Tag Archives: liquenes

Líquenes chocoanos, un tesoro en la copa de los árboles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los investigadores reportaron 49 nuevas especies de líquenes para el departamento y 28 para Colombia.
Los investigadores reportaron 49 nuevas especies de líquenes para el departamento y 28 para Colombia.

15 de Agosto de 2012

Por primera vez, se elaboró el registro de líquenes foliícolas, organismos que crecen en la capa superior de las hojas. Se reportaron 49 nuevas especies para el departamento y 28 para Colombia.

En la Estación Ambiental de Tutunendo, en el Chocó biogeográfico colombiano, los investigadores de la UN caracterizaron la composición de estos organismos y registraron un total de 113 especies, pertenecientes a 31 géneros, 13 familias y 7 órdenes.

“Con esta investigación se incrementa la información existente sobre los líquenes del Chocó y confirmamos nuestra hipótesis de que estos organismos, que crecen en el dosel (capa superior de las hojas), son abundantes y poco estudiados”, asegura el profesor Jaime Aguirre, doctor en Biología.

Por otra parte, al igual que los musgos, los líquenes son ampliamente distribuidos y característicos de áreas tropicales muy húmedas, y su principal función es intervenir en el proceso de economía hídrica.

Líquenes y bosques chocoanos

Los investigadores tomaron como base una de las estaciones ambientales administradas por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). Allí, la bióloga Nancy Mateus tomó muestras para estudiarlas y caracterizarlas en el laboratorio del Instituto de Ciencias Naturales de la UN.

La bióloga recolectó, reconoció e identificó alrededor de 200 muestras. Así, logró demostrar la riqueza, en cuanto a flora vascular, de musgos, de hepáticas y líquenes, que posee la región del Chocó. Asimismo, encontró que dentro de las familias más ricas están las Gomphillaceae, Pilocarpaceae, Arthoniaceae, Porinaceae y Strigulaceae.

“Desde luego, estos hallazgos y el notable incremento en el número de especies nos motivan a estudiar otras zonas del Chocó, para aumentar el conocimiento de estos organismos”, concluye el profesor Aguirre.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co