Tag Archives: matématica

Simulador matemático permite medir la contaminación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 A partir de una simulación computarizada se pueden medir los niveles de contaminación de cualquier parte del mundo.
A partir de una simulación computarizada se pueden medir los niveles de contaminación de cualquier parte del mundo.

09 de Agosto de 2012

Un investigador de la UN usa un modelo para determinar las zonas más afectadas por la contaminación en Bogotá. La simulación es hecha a partir de los cambios del viento y la temperatura.

A través de un modelo meteorológico por computador, Miguel Rincón, físico y magíster en Meteorología de la UN, simuló los patrones de viento y temperatura para Bogotá. Y, de acuerdo con un modelo de dispersión, logró establecer los niveles de material particulado TM10 (partículas del aire altamente contaminantes) en la ciudad.

De esta manera, identificó a Puente Aranda, Kennedy y Fontibón como las zonas con mayor concentración del contaminante que se emite en la zona industrial de Bogotá (precisamente en Puente Aranda).

“Este programa matemático resuelve ecuaciones diferenciales parciales a través de métodos numéricos. Las ecuaciones permiten calcular las variables de la dinámica atmosférica, tanto la velocidad como la temperatura. Y, al introducir los datos con ciertos valores, se encarga de simular cuáles zonas presentan mayor concentración de TM10”, afirma Rincón.

De esta manera, el físico examinó para dónde se mueve el material particulado que transporta el viento y en qué zonas se concentra más, a través del programa de simulación meteorológica WRF y el modelo de dispersión CALPUFF.

La investigación, dirigida por el profesor de la UN Néstor Rojas, tardó cerca de un año y medio, y sirvió para acoplar un modelo meteorológico con uno de dispersión, un método nunca antes utilizado en Colombia para esta tipo de mediciones.

La contribución al mundo científico consiste en poner a disposición de cualquier persona la posibilidad de medir niveles de contaminación de cualquier lugar del mundo: “Nosotros ya desarrollamos la metodología inicial para que cualquiera pueda en el futuro hacer una predicción de TM10. Los resultados que logramos son muy satisfactorios”, concluye Rincón.

Finalmente, la proyección de esta investigación no solo se limitaría a mediciones independientes. Para el físico, organismos como la Secretaría del Medioambiente y Desarrollo Rural podrían aplicar esta metodología para hacer predicciones operacionales de material particulado (TM10).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Matemática vs. azar, un juego de la vida cotidiana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los triunfos o derrotas en el deporte individual o colectivo no son producto del azar, como suele creerse en medio de la emoción, sino de juegos de estrategias basadas en probabilidades matemáticas.
Los triunfos o derrotas en el deporte individual o colectivo no son producto del azar, como suele creerse en medio de la emoción, sino de juegos de estrategias basadas en probabilidades matemáticas.

28 de septiembre de 2011

Agencia de Noticias UN – Los triunfos o derrotas en el deporte individual o colectivo no son producto del azar, como suele creerse en medio de la emoción, sino de juegos de estrategias basadas en probabilidades matemáticas.

A esta conclusión implícita llega más de uno de los espectadores de la conferencia ‘Teoría de juegos y deportes: el dilema del dopaje y cobro de penaltis, ¿suerte o estrategia?’, puesta en escena por el profesor de Matemáticas Jorge Mauricio Ruiz Vera en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.

“Desde la infancia nos hemos acercado de una forma poco familiar, poco amigable, a la matemática, y el interés que tenemos con este tipo de conferencias es hacerle ver a todas las personas que está en la vida cotidiana sin darnos cuenta. Ese gusto por ellas puede crearse, generarse, a través de juegos en los que implícitamente haya razonamientos matemáticos sin percatarnos”, explicó Ruiz Vera, coordinador de la Maestría en Matemática Aplicada de la UN.

A la quinta cita de los martes en lo que va de este semestre, en el marco de la Cátedra José Celestino Mutis ‘Déjate tentar por la matemática’, acudieron cientos de estudiantes de los 1.020 inscritos para este encuentro académico y muchos curiosos espontáneos. Unos y otros atraídos por la relación entre la ciencia de los números y los resultados obtenidos por los deportistas de alto rendimiento.

Y allí sobre el escenario, en su propio terreno y basado en distintas probabilidades frente a un dilema, el profesor fue demostrando las posibles ganancias y pérdidas ante la opción de doparse o no en una carrera de ciclismo con miras a conseguir los mejores resultados; ante la probabilidad de patear una pena máxima a la izquierda o a la derecha, a ras de piso o a media altura, de que el cobro se haga con el pie izquierdo o con el derecho, de que el portero se lance a la izquierda o a la derecha.

“Lo recomendable es ser impredecible en el juego”, afirmó, y la vida es un juego diario de toma de decisiones en uno u otro sentido.

Opciones y acciones de los deportistas y sus entrenadores, que vistas con más razón que corazón disminuyen el eufórico encanto o tristeza de los triunfos o derrotas, pero que a la vez permiten digerir con cierta claridad los motivos de los fracasos y los éxitos de nuestros ídolos en las competencias deportivas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co