Tag Archives: malinalli aurora garcía ruíz

Foro “Asistencia y Atención a Personas Víctimas de Trata de Personas”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Foro "Asistencia y Atención a Personas Víctimas de Trata de Personas" en Puebla, Pue. México
Foro "Asistencia y Atención a Personas Víctimas de Trata de Personas" en Puebla, Pue. México

Impulsa Congreso de Puebla trabajos para la elaboración de la Ley Contra la Trata de Personas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Foro trada de personas organizado por el H. Congreso del Estado de Puebla
Foro trada de personas organizado por el H. Congreso del Estado de Puebla

En el marco de la conmemoración del mes Internacional de las Mujeres y  a fin de sentar las bases para la creación de la Ley Contra la Trata de Personas, que considere como delito grave esta problemática en la entidad poblana, el Congreso del Estado a través de la Comisión de Equidad de Género llevó a cabo el Foro de participación ciudadana “Trata de Personas en México, Realidad que nos Compete a Todos y a Todas”.

Ante especialistas en la materia y autoridades estatales encabezadas por el titular de la Secretaría de Gobernación, Valentín Meneses Rojas, el Procurador de Justicia Rodolfo Igor Archundia Sierra, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, Marcia Maritza Bullen Navarro, la Directora del Instituto Poblano de la Mujer, América Soto López y la Delegada Regional del INM Rocío Sánchez de la Vega, el Presidente de la Gran Comisión, Humberto Aguilar Viveros destacó que el primer paso es sin duda, reconocer la existencia de este problema como un fenómeno social para abordarlo y atenderlo como es debido.

“Tengo la certeza absoluta de que este foro abona para conocer el tema, nos corresponde ahora a todos los presentes a replicar la información para multiplicar el conocimiento de la trata de personas y de esta forma prevenirla, evitando que se engañe a hombres, mujeres y niños”, agregó Aguilar Viveros.

La Presidenta de la Comisión de Equidad de Género, Bárbara Ganime Bornne afirmó que la trata de personas, ocupa el segundo lugar en la generación de ganancias ilícitas rebasado solo por el delito de narcotráfico y el tráfico de armas. Reveló que el 92 por ciento de este tipo de atropellos a la dignidad humana se realizan con fines sexuales, del cual el 80 por ciento afecta a mujeres y niños.

Por su parte la Diputada Malinalli García Ruiz enfatizó que esta modalidad de crimen es la esclavitud moderna del siglo XXI y exaltó que el foro tiene por finalidad establecer estrategias y políticas públicas que permitan tipificar estas acciones de forma definitiva y con ello articular esfuerzos para la prevención, sanción y erradicación del delito.

En tanto el encargado de la política interna, Valentín Meneses Rojas reconoció la labor de los legisladores y señaló que para el Gobierno del Estado, es de gran importancia la protección de las personas, sin embargo el tema de trata es un asunto de verdaderas connotaciones nacionales e internacionales que merece ser estudiado y analizado para su prevención y combate.

A su vez el titular de la PGJ, Rodolfo Igor Archundia Sierra recalcó su interés en evitar que este tipo de delitos queden impunes, siempre teniendo en cuenta que la labor más importante es la prevención a través de la educación, la cual generará los cambios más importantes en la sociedad, donde cada ser humano podrá adquirir conciencia de su dignidad y libertad.

Como defensora de los derechos Humanos en Puebla, Marcia Maritza Bullen Navarro coincidió en señalar que el comercio de seres humanos es una práctica absolutamente condenable, “un delito que se ha convertido en una nueva forma de servidumbre y esclavitud de carácter mundial” y que lamentablemente afecta a sectores vulnerables, por lo que se requiere para su combate, un amplia participación de la sociedad.

Finalmente, cabe destacar que el evento de índole nacional abordó, en voz de los panelistas Fernando Coronado Franco Coordinador de Asuntos Jurídicos de la CDH DF, Omeheira López Reyna Directora General Adjunta al Programa Contra la Trata de Personas de la CNDH, Gabriela Saavedra García Subdirectora del Programa Contra la Trata de Personas y Atención a Víctimas de US Aid en México, Lucero Saldaña Pérez Presidenta de la Fundación Colosio Puebla y Sadot Sánchez Carreño Especialista del Programa Contra la Trata, temas de tipo penal y su análisis normativo, así como la regulación nacional según el Protocolo de Palermo, la situación actual y la atención a las víctimas del delito.
Créditos: H. Congreso del Estado de Puebla. Comunicado 697

PRESENTARON ADICIÓN A LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA ACERCA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y SABERES COLECTIVOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

PRESENTACION PATRIMONIO CULTURAL NATURAL Y SABERES COLECTIVOSAyer la diputada Malinalli Aurora García Ruíz presentó ante el pleno del Congreso del Estado de Puebla la iniciativa para adicionar al artículo 12 de la Constitución del Estado de Puebla la fracción XI,  en los siguientes términos:
“Garantizar la identificación, creación, conservación, transferencia generacional, expansión, protección, reconocimiento, difusión y  uso del patrimonio cultural y natural, así como de los saberes colectivos que dan sustento a las ciudades educadoras y a las sociedades del conocimiento”

La propuesta pretende avanzar en materia legislativa, porque tanto en la Constitución Federal, como en la local no se contempla como una unidad el patrimonio de los mexicanos, ni se incluyen los saberes colectivos.

Considerar constitucionalmente como una  unidad el patrimonio natural y cultural implica la revisión de nuestros ordenamientos locales y sienta las bases para desarrollar políticas públicas que detonen y protejan la riqueza de la naturaleza y las obras tangibles y creaciones intangibles del hombre.

La propuesta de adición también contempla los resultados de la inteligencia colectiva, que han recibido el nombre de saberes colectivos, los cuales por ser de reciente aparición o referirse al futuro frecuentemente pasan desapercibidos, pero que son la base para el desarrollo de las sociedades del conocimiento y de las ciudades educadoras.

Los conceptos: sociedades del conocimiento  y ciudades educadoras, han sido ampliamente trabajados a nivel internacional por la UNESCO y han dado pauta para que las naciones y las sociedades integren sus propios modelos de desarrollo sustentable.

La presente propuesta avanza en el sentido de proteger jurídicamente lo que le pertenece a los poblanos y a la humanidad.

La visión educadora que dio origen a la presente propuesta abona en el sentido de posicionar a Puebla a la vanguardia de la conceptualización e investigación del patrimonio natural y cultural y  gracias a la garantía constitucional acordada a los saberes colectivos. En este sentido la labor legislativa es un medio para proteger la herencia del pasado, reconocer las manifestaciones del presente y acercar el futuro.

Con la presente propuesta unificadora, nuestro patrimonio de toda índole queda garantizado constitucionalmente para su identificación, creación, conservación, transferencia generacional, expansión, protección, reconocimiento, difusión y uso, afirmó la diputada García.

Al finalizar su intervención la diputada Malinalli Aurora García Ruíz agradeció a los CC. Doctores:  Abel Pérez Rojas (Director de Sabersinfin.com), Luis G. Benavides Ilizaliturri (Director del CIPAE), Raúl García Tlapaya (Director del ITSLibres)  y los Maestros Marco Antonio Serrano Téllez, Carlos Ricaño Zetina (Director de Arquitectura del CEUNI) y Alejandro Barroeta Aguilar, pues dijo: “en realidad este grupo de educadores e investigadores fue el que hizo la propuesta yo sólo soy la portavoz de su sentir como representante del distrito local en el que viven casi todos ellos”.

Al concluir la exposición de la diputada García, diputados de todas las fracciones parlamenterias externaron su beneplácito, apoyo y aprobación a la iniciativa presentada.

Redacción Sabersinfin.com

Sabersinfin.com