Tag Archives: mariposa

Crean electrodomésticos para cultivos urbanos del futuro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de Diciembre del 2012
Se trata de dos modernos productos, diseñados por estudiantes de la UN en Palmira, en donde se podrán cultivar plantas, frutas y hortalizas bajo condiciones controladas usando herramientas tecnológicas de punta.
Hay personas que piensan que cultivar sus propios alimentos en casa les resultaría más confiable para su salud y les permitiría elegir qué alimentos específicos consumir. Sin embargo, el tema del espacio es una limitante para las casas del futuro, cuya tendencia con el paso del tiempo es a ser cada vez más pequeñas.
Con el Ecolifer y el Hydroplant, dos electrodomésticos creados por diseñadoras industriales de la UN en Palmira, se solucionaría el limitado espacio para cultivar los alimentos bajo condiciones controladas en el hogar.
La profesora Jimena Mondragón Flórez, docente del Departamento de Diseño y directora del proyecto Ecolifer, explicó: “con el objetivo de poder participar en un concurso de la empresa Haceb, que premiará proyectos innovadores de diseño alrededor de electrodomésticos sostenibles, hicimos varios trabajos pensando en cómo van a variar las condiciones actuales y cómo van a ser en un futuro cercano en el 2022”.
Así, las estudiantes María Camila Gómez y Valentina Alcalde, diseñaron estos dos innovadores productos pensando que con el cambio climático, los cultivos van a ser más vulnerables y que, por ello, la tendencia en el futuro es desarrollar la agricultura urbana en pequeños espacios del hogar.
“Primero hicimos una investigación sobre las tendencias de las personas en el 2022, para saber cuáles podrían ser sus comportamientos en la comida y en la cocina. Nos dimos cuenta de que podríamos manejar cultivos hidropónicos que funcionan con agua y sustratos, son cultivos de fácil manejo y rápidos que se pueden emplear en los electrodomésticos”, dijo Valentina Alcalde de sexto semestre de Diseño Industrial.
Un concepto mariposa
Para encontrar el concepto para el desarrollo de su propuesta, las estudiantes se basaron en el mariposario, que al igual que el electrodoméstico, cuida la mariposa en las diferentes etapas de las que se encuentra, brindándole las condiciones adecuadas en cada etapa.
María Camila Gómez explicó el concepto: “de acuerdo con el mariposario nos dimos cuenta en que necesitábamos no solamente un espacio para cultivar, sino también para conservar los alimentos de forma adecuada, porque a pesar de que las neveras tienen compartimentos para las verduras, no es la realmente adecuada para su conservación”.
Es por ello que ambos productos utilizan luces LED para brindar los rayos UV que necesitan los cultivos y refrigeración magnetocalórica para la conservación de los frutos.
Tecnología de punta
Así mismo, a través de sensores de movimiento, pantallas táctiles y comandos por voz, los productos tienen una interacción más directa con el usuario dándole información permanente acerca de sus cultivos.
“La idea es que no se convierta en un objeto más de la casa, queremos crear una interacción directa entre el usuario y el electrodoméstico, en donde este último le habla al usuario sobre cómo se siembra, cuando hacer mantenimiento y la información básica de las plantas como su contenido nutricional y otros”, manifiesta Alcalde.
Por su tamaño, que no supera 1,50 metros de altura, no se pueden sembrar todo tipo de productos, ya que unos necesitan agarrarse de la tierra. “Se puede cultivar cebolla larga, lechuga crespa, tomate cherry, plantas medicinales pequeñas y frutas pequeñas, entre otras que no requieran un gran espacio”, afirma Gómez.
Además de las ventajas anteriormente mencionadas, estos productos fueron diseñados para ser objetos decorativos que puedan ubicarse en cualquier espacio del hogar, ya que estéticamente son agradables por sus colores y sus funciones.
La profesora Mondragón concluye diciendo que “el diseñador del futuro es aquel que está capacitado para satisfacer necesidades analizando variables de tipo social, político y económico, y no debe ver las cosas desfragmentadas sino como una unidad”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
 El Hydroplant tiene cuatro compartimientos para cultivar y uno para conservar los productos recolectados.

El Hydroplant tiene cuatro compartimientos para cultivar y uno para conservar los productos recolectados.

6 de Diciembre del 2012

Se trata de dos modernos productos, diseñados por estudiantes de la UN en Palmira, en donde se podrán cultivar plantas, frutas y hortalizas bajo condiciones controladas usando herramientas tecnológicas de punta.

Hay personas que piensan que cultivar sus propios alimentos en casa les resultaría más confiable para su salud y les permitiría elegir qué alimentos específicos consumir. Sin embargo, el tema del espacio es una limitante para las casas del futuro, cuya tendencia con el paso del tiempo es a ser cada vez más pequeñas.

Con el Ecolifer y el Hydroplant, dos electrodomésticos creados por diseñadoras industriales de la UN en Palmira, se solucionaría el limitado espacio para cultivar los alimentos bajo condiciones controladas en el hogar.

La profesora Jimena Mondragón Flórez, docente del Departamento de Diseño y directora del proyecto Ecolifer, explicó: “con el objetivo de poder participar en un concurso de la empresa Haceb, que premiará proyectos innovadores de diseño alrededor de electrodomésticos sostenibles, hicimos varios trabajos pensando en cómo van a variar las condiciones actuales y cómo van a ser en un futuro cercano en el 2022”.

Así, las estudiantes María Camila Gómez y Valentina Alcalde, diseñaron estos dos innovadores productos pensando que con el cambio climático, los cultivos van a ser más vulnerables y que, por ello, la tendencia en el futuro es desarrollar la agricultura urbana en pequeños espacios del hogar.

“Primero hicimos una investigación sobre las tendencias de las personas en el 2022, para saber cuáles podrían ser sus comportamientos en la comida y en la cocina. Nos dimos cuenta de que podríamos manejar cultivos hidropónicos que funcionan con agua y sustratos, son cultivos de fácil manejo y rápidos que se pueden emplear en los electrodomésticos”, dijo Valentina Alcalde de sexto semestre de Diseño Industrial.


Un concepto mariposa

Para encontrar el concepto para el desarrollo de su propuesta, las estudiantes se basaron en el mariposario, que al igual que el electrodoméstico, cuida la mariposa en las diferentes etapas de las que se encuentra, brindándole las condiciones adecuadas en cada etapa.

María Camila Gómez explicó el concepto: “de acuerdo con el mariposario nos dimos cuenta en que necesitábamos no solamente un espacio para cultivar, sino también para conservar los alimentos de forma adecuada, porque a pesar de que las neveras tienen compartimentos para las verduras, no es la realmente adecuada para su conservación”.

Es por ello que ambos productos utilizan luces LED para brindar los rayos UV que necesitan los cultivos y refrigeración magnetocalórica para la conservación de los frutos.


Tecnología de punta

Así mismo, a través de sensores de movimiento, pantallas táctiles y comandos por voz, los productos tienen una interacción más directa con el usuario dándole información permanente acerca de sus cultivos.

“La idea es que no se convierta en un objeto más de la casa, queremos crear una interacción directa entre el usuario y el electrodoméstico, en donde este último le habla al usuario sobre cómo se siembra, cuando hacer mantenimiento y la información básica de las plantas como su contenido nutricional y otros”, manifiesta Alcalde.

Por su tamaño, que no supera 1,50 metros de altura, no se pueden sembrar todo tipo de productos, ya que unos necesitan agarrarse de la tierra. “Se puede cultivar cebolla larga, lechuga crespa, tomate cherry, plantas medicinales pequeñas y frutas pequeñas, entre otras que no requieran un gran espacio”, afirma Gómez.

Además de las ventajas anteriormente mencionadas, estos productos fueron diseñados para ser objetos decorativos que puedan ubicarse en cualquier espacio del hogar, ya que estéticamente son agradables por sus colores y sus funciones.

La profesora Mondragón concluye diciendo que “el diseñador del futuro es aquel que está capacitado para satisfacer necesidades analizando variables de tipo social, político y económico, y no debe ver las cosas desfragmentadas sino como una unidad”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Colaboran universitarios en los primeros resultados del gran arreglo milimétrico de Atacama

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El radiotelescopio ALMA, en construcción en el desierto de Atacama en Chile
El radiotelescopio ALMA, en construcción en el desierto de Atacama en Chile

25 de Julio de 2012

Astrónomos de la UNAM colaboraron en las primeras observaciones hechas a través del Gran Arreglo de Atacama (ALMA, por sus siglas en inglés), que pese a no estar aún terminado, será el radiotelescopio más poderoso del mundo en su género.

Participaron en la investigación realizada por un grupo mexicano y alemán, encabezado por Luis Zapata, del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) de esta casa de estudios, campus Morelia.

El instrumento se construye en el desierto de Atacama, al norte de Chile, y se estima que alcanzará su última etapa a finales del 2013. Contará con un total de 66 antenas parabólicas, pero desde que tuvo 16, se iniciaron las observaciones para poner a prueba los sistemas de adquisición de datos.

En esta fase de verificación científica se estudiaron, entre otros aspectos, cuerpos cósmicos en una región de formación estelar en la constelación de Orión, que los astrónomos mexicanos han investigado intensivamente a través del tiempo.

Esta zona del cielo, conocida como la región de Orión KL, sufrió un fenómeno explosivo de características excepcionales. Los estudios detallados de varios grupos indican que hace aproximadamente 500 años un cúmulo muy compacto de estrellas jóvenes tuvo interacciones gravitacionales entre sus componentes, que llevaron a su desintegración.

De esta región se observa gas que se expande a gran velocidad y tres estrellas que se alejan del centro de la desintegración, la más interesante es la llamada Fuente I.

En el análisis realizado por Zapata y colaboradores, se encontró que de esta fuente se expulsa gas con una morfología que recuerda las alas de una mariposa; ello se estableció con el estudio de emisiones de la molécula del monóxido de silicio.

La cinemática de este gas muestra características diferentes a la del más alejado de la estrella, que se había investigado con anterioridad por diversos grupos, lo que sugiere que la Fuente I ha experimentado cambios importantes con el tiempo.

Es uno de los primeros resultados publicados de ALMA, y se divulgará en breve en la revista The Astrophysical Journal Letters, con coautores del CRyA, y del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, así como por el Instituto de Radioastronomía Max Planck en Bonn, Alemania.

El radiotelescopio ALMA es construido por un consorcio internacional a un costo de mil 300 millones de dólares. Una vez concluido, proporcionará a los astrónomos de todo el mundo la posibilidad de estudiar con sensitividad y detalle los fenómenos de formación de galaxias, estrellas, y planetas.

Créditos: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_459.html

Boletín UNAM-DGCS-459
Ciudad Universitaria.