Tag Archives: matematico

Modelo matemático simula vacunación contra el dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.
“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.
Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.
El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.
“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.
Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.
La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.
“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.
De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.
Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.
El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

19 de Febrero del 2013

En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.

“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.

Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.

El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.

“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.

El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.

Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.

La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.

“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.

De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.

Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.

El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Con modelo matemático se evalúan métodos de control del dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.
El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.

8 de Noviembre del 2012

Según un modelo matemático elaborado por un investigador de la UN en Manizales, para controlar el dengue resulta más efectivo erradicar el mosquito en estado de larva.

Dado que no existe una vacuna contra este mal, la única alternativa para controlar la enfermedad es la erradicación del Aedes aegypti, el mosquito transmisor.

Luis Eduardo López Montenegro, de la Maestría en Matemática Aplicada de la UN en Manizales, desarrolló un modelo de la transmisión del dengue enfocado en el crecimiento del mosquito. Este se apoya en la biomatemática, ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de las especies biológicas, en este caso, desde el área de la epidemiología.

“La modelación de la enfermedad infecciosa propone un control óptimo poblacional del Aedes aegypti para tal fin. Mediante un sistema de ecuaciones diferenciales se evaluó la respuesta de un método por larvicida (que ataca directamente a la larva en estado inmaduro) y otro por insecticida (contra el mosquito adulto), así como un control preventivo de las personas”, explica.

Los resultados de la investigación mostraron que la aplicación del insecticida combate un brote epidémico en una región puntual, pero solo durante ese momento. Puede suceder que el mosquito se vuelva resistente al tóxico y, más adelante, no se consiga ningún efecto.

En cambio, el larvicida supone un control a largo plazo, por cuanto evita que el mosquito salga al medio, cause daño a la población y se reproduzca, a diferencia de lo que sucede con los actuales controles efectuados por parte de las instituciones de salud.

Por tanto, para estas instancias se recomendaría emprender la erradicación de la enfermedad desde el estado acuático del mosco (cuando aún está en su huevo).

El proyecto fue ejecutado junto con los grupos de investigación ABC Dynamics y Percepción y Control de la sede y el de Modelación Matemática en Epidemiología de la Universidad del Quindío.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cien años del natalicio del padre de la computación moderna.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Alan Turing fue un matemático lógico que se encargó de plantear teorías logarítmicas desde lo computacional.

Alan Turing fue un matemático lógico que se encargó de plantear teorías logarítmicas desde lo computacional.

23 de Octubre del 2012

Tras cien años de su nacimiento, Alan Turing –creador de la teoría computacional– ha dejado un legado importante en ese campo, que hoy no para de evolucionar.
Lo que se conoce como “máquinas de Turing”, no son otra cosa que algoritmos y procedimientos matemáticos desarrollados por este matemático británico, desde lo computacional, para solucionar problemas.
Estas máquinas, de hecho, capturan la noción informal de un método eficaz en la lógica y las matemáticas, y proporcionan una precisa definición de un algoritmo o procedimiento mecánico.
“Por ejemplo, si usted quiere encontrar la mejor ruta para ir a algún lugar y tiene que pasar por varios puntos, puede ir a un algoritmo que le dice con exactitud cuál es la mejor ruta posible para llegar allá”, según ejemplifica Jesús Antonio Hernández Riveros, profesor del Departamento  de Energía Eléctrica y Automática de la UN en Medellín.
Estos conceptos se formalizaron teóricamente gracias al ingenio del científico y matemático lógico, quien desde los años treinta y cuarenta del siglo pasado planteó la teoría de la complejidad, que estudia la mayoría de procedimientos actuales para solucionar problemas; por ejemplo, lenguajes y procedimientos para ingeniería, por lo cual se le conoce como “el padre de la computación moderna”.
En ese sentido, el docente de la UN señala que hay un trayecto entre las máquinas de Turing y las que hoy vemos en las tecnologías de información moderna, llamadas máquinas bioinspiradas, es decir, procesos algorítmicos basados en la naturaleza y en cómo los seres humanos empezamos a desarrollar maquinas físicas y lógicas para solucionar nuestros problemas. Un ejemplo de estas son las redes neuronales artificiales, las celulares y los sistemas inmunológicos artificiales, entre muchos otros de ese tipo.
Otros ejemplos de las máquinas bioinspiradas son algoritmos de inteligencia colectiva y de evolución natural de las especies para entender con modelación y simulación cómo las abejas se mueven o las hormigas se van rotando.
El docente de la UN presentó sus conceptos en torno al legado de Alan Turing, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, a la par con otros académicos nacionales, como parte de las múltiples actividades que se desarrollan a nivel mundial por los cien años del nacimiento del científico londinense.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.ht

Tras cien años de su nacimiento, Alan Turing –creador de la teoría computacional– ha dejado un legado importante en ese campo, que hoy no para de evolucionar.

Lo que se conoce como “máquinas de Turing”, no son otra cosa que algoritmos y procedimientos matemáticos desarrollados por este matemático británico, desde lo computacional, para solucionar problemas.

Estas máquinas, de hecho, capturan la noción informal de un método eficaz en la lógica y las matemáticas, y proporcionan una precisa definición de un algoritmo o procedimiento mecánico.

“Por ejemplo, si usted quiere encontrar la mejor ruta para ir a algún lugar y tiene que pasar por varios puntos, puede ir a un algoritmo que le dice con exactitud cuál es la mejor ruta posible para llegar allá”, según ejemplifica Jesús Antonio Hernández Riveros, profesor del Departamento  de Energía Eléctrica y Automática de la UN en Medellín.

Estos conceptos se formalizaron teóricamente gracias al ingenio del científico y matemático lógico, quien desde los años treinta y cuarenta del siglo pasado planteó la teoría de la complejidad, que estudia la mayoría de procedimientos actuales para solucionar problemas; por ejemplo, lenguajes y procedimientos para ingeniería, por lo cual se le conoce como “el padre de la computación moderna”.

En ese sentido, el docente de la UN señala que hay un trayecto entre las máquinas de Turing y las que hoy vemos en las tecnologías de información moderna, llamadas máquinas bioinspiradas, es decir, procesos algorítmicos basados en la naturaleza y en cómo los seres humanos empezamos a desarrollar maquinas físicas y lógicas para solucionar nuestros problemas. Un ejemplo de estas son las redes neuronales artificiales, las celulares y los sistemas inmunológicos artificiales, entre muchos otros de ese tipo.

Otros ejemplos de las máquinas bioinspiradas son algoritmos de inteligencia colectiva y de evolución natural de las especies para entender con modelación y simulación cómo las abejas se mueven o las hormigas se van rotando.

El docente de la UN presentó sus conceptos en torno al legado de Alan Turing, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, a la par con otros académicos nacionales, como parte de las múltiples actividades que se desarrollan a nivel mundial por los cien años del nacimiento del científico londinense.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html