



- Mediante un montaje de microscopía holográfica digital se reconstruirán los mapas en 3D de granos de polen y se avanzará en la optimización de su clasificación.
29 de diciembre de 2011
Mediante un montaje de microscopía holográfica digital se reconstruirán los mapas en 3D de granos de polen y se avanzará en la optimización de su clasificación.
En colaboración con el grupo de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales de la UN de Colombia, Freddy Monroy, profesor del Departamento de Física y director del Laboratorio de Óptica Aplicada, desarrolla un proyecto financiado por Colciencias en el que se reconstruirán los mapas en 3D del índice interno de refracción de los granos de polen.
De acuerdo con el docente, “el Grupo de Palinología ya tiene una forma de clasificar los granos, desarrollada a partir de la experiencia y el trabajo realizado, contrastándolos manualmente, pero sin tener ninguna técnica que les permita cuantificar y dar características únicas de algunos tipos de granos de polen”.
El aporte del proyecto es “proporcionarle a este grupo una técnica interferométrica que le permita reconstruir los mapas en 3D, de tal forma que, de manera unívoca, pueda distinguirse a qué tipo de grano de polen nos estamos refiriendo”, planteó Monroy.
Cuando se realiza esta reconstrucción se logra una visión externa e interna de la composición del grano de polen. Según Monroy, “con otras técnicas microscópicas se pueden lograr visualizaciones pero no se puede cuantificar. Lo que hacemos es reconstruir numéricamente los mapas de fase, dado que mediante un computador se recopila toda la información numérica y asimismo se desarrolla una imagen tridimensional del objeto analizado”.
El trabajo posterior, se plantearía para cambiar los granos de polen por tejidos y células, “a esto, los científicos suizos le llaman holografía celular, la idea es que a través de la comparación de mapas reconstruidos mediante esta técnica, se identifique y se puedan diagnosticar enfermedades y malformaciones celulares”, concluyó el docente.
Este trabajo se desarrolla con la colaboración del Grupo de Óptica Aplicada de la UN en Medellín y con el Grupo de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales.
La microscopía holográfica digital es una técnica utilizada para reconstruir mapas en 3D de índices de refracción de objetos semitransparentes microscópicos.
Colciencias financia este proyecto con 200 millones de pesos para dos líneas de trabajo; una experimental, que se adelantará con la compra de equipos para el montaje y, una segunda, relacionada con el desarrollo numérico y el análisis cuantitativo de la información recopilada con el montaje.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co