Tag Archives: mamíferos

Remodela UNAM, hospital veterinario de especialidades en fauna silvestre y etología clínica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Hospital ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica en perros, gatos y otros animales de compañía.
El Hospital ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica en perros, gatos y otros animales de compañía.

11 de Septiembre del 2012

Ante el incremento en la demanda de sus servicios, el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, que cada año atiende, en promedio, a mil 200 animales, fue remodelado recientemente.

En la actualidad, este espacio ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica (problemas conductuales) en perros, gatos y otros animales de compañía: prevención, diagnóstico y tratamiento por medio de consultas, sesiones prácticas y seguimientos.

Perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), el hospital se localiza dentro de las instalaciones de esta entidad, en Ciudad Universitaria, y su personal está integrado por académicos altamente capacitados, de reconocido prestigio nacional e internacional, que trabajan con el apoyo de alumnos de licenciatura y posgrado, quienes efectúan servicio social, estancias de entrenamiento, residencias e internados.

En la inauguración de las nuevas instalaciones, Anne Sisto, y jefa del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio (DEFSAL), responsable del hospital, explicó que desde 1994 la Facultad brinda servicios en fauna silvestre, y a partir del 2003, en etología clínica.

Sin embargo, aclaró, lo hacía dentro de lo que actualmente es el Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies. La demanda de estos servicios se ha incrementado cada vez más, de tal manera que en agosto de 2008 se inauguró la primera fase, que contaba con dos consultorios y una recepción.

Ante autoridades, académicos, alumnos y empleados administrativos, la universitaria se dijo satisfecha porque la ampliación de este espacio repercutirá directamente en el mejoramiento y fortalecimiento de los programas académicos de licenciatura y posgrado: servicio social, estancias, especializaciones y maestrías, entre otros.

Por su parte, Francisco Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM y ex director de la Facultad, consideró que este es un servicio importante para la sociedad, la cual se beneficia, por un lado, al traer a sus animales y recibir un servicio médico de calidad y, por otro, con la formación de médicos veterinarios zootecnistas y especialistas.

Con María Elena Trujillo Ortega, directora de la FMVZ, Trigo Tavera comentó que uno de los grandes aciertos de esta facultad es “dar continuidad a los proyectos académicos y administrativos iniciados en otros periodos”.

Nuevos espacios y servicios

Con la ampliación y remodelación, el hospital cuenta con las siguientes áreas y equipo, la mayoría, nuevo: Recepción, Consultorio de Etología Clínica (como parte de la consulta, se realiza la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de comportamiento de animales de compañía) y Jardín de Cinopraxis, en el que se llevan a cabo técnicas de modificación conductual como complemento de las terapias, así como el entrenamiento y condicionamiento, acorde al problema que tenga; además, se les enseñan ejercicios de adiestramiento para tener perros socialmente responsables.

Asimismo, Consultorio de Fauna Silvestre; como parte de la consulta, se determina si el animal requiere de atención básica o es necesario pasarlo a hospitalización, y Área de Hospitalización y Terapéutica; cuenta con equipo de ambiente controlado, tres jaulas para pequeños mamíferos, dos para grandes reptiles o mamíferos, dos para grandes mamíferos, e incubadoras o cajas de hospitalización para reptiles, anfibios e invertebrados.

Esta última área tiene diversas secciones: Diagnóstico (alberga equipo como microscopios ópticos y estereoscópicos; centrífuga. para correr muestras sanguíneas de manera rápida; sistema de microondas, para calentar soluciones, preparar medicaciones y alimentos, y refractometría).

También, Terapia intensiva (tiene incubadora), Área negra (con equipo de profilaxis dental para pequeños mamíferos como hurones, erizos, cuyos y conejos, principalmente), Área gris (se preparan los académicos y pacientes antes de ingresar a quirófano, cuenta con autoclave para la esterilización del equipo y aparato de anestesia inhalada), y Área de quirófano.

Los nuevos horarios del hospital son, en Etología Clínica: lunes de 10 a 13 horas; martes, miércoles y jueves, de 10 a 18 horas, y viernes, de 10 a 14 horas, y en Fauna Silvestre: lunes a viernes de 10 a 17 horas, previa cita al teléfono 56 22 59 41, extensión 115.

Boletín UNAM-DGCS-558

Ciudad Universitaria.

México, uno de los pulmones del mundo, obligado a preservar su biodiversidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

México ocupa el tercer lugar mundial en mamíferos con más de 500 especies.
México ocupa el tercer lugar mundial en mamíferos con más de 500 especies.

23 de mayo de 2012

• Ocupa el tercer lugar mundial en mamíferos, con más de 500 especies; en aves, el octavo, con más de un millar; en plantas vasculares, como árboles, arbustos y matorrales, el quinto, con aproximadamente 23 mil 500, y en reptiles, el segundo, con más de 800 especies, indicó Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Biología de la UNAM

México es el tercer país con mayor biodiversidad en el planeta, lo que representa el compromiso de conservar un gran número de especies de mamíferos, aves, reptiles, plantas, animales invertebrados, peces y anfibios, entre otros seres vivos, según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Esta riqueza natural convierte a nuestra nación en uno de los pulmones del mundo, refirió Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

Por ello, se debe contrarrestar el deterioro por la contaminación y el cambio climático. La iniciativa para conmemorar el Día Internacional de la Diversidad Biológica, este 22 de mayo, nos recuerda la trascendencia de conservarla, a nivel nacional y global, por su importancia para subsistir. La desaparición de una especie afecta a todas las demás, hasta llegar a los seres humanos y su entorno, explicó.

Aunque existan procesos naturales de extinción, los humanos no deberíamos contribuir a la desaparición, señaló la responsable del Programa de Difusión del IE.

Entre estas iniciativas, es urgente detener el tráfico ilegal de plantas y animales exóticos, evitar la introducción de especies en regiones ajenas a su hábitat natural, a fin de conservar los procesos de evolución intactos en cada ecosistema, contrarrestar la deforestación y eliminar la contaminación.

En este ámbito, es fundamental la investigación básica. Los estudios relacionados con seres vivos permiten generar conocimiento acerca de sus características, interacciones y posibles beneficios para el ser humano, como el descubrimiento de medicamentos a partir de ciertas plantas, destacó.

Al respecto, informó que los integrantes del Instituto son responsables de proyectos encaminados a ese objetivo, como el programa de educación para la protección de los murciélagos migratorios y mexicanos, la estrategia nacional de conservación del jaguar, y la protección del Valle de Cuatro Ciénegas.

Además, realizan análisis de los bosques mexicanos; para preservar los perritos llaneros y los pastizales de Janos, Chihuahua; en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), y en la Selva de Los Tuxtlas, entre otros.

México, país megadiverso

La especialista recordó que México ocupa el tercer lugar mundial en mamíferos, con más de 500 especies; en aves, la octava posición, con más de un millar; en plantas vasculares, como árboles, arbustos y matorrales, se ubica en el quinto puesto, con aproximadamente 23 mil 500; en reptiles, en el segundo, con más de 800. La diversidad se caracteriza por estar compuesta de un gran número de endémicas, es decir, exclusivas del territorio.

El 50 por ciento de plantas –unas 15 mil especies- que crecen aquí son de este tipo, es decir, si desaparecieran en México, lo harían en todo el planeta. Los reptiles y anfibios tienen una proporción de endémicas de 57 por ciento y 65 por ciento, respectivamente, y los mamíferos, de 32 por ciento.

El concepto de diversidad biológica refiere a la cantidad y variedad de seres vivos y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en el planeta. También se conoce como biodiversidad.

México se ubica en la tercera posición de entre las 12 naciones megadiversas del planeta, sólo detrás de Estados Unidos y Colombia. En conjunto, albergan entre el 60 y 70 por ciento de la diversidad conocida en la Tierra. Casi en su totalidad, todos los tipos de vegetación terrestres se encuentran en el país, y algunos ecosistemas, como los humedales de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, sólo se hallan en la nación.

Esta condición es resultado de la topografía y geología, y de la variedad de climas y microclimas. Asimismo, la ubicación coloca a nuestro territorio como unión de dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, lo que significa que aquí han evolucionado especies de distinta afinidad ecológica y geográfica.

En cuanto a la diversidad genética, no existe mucha información, pues el número de estudios es muy pequeño. Por la extensión territorial, no es de extrañar que muchas presenten una considerable variabilidad, pero también se han detectado algunas que tiene una muy baja y requieren de cuidado especial.

La efeméride

El 20 de diciembre del año 2000, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, para difundir información, promover su protección y estimular a las organizaciones, instituciones académicas, legisladores, empresas y ciudadanos a tomar medidas directas para reducir la pérdida constante de la biodiversidad global y local.

De acuerdo con la instancia, entre 1970 y el 2000, se ha perdido el 40 por ciento de especies en el mundo. El consumo no sustentable continúa a la par de las exigencias por más recursos, que rebasan en aproximadamente 20 por ciento la capacidad biológica del planeta, en un contexto donde el 70 por ciento de la población pobre del mundo vive en zonas rurales y dependen directamente de la biodiversidad para su bienestar y supervivencia.

Créditos: unam.mx/boletin/325/2012

Mamíferos en peligro por caza en reserva nacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los mamíferos ungulados como los pecarís son los de mayor vulnerabilidad.
Los mamíferos ungulados como los pecarís son los de mayor vulnerabilidad.

13 de diciembre de 2011
Un estudio realizado por la UN y otras instituciones del Estado reveló el impacto de la cacería en la Reserva Nacional Puinawai en Guainía.

Es el caso de la comunidad Zancudo, que habita la Reserva Nacional Natural Puinawai, de la etnia Puinave. En la actualidad, ellos han cambiado el uso de armas convencionales como las cerbatanas y flechas por la escopeta y los machetes.

La evangelización, en algunas comunidades indígenas, ha traído cambios culturales y sociales que han incidido en la pérdida de costumbres como la tradición en la forma cazar, lo que pone en alto estado de vulnerabilidad a diversas especies de mamíferos.

Por ejemplo, los actos de carácter evangélico que se celebran a lo largo del año afectan la fauna de la región. Según el estudio, en los encuentros realizados cada mes, cada seis meses o cada año se reúnen entre 300 y 500 personas de diferentes comunidades. Junto con los pastores se realiza la lectura de varios pasajes de la biblia y se hacen discusiones al respecto.

“El problema es que en esos encuentros se necesita alimentar a cada uno de los asistentes. Entonces dos semanas antes se realiza la caza y la pesca para atenderlos”, explica María del Pilar Tafur, magíster en Manejo y Conservación de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Colombia, quien realizó una tesis de sostenibilidad de cacería en esta reserva.

Lo anterior motivó la investigación realizada por la UN, Colciencias y Parques Nacionales, con el fin de evaluar hasta qué punto esta práctica causa un impacto fuerte en la fauna de la zona.

Se logró establecer que los animales que más se encuentran en estado de vulnerabilidad son los mamíferos ungulados, es decir, con pezuñas, como la danta, los pecarís y los venados, así como dos primates medianos conocidos como Cebus apella y Lagothrix lagothricha. Estos últimos además son usados como mascotas y animales de intercambio.

Se revisaron los registros de 18 cazadores nativos en los últimos 4 años, aparte de las propias observaciones de la investigación. Se obtuvieron los datos de 537 individuos cosechados pertenecientes a 26 especies, 13 de las cuales corresponden a mamíferos, la proporción de cuánto se estaba cazando y cuántas crías estaban produciendo los animales naturalmente. Se tomaron los registros de 18 cazadores locales (nativos) en los últimos 4 años. El grupo taxonómico más cosechado fue el de los roedores (56%) y el menos cosechado el de los ungulados (6%). El área de extracción estimada fue de 92,94 km2.

“Especies como la danta, los venados y los pecarís, además de ser bastante apetecidos por su tamaño, son de mucho cuidado porque tienen muy pocas crías. Asimismo, hay nativos que no llevan un registro juicioso de la caza y a veces se dificulta el cálculo real dentro del estudio”, asegura Tafur. Los roedores parecidos al chigüiro, que son capturados, se reproducen con mayor facilidad y su especie no representa peligro.

La pesca supera la caza

La Reserva Nacional Natural Puinawai se encuentra en Guainía, en un punto de transición entre la Amazonia y la Orinoquia conocido como la Guayana colombiana, que es de formación rocosa y cuenta con pocas especies naturales por las condiciones del área. Por eso, los niveles de caza son muy bajos en la región y la pesca se convierte en la principal fuente de proteína de sus habitantes.

“Ellos comen por cultura mucho pescado debido a la gran diversidad. Se encuentran cachamas, peces ornamentales, varias especies de bagres y pirañas. Por esta zona pasan los ríos Inírida y Guainía”, agrega Olga Montenegro, profesora asociada del Instituto de Ciencias Naturales, quien supervisó la tesis.

Este es el primer estudio de sostenibilidad que se hace en una reserva. “Anteriormente se han hecho conteos y solo se entregaban resultados de cacería, pero en esta ocasión el monitoreo tuvo en cuenta las costumbres de la población y un balance de las especies que habitan Puinawai. Así, se pudo determinar que no hay sobreexplotación en la caza, pero sí unos mamíferos vulnerables a extinguirse”, comentó Montenegro. Destacó, además, que los mismos miembros de la comunidad Zancudo hacían su propio conteo, lo que contribuyó al estudio; ahora hay otras comunidades que se han querido involucrar en el monitoreo.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co