



Palmira, jun. 03 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Siete familias del corregimiento de El Bolo (Valle del Cauca) que viven en extrema pobreza, fueron beneficiadas con el proyecto “Un litro de luz”, que instala bombillos ecológicos en viviendas que carecen de energía eléctrica.
Como una iniciativa del Observatorio de Innovación Social (OIS) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se realizó una jornada para llevar esta iniciativa al corregimiento palmirano.
De acuerdo con el profesor Víctor Manuel Díaz, director del OIS, “esta es una propuesta de innovación social que busca contribuir a la solución inmediata de las necesidades básicas de estas comunidades vulnerables que viven bajo condiciones extremas de pobreza y carecen del servicio de energía eléctrica en sus hogares”.
La llegada del grupo de trabajo (conformado por 17 estudiantes y dos funcionarios de la Sede Palmira) a esta comunidad, fue –literal y simbólicamente– una luz que se prendió, gracias al interés que demostró el grupo por solucionar esta necesidad.
La innovación es sencilla. Phanor Mondragón, diseñador industrial del grupo, explica que se trata de utilizar un envase de plástico, aplicarle 10 mililitros de cloro (límpido) e incrustarlo en el techo de la vivienda, de manera que una mitad quede por fuera y la otra por dentro. Esto permite un proceso de refracción y hace que la luz solar llegue incluso a los lugares más oscuros de la casa.
“Es asombroso ver los rostros de las personas cuando se descubre el protector de arriba y se deja que entre la luz solar a la casa. Las personas obtienen una solución inmediata a su necesidad básica, ya que son espacios muy oscuros. A menos que se hiciera una instalación eléctrica, no se tendría la oportunidad de contar con luz”, afirma Mondragón.
Según Pabel Velasco, líder del nodo regional de innovación social en el suroccidente colombiano, este concepto es muy joven en el mundo; y en Colombia apenas se trabaja con proyectos desde hace cuatro años. No obstante, resalta que es sumamente importante que desde las universidades se produzcan proyectos para mejorar las condiciones de una comunidad.
Por ello, con las iniciativas que se han desarrollado en Colombia se ha podido demostrar que la innovación social no es solo un tema de voluntariado y ganancia social, sino altamente productivo. El proyecto “Un litro de luz” –que empezó a funcionar desde el año 2011 en Duitama (Boyacá)– es un claro ejemplo de ello.
Sin embargo, como el proyecto está pensado tecnológicamente para que haya luz solo durante el día, los investigadores de la U.N. en Palmira están proyectando implementar una tecnología para que este artefacto pueda funcionar también en las noches, con una batería que se cargaría con la luz solar.
“Estamos acoplando una técnica usando un acumulador de energía solar, una batería recargable y un bombillo LED pequeño, de manera que durante el día, este se recargue y pueda encenderse automáticamente en las noches e iluminar durante cuatro horas”, afirma el profesor Víctor Manuel Díaz.
Créditos: UNAL-950-2014