Tag Archives: Mamoru Mohri

Mamoru Mohori, el primer astronauta japonés, visita la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de noviembre de 2013

El cosmonauta exhortó a fortalecer y desarrollar las vocaciones científicas de los jóvenes mexicanos.
El cosmonauta exhortó a fortalecer y desarrollar las vocaciones científicas de los jóvenes mexicanos.

• El cosmonauta exhortó a fortalecer y desarrollar las vocaciones científicas de los jóvenes mexicanos
• En la charla impartida en Universum, Museo de las Ciencias, se recordó que en 1874, México envió a la nación asiática una misión astronómica para observar el tránsito de Venus por el Sol, encabezada por Francisco Díaz Covarrubias

Con un mensaje de aliento a los estudiantes para fortalecer y desarrollar vocaciones científicas, Mamoru Mohri, primer astronauta japonés, ofreció la conferencia Desafiando lo desconocido, en el auditorio deUniversum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

El doctor en Química por la Universidad de Flinders, Australia, nació en Hokkaido en 1948. En 1982, se incorporó a la universidad de su ciudad natal como profesor asociado y se especializó en investigación de fusión nuclear, para después ingresar a la Agencia Nacional de Desarrollo Espacial de Japón, ahora Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA). Hoy, es director ejecutivo del Museo Nacional de Ciencias Emergentes e Innovación (Miraikan).

Mohri recordó como hechos determinantes para elegir su profesión la hazaña espacial de Yuri Gagarin y la contemplación de un eclipse solar total. “Ese fenómeno me convenció de estudiar para entender los misterios de la naturaleza. Quería conocer más, por lo que me concentré en la ciencia; 20 años más tarde me involucré en un proyecto de investigación de fusión nuclear. El objetivo era crear un Sol artificial en la Tierra para resolver problemas energéticos”, relató el científico.

Así, este hombre se convirtió en el primer japonés en viajar al espacio en 1992, al participar en una misión de la NASA para supervisar 43 experimentos. En su segunda travesía, en el año 2000, obtuvo los primeros datos cartográficos tridimensionales de la Tierra.

“Un día escuché que el gobierno nipón buscaba candidatos para viajar al espacio; el trabajo sería realizar experimentos y se necesitaban científicos. Mandé mi solicitud de inmediato, pasaron casi dos años del proceso y tuve la fortuna de ser seleccionado. Después de soñar con ser astronauta, con ayuda de profesores y otras personas alcancé las estrellas”.

Tras destacar la utilidad de los desarrollos tecnológicos aplicados, en concreto la imagenología espacial para la conservación de la biota terrestre, habló de la nueva fase que investiga: el fondo marino.

Además, mostró imágenes de la Tierra obtenidas desde el satélite Kaguya con una cámara de alta definición, en las que aparece el planeta en un amanecer. “Esta imagen me da esperanza para el futuro”, comentó.

Fragilidad espacial

En la presentación del conferencista, Hiroshi Yamauchi, ministro de la embajada de Japón en México, puso de relieve la fragilidad del espacio desde la perspectiva conservacionista y destacó los esfuerzos de su gobierno para eliminar esta amenaza.

En 1874, el gobierno mexicano envió una comisión astronómica al país asiático para observar el tránsito de Venus por el disco solar porque en esa ocasión sólo se podía presenciar el fenómeno desde ese territorio.

“Historias como la anterior explican por qué ambas naciones son socias importantes, por lo que hemos designado a 2014 el Año del Intercambio México-Japón, para celebrar el 400 aniversario de la primera misión diplomático-comercial nipona, encabezada en 1614 por el samurái Tsunenaga Hasekura, cuyo objetivo era establecer relaciones comerciales directas con esta nación”, aseguró.

Por su parte, José Franco López, director General de Divulgación de la Ciencia, añadió que al frente de la misión mexicana a Japón de 1874 iba el ingeniero, diplomático y astrónomo Francisco Díaz Covarrubias, con lo que iniciaron las relaciones modernas entre estos países.

“En aquella época, México no contaba con un desarrollo astronómico importante ni con un observatorio. Como resultado de ese viaje, se creó, en 1878, el Observatorio Astronómico Nacional en el Castillo de Chapultepec”, concluyó.

UNAM-DGCS-681

Visita planetario del IPN primer astronauta japonés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

1 de noviembre de 2013

Planetario “Luis Enrique Erro” del Instituto Politécnico Nacional
Planetario “Luis Enrique Erro” del Instituto Politécnico Nacional

El científico Mamoru Mohri ofreció la conferencia Reduciendo el Estrés sobre la Vida de la Tierra: Cómo la Tecnología y Ciencia Japonesa Contribuyen con el Futuro

Ante estudiantes y académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el científico y primer astronauta japonés, Mamoru Mohri, aseguró que la ciencia y la tecnología no tendrán éxito si no están dirigidas al beneficio de la humanidad, particularmente a los más necesitados.

En el Planetario “Luis Enrique Erro” de esta casa de estudios, el visitante extranjero dictó la conferencia magistral Reduciendo el Estrés sobre la Vida de la Tierra: Cómo la Tecnología y Ciencia Japonesa Contribuyen con el Futuro.

Mamoru Mohri, quien se desempeña actualmente como Director Ejecutivo del Museo Nacional de Ciencias Emergentes e Innovación (Miraikan), recordó que cuando era niño vio una entrevista televisiva con el cosmonauta Yuri Gagarí, evento que lo motivó a ser astronauta.

“Casi treinta años después de esa entrevista el gobierno japonés reclutó científicos para participar en una misión espacial y, de esa forma, pude alcanzar las estrellas y ver mi sueño hecho realidad”, expresó.

Luego de mostrar videos sobre las actividades que realizó mientras se encontraba en el espacio, como dormir, comer, beber y asearse, así como de diversos experimentos relacionados a la antigravedad, el científico japonés dijo que lo más impresionante en el espacio fue ver la Tierra “tan hermosa, tan llena de vida y sin fronteras; fue una gran experiencia”.

Mohri destacó que ver la Tierra desde el espacio permite, entre otras cosas, la observación de distintos fenómenos naturales como tormentas tropicales, huracanes y tsunamis, “muy en especial en mi país se utilizaban imágenes satelitales para evaluar la manera tan indiscriminada en la que avanzaba la deforestación”.

Señaló que a partir de esas imágenes se tomaron acciones que permitieron mitigar el daño, aunque lamentablemente en 2010 se detuvo la observación y nuevamente aumentó la deforestación.

En representación de la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, la Secretaria de Investigación y Posgrado de esta casa de estudios, Norma Patricia Muñoz Sevilla, dijo a Mamoru Mohri que ser el primer astronauta japonés en viajar en un trasbordador estadounidense y estar en el IPN constituye un acontecimiento que permite ver a los estudiantes politécnicos que, si realmente desean alcanzar una meta, pueden lograrlo con dedicación y esfuerzo.

La multidisciplinariedad de sus investigaciones para obtener los primeros datos cartográficos tridimensionales de la Tierra y sus experimentos bajo el agua, así como su participación en la observación del primer eclipse total visto desde la Antártida, son razones que evidencian su profundo compromiso con la ciencia”, refirió sobre el ponente.

A la conferencia también asistió el Embajador de Japón en México, Shuichiro Megata, quien destacó que este evento se lleva a cabo en el marco de la celebración del Año del Intercambio México-Japón.  3

Recordó que hace 400 años, en octubre de 1613, salió de Japón a México la primera misión japonesa que arribó al Puerto de Acapulco en enero de 1614; desde entonces ambas naciones mantienen relaciones diplomáticas y comerciales.

Créditos: IPN-C-283