales disponibles no funcionarían por la tolerancia a los fármacos, recalcó.
Tres postulados
Para que ocurra una pandemia, como la que azotó a varias partes del mundo en 2009, deben cumplirse tres postulados: “Que el virus nunca haya infectado a humanos, de tal manera que éstos no tengan defensas (anticuerpos); que tenga la capacidad de replicarse, y que cuente con el potencial de dispersarse entre esta población”.
En la instancia universitaria cuentan con aislamientos de los nuevos virus en cerdos, para identificar la probabilidad de que se transmitan a nuestra especie; es importante averiguar si tenemos anticuerpos, pues existen genes virales que comparten los subtipos del cerdo y el humano.
Las aves acuáticas pueden tener más de 100 subtipos virales, con riesgo potencial para las otras especies, incluso la nuestra. Hay uno que infecta a las de corral, el H5N1, que en 1997 circuló en Hong Kong, y contagió a 17 personas, indicó el investigador.
En 2009 y 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el mismo virus empezó a propagarse en Vietnam, el puerto chino de Shanghái, Hong Kong y Corea. No obstante, el mayor riesgo es su alta patogenicidad en aves, pues mata al 100 por ciento si las infecta, dijo.
Uno de los objetivos de la instancia universitaria es informar oportunamente a las autoridades sanitarias de México para evitar posibles brotes. De 2009 a la fecha, han colectado más de mil 200 muestras de diferentes estados del país, para detectar nuevos virus con potencial de transmisión a otras especies, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-013
Ciudad Universitaria.
En el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la FMVZ, se obtienen muestras de diferentes estados para identificar si hay virus en circulación, y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos virales.

En el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la FMVZ, se obtienen muestras de diferentes estados para identificar si hay virus en circulación, y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos virales.

7 de Enero del 2013

En temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan. En la UNAM han logrado aislar y monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que, potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

El universitario explicó que en la instancia a su cargo se obtienen muestras de diferentes entidades de la República, como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal, entre otros, para identificar, mediante las técnicas de aislamiento viral y biología molecular, si hay virus en circulación y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos reportados en otras especies.

De 2009 a la fecha, han encontrado virus en cerdos, que tienen ciertos genes del de la influenza humana, y algunos otros que provienen de aves, lo que se ha detectado ya en otros países, como Estados Unidos.

Uno de los principales problemas es que aves acuáticas migratorias, como patos o garzas que van de Canadá a la Unión Americana, y llegan a lagunas mexicanas, son los principales portadores de la mayoría de los subtipos reportados.

“Actualmente circulan en cerdos tres subtipos virales: H1N1, H3N2 y la recombinación de esos dos, que es la hemaglutinina 1, con la neuraminidasa 2 (H1N2), un tercer subtipo viral. Algunos de los que circulan tienen nuevas mutaciones de un aminoácido, en el gen neuraminidasa, que los hace resistentes al antiviral empleado en la pandemia del 2009”, relató.

Los virus con alteraciones existen entre la población porcina, pero si llegarán a mutar con otros subtipos, podrían tener la capacidad de infectar a los humanos, y los antivirales disponibles no funcionarían por la tolerancia a los fármacos, recalcó.


Tres postulados

Para que ocurra una pandemia, como la que azotó a varias partes del mundo en 2009, deben cumplirse tres postulados: “Que el virus nunca haya infectado a humanos, de tal manera que éstos no tengan defensas (anticuerpos); que tenga la capacidad de replicarse, y que cuente con el potencial de dispersarse entre esta población”.

En la instancia universitaria cuentan con aislamientos de los nuevos virus en cerdos, para identificar la probabilidad de que se transmitan a nuestra especie; es importante averiguar si tenemos anticuerpos, pues existen genes virales que comparten los subtipos del cerdo y el humano.

Las aves acuáticas pueden tener más de 100 subtipos virales, con riesgo potencial para las otras especies, incluso la nuestra. Hay uno que infecta a las de corral, el H5N1, que en 1997 circuló en Hong Kong, y contagió a 17 personas, indicó el investigador.

En 2009 y 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el mismo virus empezó a propagarse en Vietnam, el puerto chino de Shanghái, Hong Kong y Corea. No obstante, el mayor riesgo es su alta patogenicidad en aves, pues mata al 100 por ciento si las infecta, dijo.

Uno de los objetivos de la instancia universitaria es informar oportunamente a las autoridades sanitarias de México para evitar posibles brotes. De 2009 a la fecha, han colectado más de mil 200 muestras de diferentes estados del país, para detectar nuevos virus con potencial de transmisión a otras especies, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-013

Ciudad Universitaria.

Método desarrollado en la UN mejora análisis de la voz.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
Investigadores de la UN realizaron aportes tendientes a desarrollar un sistema con capacidad de inferir el movimiento de los articuladores de la voz de forma personalizada, un gran avance en esta área.
La inversión articulatoria es un campo dentro del procesamiento de señales de voz que tiene por objeto determinar la posición y el movimiento de los articuladores (ápice, cuerpo y dorso de la lengua, velo del paladar, labios superior e inferior, y mandíbula) a partir de los registros acústicos obtenidos mediante micrófonos.
Este aspecto representa un reto dentro del análisis de la voz porque en el mundo aún no se cuenta con un sistema que permita resolver esta tarea de forma satisfactoria.
Para tal fin, el proyecto del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática, del investigador Franklin Alexander Sepúlveda de la Sede Manizales realizó dos importantes contribuciones.
La primera consiste en un método que permite la estimación de la posición de los articuladores críticos (por ejemplo los labios en el caso de las consonantes /p/, /b/ y /m/), con menor incertidumbre respecto a otras técnicas también desarrolladas recientemente.
En segunda instancia, con la inversión articulatoria que se desarrolla en la actualidad se obtienen modelos que funcionan de manera personal y sin la posibilidad de extrapolar el mismo modelo a otros hablantes; sin embargo, el método del ingeniero Sepúlveda permite estimar el movimiento de los articuladores críticos involucrados en la producción de fonemas como /f/, /v/ y /s/ en forma independiente del emisor, es decir, este sistema proporciona un patrón general.
A futuro, esta innovación podría aplicarse en campos como la medicina para mejorar las terapias de la voz, ya que al contar con un medio que permita a quien genera el registro observar el movimiento de sus propios articuladores al mismo tiempo que el especialista, dará mayores herramientas para tomar los correctivos necesarios.
De forma similar, la misma capacidad de observar la propia la actividad articulatoria podrá ser de utilidad para sistemas de aprendizaje de idiomas.
Asimismo, la tecnología de la inversión articulatoria podría mejorar el desempeño de los sistemas de traslación de voz a texto, en particular en aquellos ambientes ruidosos; igualmente, permitiría ahorrar recursos en los sistemas de telefonía debido a su potencial utilidad desde el punto de vista de codificación de la voz.
La primera contribución ha sido aceptada para publicación en la revista Speech Communication y la segunda se encuentra en proceso de publicación.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se aplicaría en campos como la medicina para mejorar las terapias de la voz.

Se aplicaría en campos como la medicina para mejorar las terapias de la voz.

21 de Diciembre del 2012

Investigadores de la UN realizaron aportes tendientes a desarrollar un sistema con capacidad de inferir el movimiento de los articuladores de la voz de forma personalizada, un gran avance en esta área.

La inversión articulatoria es un campo dentro del procesamiento de señales de voz que tiene por objeto determinar la posición y el movimiento de los articuladores (ápice, cuerpo y dorso de la lengua, velo del paladar, labios superior e inferior, y mandíbula) a partir de los registros acústicos obtenidos mediante micrófonos.

Este aspecto representa un reto dentro del análisis de la voz porque en el mundo aún no se cuenta con un sistema que permita resolver esta tarea de forma satisfactoria.

Para tal fin, el proyecto del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática, del investigador Franklin Alexander Sepúlveda de la Sede Manizales realizó dos importantes contribuciones.

La primera consiste en un método que permite la estimación de la posición de los articuladores críticos (por ejemplo los labios en el caso de las consonantes /p/, /b/ y /m/), con menor incertidumbre respecto a otras técnicas también desarrolladas recientemente.

En segunda instancia, con la inversión articulatoria que se desarrolla en la actualidad se obtienen modelos que funcionan de manera personal y sin la posibilidad de extrapolar el mismo modelo a otros hablantes; sin embargo, el método del ingeniero Sepúlveda permite estimar el movimiento de los articuladores críticos involucrados en la producción de fonemas como /f/, /v/ y /s/ en forma independiente del emisor, es decir, este sistema proporciona un patrón general.

A futuro, esta innovación podría aplicarse en campos como la medicina para mejorar las terapias de la voz, ya que al contar con un medio que permita a quien genera el registro observar el movimiento de sus propios articuladores al mismo tiempo que el especialista, dará mayores herramientas para tomar los correctivos necesarios.

De forma similar, la misma capacidad de observar la propia la actividad articulatoria podrá ser de utilidad para sistemas de aprendizaje de idiomas.

Asimismo, la tecnología de la inversión articulatoria podría mejorar el desempeño de los sistemas de traslación de voz a texto, en particular en aquellos ambientes ruidosos; igualmente, permitiría ahorrar recursos en los sistemas de telefonía debido a su potencial utilidad desde el punto de vista de codificación de la voz.

La primera contribución ha sido aceptada para publicación en la revista Speech Communication y la segunda se encuentra en proceso de publicación.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html