Tag Archives: manizales

Análisis de aguas para Manizales tiene sello de calidad UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Noviembre del 2012
Las empresas y la academia pueden tener absoluta confianza en los resultados que arroja el Laboratorio de Aguas de la UN en Manizales. Este es uno de los principales beneficios de su nueva acreditación.
Se trata de uno de los laboratorios más tradicionales de la sede. Fue acreditado hace más de una década y ahora retoma este proceso, que se extiende por un periodo de tres años, para producir información cuantitativa, física y química de apoyo para los estudios o análisis requeridos por las autoridades ambientales.
Demanda de oxígeno, pH, alcalinidad, cloruros y turbidez son algunos de los diez parámetros en los que fue acreditado nuevamente, lo que reconoce la competencia y seriedad para llevar a cabo estos procesos. Tanto la academia como las entidades de la región recurren a los servicios de la UN para presentar el manejo de aguas a la autoridad ambiental.
El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), según la norma ISO 17025, y posee un sistema de gestión muy completo y riguroso.
“Estos aspectos ofrecen un gran respaldo a sus usuarios internos, principalmente de Ingeniería Química y Física con sus respectivos posgrados. Igualmente, tiene proyección social enfocada en el público externo, que confía sus análisis de aguas a la garantía de calidad que representa la Institución”, dice Óscar Hernán Giraldo, director del Laboratorio de Química, del cual forma parte el Laboratorio de Aguas.
La nueva acreditación es un reconocimiento a muchos años de tradición, al trabajo constante e imparcial de sus profesionales e investigadores, así como al compromiso de la misma Universidad, dada la cantidad de recursos y de tiempo que ha invertido para alcanzarla.
Contar con el décimo laboratorio acreditado entre todas las sedes de la UN y el segundo en Manizales contribuye a dar relevancia a los procesos de calidad de la Universidad. Entre otros aspectos, fortalece la acreditación institucional y de los programas y aumenta, a su vez, la credibilidad, la reputación y el respaldo que da la Institución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Los estudios que se efectúan allí incluyen diferentes tipos de aguas, tanto residuales como naturales. Asimismo, se efectúan estudios bromatológicos de alimentos (análisis físico-químicos) para determinar su composición nutricional.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
 El Laboratorio de Aguas consiguió la acreditación de calidad.

El Laboratorio de Aguas consiguió la acreditación de calidad.

20 de Noviembre del 2012

Las empresas y la academia pueden tener absoluta confianza en los resultados que arroja el Laboratorio de Aguas de la UN en Manizales. Este es uno de los principales beneficios de su nueva acreditación.

Se trata de uno de los laboratorios más tradicionales de la sede. Fue acreditado hace más de una década y ahora retoma este proceso, que se extiende por un periodo de tres años, para producir información cuantitativa, física y química de apoyo para los estudios o análisis requeridos por las autoridades ambientales.

Demanda de oxígeno, pH, alcalinidad, cloruros y turbidez son algunos de los diez parámetros en los que fue acreditado nuevamente, lo que reconoce la competencia y seriedad para llevar a cabo estos procesos. Tanto la academia como las entidades de la región recurren a los servicios de la UN para presentar el manejo de aguas a la autoridad ambiental.

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), según la norma ISO 17025, y posee un sistema de gestión muy completo y riguroso.

“Estos aspectos ofrecen un gran respaldo a sus usuarios internos, principalmente de Ingeniería Química y Física con sus respectivos posgrados. Igualmente, tiene proyección social enfocada en el público externo, que confía sus análisis de aguas a la garantía de calidad que representa la Institución”, dice Óscar Hernán Giraldo, director del Laboratorio de Química, del cual forma parte el Laboratorio de Aguas.

La nueva acreditación es un reconocimiento a muchos años de tradición, al trabajo constante e imparcial de sus profesionales e investigadores, así como al compromiso de la misma Universidad, dada la cantidad de recursos y de tiempo que ha invertido para alcanzarla.

Contar con el décimo laboratorio acreditado entre todas las sedes de la UN y el segundo en Manizales contribuye a dar relevancia a los procesos de calidad de la Universidad. Entre otros aspectos, fortalece la acreditación institucional y de los programas y aumenta, a su vez, la credibilidad, la reputación y el respaldo que da la Institución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

Los estudios que se efectúan allí incluyen diferentes tipos de aguas, tanto residuales como naturales. Asimismo, se efectúan estudios bromatológicos de alimentos (análisis físico-químicos) para determinar su composición nutricional.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ingeniería Física, herramienta para la innovación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
Crear materiales para dispositivos electrónicos, aportar a la medicina o trabajar en “un cohete que conquiste el espacio”, son algunas de las posibilidades que ofrece el programa de Ingeniería Física.
Este pregrado de la UN en Manizales cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la sede, pues en los últimos tres años el 75% de sus profesores han alcanzado el título doctoral y muchos ya se encuentran realizando sus estancias posdoctorales.
Esta cualificación académica es una gran motivación para los estudiantes del programa, ya que les permite ingresar desde el inicio de su etapa universitaria a una variada oferta de semilleros y grupos de investigación, a través de los cuales participan en eventos de orden nacional e internacional y adquieren la experiencia de publicar artículos orientados por el conocimiento, respaldo y rigurosidad de sus docentes.
“Este programa tiene su fuerte en el área de materiales magnéticos, propiedades ópticas y semiconductores, campos que resultan muy atractivos porque han transformando nuestra vida, pues gracias a ellos se ha podido llegar al desarrollo de dispositivos de uso cotidiano tan necesarios como computadores, iPads y equipos electrónicos de última generación, entre otros”, manifestó Lucero Álvarez Miño, docente del programa.
Igualmente, se han realizado otros estudios en temas de biofísica que contribuyen a la medicina, al aportar materiales y procesos para mejorar la calidad de vida en pacientes con distintas afecciones; y otra de las áreas que genera mayor inquietud es la investigación en astrofísica y cosmología.
“Es común que desde el colegio se genere una percepción negativa y algo de miedo ante este campo científico, lo que conlleva a que no sea una de las áreas más apetecidas por los jóvenes. Sin embargo, apenas conocen su potencialidad, los aportes a la humanidad que pueden realizar o viven el placer de construir prototipos de cohetes, carros y otros aparatos que pueden llegar a convertirse en importantes innovaciones con la aplicación de las leyes físicas, se convencen de que esta ingeniería los llena de herramientas para llevar su ingenio a los límites de la ciencia”, concluyó la profesora Álvarez Miño.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El programa de pregrado de Ingeniería Física cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la Sede Manizales.

El programa de pregrado de Ingeniería Física cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la Sede Manizales.

26 de Octubre del 2012

Crear materiales para dispositivos electrónicos, aportar a la medicina o trabajar en “un cohete que conquiste el espacio”, son algunas de las posibilidades que ofrece el programa de Ingeniería Física.

Este pregrado de la UN en Manizales cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la sede, pues en los últimos tres años el 75% de sus profesores han alcanzado el título doctoral y muchos ya se encuentran realizando sus estancias posdoctorales.

Esta cualificación académica es una gran motivación para los estudiantes del programa, ya que les permite ingresar desde el inicio de su etapa universitaria a una variada oferta de semilleros y grupos de investigación, a través de los cuales participan en eventos de orden nacional e internacional y adquieren la experiencia de publicar artículos orientados por el conocimiento, respaldo y rigurosidad de sus docentes.

“Este programa tiene su fuerte en el área de materiales magnéticos, propiedades ópticas y semiconductores, campos que resultan muy atractivos porque han transformando nuestra vida, pues gracias a ellos se ha podido llegar al desarrollo de dispositivos de uso cotidiano tan necesarios como computadores, iPads y equipos electrónicos de última generación, entre otros”, manifestó Lucero Álvarez Miño, docente del programa.

Igualmente, se han realizado otros estudios en temas de biofísica que contribuyen a la medicina, al aportar materiales y procesos para mejorar la calidad de vida en pacientes con distintas afecciones; y otra de las áreas que genera mayor inquietud es la investigación en astrofísica y cosmología.

“Es común que desde el colegio se genere una percepción negativa y algo de miedo ante este campo científico, lo que conlleva a que no sea una de las áreas más apetecidas por los jóvenes. Sin embargo, apenas conocen su potencialidad, los aportes a la humanidad que pueden realizar o viven el placer de construir prototipos de cohetes, carros y otros aparatos que pueden llegar a convertirse en importantes innovaciones con la aplicación de las leyes físicas, se convencen de que esta ingeniería los llena de herramientas para llevar su ingenio a los límites de la ciencia”, concluyó la profesora Álvarez Miño.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Infraestructura de investigación, fortaleza de la Sede Manizales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de Octubre del 2012
El buen soporte de la Dirección de Investigaciones de Manizales (DIMA) ha generado la consolidación de grupos de investigación y el crecimiento en programas de movilidad y convocatorias.
Así lo manifestó Alexander Gómez, vicerrector de Investigación y Extensión, en el acercamiento realizado en la sede para conocer el diagnóstico local en áreas de investigación, extensión y laboratorios.
Los recorridos, que incluyen todas las sedes de la UN, hacen parte del análisis que busca consolidar temáticas y proyectos en el marco del Plan Global de Desarrollo en las áreas mencionadas.
Igualmente, manifestó la importancia de favorecer las medidas que tiendan a soportar o desarrollar proyectos de infraestructura común como salas de cómputo, laboratorios y software que solucionen problemas de varios grupos y no de proyectos aislados.
“De acuerdo con los resultados que se han obtenido de claustros y colegiaturas, el Plan Global de Desarrollo busca evitar la atomización de recursos en programas que tienen un bajo impacto. En este sentido, se proyecta apostarle a la movilidad para presentación de resultados en eventos nacionales o internacionales, así como al fomento de esta actividad entre las sedes, y al apoyo a las tesis de posgrado relacionadas y vinculadas con los grupos de investigación”, aseguró el Vicerrector de Investigación y Extensión de la UN.
Además, se enfatizará en el trabajo interdisciplinario de manera que se propenda por la vinculación de diferentes áreas del conocimiento en los grupos.
Puntualmente, desde la dinámica investigativa de la UN en Manizales, Gómez Mejía destacó la producción en el área de biocombustibles, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sistemas. Asimismo, resaltó el campo de la comunicación que está trabajando la Facultad de Administración: “Un campo en consolidación con gran potencial de crecimiento que vale la pena nutrir, por ser un enfoque que  la diferencia del ejercicio académico en el ámbito nacional”.
En cuanto a los puntos a fortalecer, el diagnóstico muestra que es importante dar soporte a la divulgación en revistas y el acceso a los trabajos que circulan en publicaciones bien posicionadas en sus campos del conocimiento, así como estimular la vinculación en las labores de investigación en la formación de pregrado y posgrado, mediante incentivos a los estudiantes para que se integren a los proyectos que adelantan los diferentes grupos.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Desde la dinámica investigativa de la UN en Manizales, Alexander Gómez Mejía destacó la producción en el área de biocombustibles, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sistemas.

Desde la dinámica investigativa de la UN en Manizales, Alexander Gómez Mejía destacó la producción en el área de biocombustibles, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sistemas.

1 de Octubre del 2012

El buen soporte de la Dirección de Investigaciones de Manizales (DIMA) ha generado la consolidación de grupos de investigación y el crecimiento en programas de movilidad y convocatorias.

Así lo manifestó Alexander Gómez, vicerrector de Investigación y Extensión, en el acercamiento realizado en la sede para conocer el diagnóstico local en áreas de investigación, extensión y laboratorios.

Los recorridos, que incluyen todas las sedes de la UN, hacen parte del análisis que busca consolidar temáticas y proyectos en el marco del Plan Global de Desarrollo en las áreas mencionadas.

Igualmente, manifestó la importancia de favorecer las medidas que tiendan a soportar o desarrollar proyectos de infraestructura común como salas de cómputo, laboratorios y software que solucionen problemas de varios grupos y no de proyectos aislados.

“De acuerdo con los resultados que se han obtenido de claustros y colegiaturas, el Plan Global de Desarrollo busca evitar la atomización de recursos en programas que tienen un bajo impacto. En este sentido, se proyecta apostarle a la movilidad para presentación de resultados en eventos nacionales o internacionales, así como al fomento de esta actividad entre las sedes, y al apoyo a las tesis de posgrado relacionadas y vinculadas con los grupos de investigación”, aseguró el Vicerrector de Investigación y Extensión de la UN.

Además, se enfatizará en el trabajo interdisciplinario de manera que se propenda por la vinculación de diferentes áreas del conocimiento en los grupos.

Puntualmente, desde la dinámica investigativa de la UN en Manizales, Gómez Mejía destacó la producción en el área de biocombustibles, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sistemas. Asimismo, resaltó el campo de la comunicación que está trabajando la Facultad de Administración: “Un campo en consolidación con gran potencial de crecimiento que vale la pena nutrir, por ser un enfoque que  la diferencia del ejercicio académico en el ámbito nacional”.

En cuanto a los puntos a fortalecer, el diagnóstico muestra que es importante dar soporte a la divulgación en revistas y el acceso a los trabajos que circulan en publicaciones bien posicionadas en sus campos del conocimiento, así como estimular la vinculación en las labores de investigación en la formación de pregrado y posgrado, mediante incentivos a los estudiantes para que se integren a los proyectos que adelantan los diferentes grupos.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Material fabricado en la UN mejora calidad de las prótesis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la UN en Manizales produjeron hidroxiapatita.
Investigadores de la UN en Manizales produjeron hidroxiapatita.

15 de abril de 2012

En el Laboratorio de Física del Plasma de la UN en Manizales, investigadores desarrollaron hidroxiapatita (HA), material que confiere mayor calidad a las prótesis elaboradas en el país.

El acero 316L es uno de los elementos más utilizados en Colombia en la industria de elementos ortopédicos. Sin embargo, tal como lo explica Pedro José Arango, director del Laboratorio de Física del Plasma: “a largo plazo sufre metalosis (liberación de iones que producen corrosión); de ahí surgen infecciones y, por tanto, debe ser retirado”.

Para mitigar este riesgo y aumentar la compatibilidad con el cuerpo y la durabilidad de este acero, Iván Marino Zuluaga Butírica, estudiante de Ingeniería Física, fabricó hidroxiapatita, una sustancia que es altamente biocompatible. Así, la idea es recubrir el acero con esta sustancia para combinar la resistencia del metal con la biocompatibilidad de la HA. Para obtenerla existen dos técnicas: una natural y otra sintética.

La primera consiste en extraerla de los huesos de los cerdos, a los cuales se les remueven sus componentes orgánicos (como proteínas y lípidos) sometiéndolos a altas temperaturas y presiones. Seguidamente se pulverizan y, en este estado, se llevan a temperaturas entre 800 ºC y 1.150 ºC, para que se cristalicen y formen hidroxiapatita.

La otra técnica de fabricación es la ruta sintética, en la que se mezclan reactivos químicos (como nitratos ricos en fosfatos y calcio) en una solución de agua destilada, que es sometida a agitación por cuatro horas aproximadamente.

Con esta mezcla se efectúa un procedimiento que puede hacerse mediante microondas, en un horno con una potencia de 700 vatios, o filtrando el sedimento, el cual se seca a 800 ºC, se muele, se cuela y se introduce en un horno para que se cristalice.

Gracias a los avances en este campo, docente y estudiante participaron como ponentes el pasado mes de marzo en el Tercer Curso Internacional de Biomateriales, apoyado por la Unesco y realizado en La Habana, Cuba.

Lea el artículo completo en UN Periódico: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/protesis-economicas-gracias-a-la-hidroxiapatita/index.html.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Nuevo método para evaluar la vibración de estructuras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Permite detectar fallas y evaluar su severidad.
Permite detectar fallas y evaluar su severidad.

31 de marzo de 2012

la UN en Manizales se desarrolla un nuevo método para determinar los requisitos de elaboración de estructuras tales como vigas, barras y alas de avión.

Ingrid Milena Cholo Camargo, estudiante de Maestría en Ciencias (línea de Matemática Aplicada), desarrolla una propuesta metodológica para dar solución a la ecuación del movimiento de estructuras que no cuentan con propiedades físicas constantes en toda su extensión, tales como rigidez y densidad.

“Este procedimiento sirve para saber a qué frecuencias vibra la estructura, observar su movimiento, detectar fallas y daños e indicar su localización y severidad, lo que puede ayudar a saber qué tanto va a soportar en caso de presentarse un movimiento fuerte”, explica la investigadora.

El método toma un conjunto de datos llamados valores propios, que en este caso son las frecuencias naturales a las que vibra una determinada estructura. Luego, por medio de ecuaciones y algoritmos, establece cuál es el material óptimo para construirla con la mayor resistencia posible al movimiento, con base en la densidad, la rigidez y la masa que calcula que debe tener.

Esto se realiza empleando un método denominado problema trascendental, el cual se efectúa fragmentando la estructura en propiedades físicas iguales y luego construyendo un sistema de ecuaciones que se divide en dos casos: directo e inverso.

En el directo se construye un modelo matemático para establecer a qué frecuencia y de qué forma vibrará la estructura. En el inverso se toman estos valores de vibración para calcular las propiedades físicas y, en caso de detección de fallas, determinar su localización y severidad.

“Este modelo resulta ser más eficiente, ya que no requiere que se hagan muchas divisiones en la estructura para calcular sus frecuencias y modos de  vibración, a diferencia de otros, como el de diferencias finitas y elementos finitos, que son más complejos”, argumenta la estudiante de maestría.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co