Tag Archives: Luna

Sera visible en México el último eclipse total de luna: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de septiembre de 2015

El último eclipse total de Luna de 2015 comenzará el 27 de septiembre a las 20:07 horas, culminará a las 0:24 del día siguiente y será visible en casi todo el país, adelantó Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. Continue reading Sera visible en México el último eclipse total de luna: UNAM

“Científicamente, siempre hay justificación para visitar la Luna”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
Así lo expresó José Gregorio Portilla Barbosa, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia.
Portilla Barbosa se refirió al pronunciamiento de la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, acerca de la exploración lunar que piensan ejecutar en el año 2015, y que fue anunciada esta semana.
Hace, además, un rápido recorrido histórico acerca de lo que se ha hecho en el mundo sobre el tema y afirma que los “Estados Unidos, entre 1969 y 1972, han logrado alunizar y explorar la superficie del satélite en seis ocasiones”.
Las investigaciones norteamericanas –motivadas por el interés científico– no dejan de ser una carrera por superar a otros países y convertirse en la potencia caracterizada por “el mayor logro de la humanidad”.
Rusia ya había realizado algunos estudios del espacio. “Con rovers (robots) se aventuraron a misiones de exploración en los que consiguieron muestras de rocas lunares” y “55 años atrás lanzó el Sputnik I, primer artefacto que cruzó los límites del cielo, pero a diferencia de los estadounidenses, los rusos nunca concretaron el arribo a la superficie lunar”, explicó.
Por eso, el anuncio de que este país lanzará en 2015 la sonda espacial Luna Glob era de esperarse.
Este hecho tiene un alto costo económico para las naciones, sin embargo, para Rusia no es una dificultad “porque en la actualidad son grandes productores de petróleo y gas, y la Agencia Espacial Federal Rusa recibe recursos suficientes para asumir esta labor”.
Rusia continúa con su tradición de estudiar el espacio, “es uno de los países que más ha explorado Venus”. Y del proyecto Luna Glob se sabe, según el profesor Portilla, que será una exploración en conjunto con la India.
Rusia explorará el Polo Sur de la luna con un rover, “con el que se recogerán muestras de suelo, de polvo lunar, y se hará un análisis del viento solar”, entre otras actividades.
India, por su parte, pondrá al servicio de la misión de exploración, un orbitador. Este satélite se encargará de tomar fotografías y estudiar el campo gravitacional, entre otros.
Al respecto, otros medios informativos han especulado que la misión de la sonda será explorar el satélite de la Tierra y preparar el terreno para la llegada del ser humano en 2018.
Para el director del OAN, “desde un carácter científico, siempre habrá justificación para visitar la Luna”, se responderá una pregunta y surgirán cinco más, “se establecerán nuevas teorías y el conocimiento será mayor”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“La Luna, al estar ubicada a casi 400 mil kilómetros de distancia de la Tierra, representa lo máximo que el ser humano se ha atrevido a viajar a través del cosmos”, afirma el profesor Portilla Barbosa.

“La Luna, al estar ubicada a casi 400 mil kilómetros de distancia de la Tierra, representa lo máximo que el ser humano se ha atrevido a viajar a través del cosmos”, afirma el profesor Portilla Barbosa.

16 de Enero del 2013

Así lo expresó José Gregorio Portilla Barbosa, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia.

Portilla Barbosa se refirió al pronunciamiento de la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, acerca de la exploración lunar que piensan ejecutar en el año 2015, y que fue anunciada esta semana.

Hace, además, un rápido recorrido histórico acerca de lo que se ha hecho en el mundo sobre el tema y afirma que los “Estados Unidos, entre 1969 y 1972, han logrado alunizar y explorar la superficie del satélite en seis ocasiones”.

Las investigaciones norteamericanas –motivadas por el interés científico– no dejan de ser una carrera por superar a otros países y convertirse en la potencia caracterizada por “el mayor logro de la humanidad”.

Rusia ya había realizado algunos estudios del espacio. “Con rovers (robots) se aventuraron a misiones de exploración en los que consiguieron muestras de rocas lunares” y “55 años atrás lanzó el Sputnik I, primer artefacto que cruzó los límites del cielo, pero a diferencia de los estadounidenses, los rusos nunca concretaron el arribo a la superficie lunar”, explicó.

Por eso, el anuncio de que este país lanzará en 2015 la sonda espacial Luna Glob era de esperarse.

Este hecho tiene un alto costo económico para las naciones, sin embargo, para Rusia no es una dificultad “porque en la actualidad son grandes productores de petróleo y gas, y la Agencia Espacial Federal Rusa recibe recursos suficientes para asumir esta labor”.

Rusia continúa con su tradición de estudiar el espacio, “es uno de los países que más ha explorado Venus”. Y del proyecto Luna Glob se sabe, según el profesor Portilla, que será una exploración en conjunto con la India.

Rusia explorará el Polo Sur de la luna con un rover, “con el que se recogerán muestras de suelo, de polvo lunar, y se hará un análisis del viento solar”, entre otras actividades.

India, por su parte, pondrá al servicio de la misión de exploración, un orbitador. Este satélite se encargará de tomar fotografías y estudiar el campo gravitacional, entre otros.

Al respecto, otros medios informativos han especulado que la misión de la sonda será explorar el satélite de la Tierra y preparar el terreno para la llegada del ser humano en 2018.

Para el director del OAN, “desde un carácter científico, siempre habrá justificación para visitar la Luna”, se responderá una pregunta y surgirán cinco más, “se establecerán nuevas teorías y el conocimiento será mayor”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Marte nunca podrá apreciarse del tamaño de la Luna

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

26 de agosto del 2011

Marte nunca podrá apreciarse del tamaño de la luna debido a que la distancia entre la Tierra y el planeta rojo es de más de 400 millones de kilómetros, aseveró el doctor Óscar Martínez Bravo, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP.

Informó que el rumor que circula en Internet de que Marte podrá verse del tamaño de la luna llena este 27 de agosto, surgió porque en 2003 el globo terráqueo tuvo un acercamiento notable con este cuerpo celeste.

A partir de entonces, cada año se genera un correo electrónico relatando que a finales de agosto podrá observarse este fenómeno, el cual es totalmente falso.

Indicó que “en astronomía, los objetos celestes no se miden por longitud o extensión, sino por el ángulo que cubren en el cielo, ya que no se tiene una estimación clara de su distancia”.

“El tamaño angular del sol y la luna son muy parecidos, es de alrededor de 30 minutos de arco, es decir, medio grado”. Un grado son 60 minutos y cada minuto son 60 segundos de arco.

Marte en 2003 se observó de 30 segundos de arco -medio minuto-, lo que equivalió a la trigésima parte del tamaño de la luna, “la confusión fue que la gente mal interpretó el número 30, para éste astro son segundos y para la luna son minutos”, explicó el investigador.

Otro aspecto que maneja el correo electrónico es que el acercamiento es súbito y repentino, fenómeno que no es natural en el universo por cuestiones de equilibrio, “si en realidad Marte se acercará lo suficiente para que tuviera ese tamaño angular, lo tendría que hacer paulatinamente como en el caso de los cometas”.

El doctor Martínez Bravo comentó que a pesar de que Marte estuviera muy cerca de la Tierra, lo máximo serían 300 millones de kilómetros apreciándose como un punto pequeño en el cielo.

Además tendría que considerarse la existencia de huracán, por lo que el cielo estaría nublado, y otros factores que impedirían su visualización como neblina o luna llena. “Si lograra verse este fenómeno astronómico las personas tendrían que irse a otra región, porque las condiciones no son propicias”.

El académico concluyó que la información que circula por la red no siempre es verídica y este fenómeno es un ejemplo.

Créditos: buap.mx/comunic/1722

El encogimiento de la Luna podría explicar la presencia de fallas geológicas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Al disminuir el diámetro de la LUNA, la densidad aumenta y, por lo tanto, podría incrementar la fuerza de atracción gravitatoria; en ese caso, el satélite se acercaría gradualmente a la Tierra.
Al disminuir el diámetro de la LUNA, la densidad aumenta y, por lo tanto, podría incrementar la fuerza de atracción gravitatoria; en ese caso, el satélite se acercaría gradualmente a la Tierra.

22 de agosto de 2010

• Se piensa que el satélite no tiene tectónica de placas, pero la formación de fallas podría asociarse a la contracción de su superficie, dijo Daniel Flores, del Instituto de Astronomía de la UNAM
• El hallazgo de la NASA brindará nuevos datos para indagar si tendrá mayor fuerza de atracción gravitatoria y modificará a futuro su relación con la Tierra

El encogimiento de 100 metros en la superficie de la Luna, ocasionado por un enfriamiento interno, recién descubierto por la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), podría explicar la presencia de fallas geológicas, afirmó el investigador Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Los expertos consideran que la Luna no tiene tectónica de placas, así que esas fallas, detectadas hace años por las misiones Apolo de la NASA, no han tenido hasta ahora una explicación contundente.

En la Tierra, el choque entre placas tectónicas ocasiona fallas y escarpes –saltos o pendientes que interrumpen la continuidad de una superficie–, pero sin esa dinámica en el satélite, su formación debe obedecer a otro fenómeno.

“El encogimiento de la superficie lunar está relacionado con la observación de esas líneas, que presentan diferencias de niveles entre un lado y otro, y que se formaron hace aproximadamente un billón de años”, comentó el astrónomo.

Una de las hipótesis es que la Luna ha disminuido su diámetro y eso ha producido las fallas. “Esta idea se asocia con su temperatura, que, con esa reducción, descendió, detalló el universitario”.

Sistema Tierra-Luna

Flores consideró que al disminuir el diámetro, la densidad aumenta y, por lo tanto, podría incrementar la fuerza de atracción gravitatoria; en ese caso, el satélite se acercaría gradualmente a la Tierra. “Esto podría significar una modificación en el Sistema Tierra-Luna, aunque es una posibilidad y ocurriría a muy largo plazo”, aclaró.

Hipótesis como ésta, podrán estudiarse con los datos logrados por la NASA, con su Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por las siglas en inglés de Lunar Reconnaissance Orbiter), que se encuentra en el espacio desde junio de 2009.

Créditos: UNAM. DGCS-495/unam.mx

MÍNIMA, LA REDUCCIÓN DE LA DURACIÓN DE LOS DÍAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

REDUCCIÓN DE LOS DÍAS

• Jaime Urrutia Fucugauchi, especialista del Instituto de Geofísica (IGf), explicó que la reducción de 1.26 milisegundos al día, es un cambio muy pequeño e imperceptible en la vida cotidiana
• Lo más importante es la modificación en el vínculo que mantiene la Tierra con la Luna

El movimiento de 2.7 milisegundos provocado por el sismo que se registró en Chile, es un cambio muy pequeño e imperceptible en la vida cotidiana que ocasionará una mínima reducción de la duración de los días, explicó Jaime Urrutia Fucugauchi, especialista del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Incluso, la reducción de 1.26 milisegundos al día, agregó, está por debajo de la capacidad de detección experimental de medición.

Luego de que especialistas de la NASA informaran que tras el terremoto chileno de 8.8 grados en escala de Richter, el eje de la Tierra se desvió ocho centímetros, Urrutia Fucugauchi precisó que este efecto no es el más grande e importante, sino la relación que mantiene la Tierra con la Luna.

La interacción entre ambas, explicó, ha ido modificando la duración del día y este cambio ha sido acumulativo. En el periodo precámbrico el día sólo tenía una duración de 10 horas.

Esto, agregó, se debe a que la Luna se aleja paulatinamente y el día es más largo porque la Tierra rota un poco más lento. La intención de medir esto en los temblores, mencionó el investigador del IGf, es conocer si puede o no contrarrestar el efecto.

Entre los investigadores, mencionó, se tiene la teoría de que los milisegundos son acumulativos. Por ello, desde 1960 analizamos si los temblores de grandes magnitudes pueden ocasionar una acumulación de efectos secundarios.

Sin embargo, dijo, esto aún no se puede comprobar porque la capacidad de detección es insuficiente para medir cambios tan pequeños, aunque se mantiene la idea de que los efectos sí se acumulan.

Urrutia Fucugauchi señaló que un .00126 segundo, es decir, una millonésima de segundo, está por debajo de la medición directa de la rotación.

Cualquier redistribución de masa en la superficie de la Tierra provoca el cambio en su velocidad de rotación. Tenemos cambios similares de un milisegundo con las variaciones que sufre el planeta al darle la vuelta al Sol.

En el invierno, sostuvo, la rotación se hace un poco más lenta y el día se incrementa un milisegundo; y en el verano, ocurre lo contrario, la rotación aumenta y el día se hace más corto.

“Si se pone un giróscopo a rotar y se le da un empujón, éste puede ocasionar que gire más rápido o más lento, según sea la intensidad. Este efecto ocurrió con el temblor, es como un empujón que se le dio a la Tierra, lo que ocasionó una modificación en su rotación”, detalló.

Chile tiene los registros de temblores de mayor intensidad. En l960, la magnitud fue de 9.5 en la escala de Richter. “No hay ninguno que se le acerque”.

Para concluir, subrayó que comparando los efectos que causó el temblor de Sumatra en diciembre de 2004 con una magnitud de 9.1, se pensaría que éste tendría efectos más importantes; sin embargo, son menores y se debe a que cuando la perturbación del sismo es en la parte ecuatorial, el efecto es menor, y si se afecta la parte de latitudes más altas, es mayor.
Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-136
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com