Tag Archives: liquido

Agua, potencial para la construcción de capital social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.
El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.
Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.
El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.
Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.
Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.
Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.
Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.
En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.
La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Contaminación del río Bogotá.

Contaminación del río Bogotá.

12 de Febrero del 2013

La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.

El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.

Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.

El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.

Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.

Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.

Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.

Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.

En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.

La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Aplican en Cuba tecnología de oleaje creada en la UNAM, para limpiar laguna contaminada.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Diseñado y probado por Francisco Ruiz Rentería, Martín Merino Ibarra y Miguel Ángel Alatorre Mendieta, del ICMyL, el sistema usa un dispositivo que aprovecha la energía de las olas para sanear lagunas costeras.
Diseñado y probado por Francisco Ruiz Rentería, Martín Merino Ibarra y Miguel Ángel Alatorre Mendieta, del ICMyL, el sistema usa un dispositivo que aprovecha la energía de las olas para sanear lagunas costeras.

18 de Diciembre del 2012

Una tecnología diseñada y probada a nivel experimental por Miguel Ángel Alatorre Mendieta, Martín Merino Ibarra y Francisco Ruiz Rentería, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, actualmente se instala en Cuba para limpiar una laguna contaminada por más de 10 años.

Desarrollado en una primera versión en 1989, para ser utilizado en Nichupté, especialmente en la Laguna Bojórquez, en Cancún, Quintana Roo, el llamado Sistema Renovador de Agua de Lagunas Costeras (REALCO) no ha tenido respuesta para concretar su transferencia tecnológica entre grupos empresariales ni gubernamentales de México, pero a mediados del 2013, comenzará a limpiar la Laguna Larga, un cuerpo de agua altamente eutrofizado que forma parte del importante centro turístico de Cayo Coco, en Cuba, explicó Merino.

“Su principio es sencillo, se trata de aprovechar la energía que contienen las olas del mar, para renovar el líquido de la laguna con agua de mar limpia”, indicó Alatorre, experto en energías alternativas.

Cómo funciona

El sistema REALCO está formado por tres componentes: un par de paredes convergentes en forma de “V”, que concentran la energía del oleaje marino en una zona pequeña; un colector de oleaje, y un conducto que lleva el agua a la laguna por debajo de la playa y la zona litoral.

Para que funcione, una vez amplificado el oleaje, se capturan sus crestas. Esto se logra mediante el colector, que está unido al cuerpo de agua a través de un conducto amplio, lo que genera un flujo unidireccional por diferencia de nivel.

Una de las ventajas del dispositivo es que no tiene partes móviles, así que su operación está asegurada aún en las duras condiciones del mar, donde la oxidación de los materiales y la pérdida de dichas partes son frecuentes. Sólo utiliza la energía del oleaje, por lo que para funcionar no requiere motores, combustibles ni electricidad. Por ello, esta idea ganó el Premio León Bialik a la Innovación Tecnológica, en 1993.

La tecnología del REALCO cuenta con la patente 179369, y otra en proceso de registro, así que su aplicación en la isla caribeña tendrá beneficios directos para la UNAM.

El esquema, aclararon los universitarios, ha sido evaluado con un modelo a escala 1:50; un prototipo a escala 1:5 en el mar, bajo condiciones de oleaje real, y con un modelo matemático.

El sistema a escala real, de 12 metros de largo, bombeará entre 0.5 y 1.4 metros cúbicos por segundo, lo que significa una reducción del tiempo de residencia de los contaminantes en las lagunas, que son normalmente de meses y años, a solamente algunos días, comentó Merino.

El dispositivo de dos paredes convergentes es de concreto y puede anclarse firmemente al fondo del mar, fuera de la zona de transporte litoral o en la costa si hay roca, como es el caso del área cubana. “En cada aplicación la tecnología se hace como un traje a la medida, según las condiciones oceanográficas del sitio”, precisó.

Lagunas costeras, sitios frágiles

Las lagunas costeras son uno de los componentes más frágiles de esas zonas, debido a su limitado intercambio de agua, causante de que los contaminantes y alteraciones permanezcan por más tiempo. “Los periodos de residencia del líquido en las lagunas van de semanas a años, mientras que en las zonas costeras abiertas son de horas a días”, explicó.

Además de sus múltiples valores ecológicos, ambientales y recreativos, esos cuerpos de agua son abundantes en países tropicales como México, en donde existen 125 distribuidos en sus cerca de 12 mil kilómetros de litoral, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-778
Ciudad Universitaria.18 de Diciembre del 2012