


14 de Enero del 2013
La Ley de Calidad de Aire que obliga la distribución de diésel limpio, de modo que su contenido no supere las 50 partes por millón (ppm) de azufre, debe aplicarse en todo el país a partir de este año.
“La norma (Ley 1205 de 2008) establece que el azufre en el aire, representado por el dióxido de azufre, sí tiene límites. La reducción a valores cercanos a las normas europeas debe ser bienvenida por el país pues nos afecta positivamente”, expresó Carlos Ariel Cardona, profesor titular y director del Grupo de investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la UN Sede Manizales.
Mejorar la calidad de este combustible es una apuesta para controlar los riesgos ambientales y de salud que se presentan a diario. “El dióxido de azufre es uno de los principales generadores de las llamadas lluvias ácidas y provoca, además, afecciones pulmonares severas ante inhalación constante, incrementando, por ejemplo, problemas de asma”, explicó Cardona.
Conseguir el diésel limpio implicó una inversión de más de un billón de pesos al Estado a través de Ecopetrol, según información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta permite optimizar la calidad del combustible para reducir la contaminación producida por la emisión de gases de los vehículos.
Cardona considera que esta cifra es pequeña “si se observa, por ejemplo, lo que a mediano plazo se ahorrará el país en el sector salud. Con el tiempo se verán posibles disminuciones de las tasas de enfermedades crónicas respiratorias”.
Además, “el biodiésel que emite prácticamente cero azufre no puede ser la solución a corto y mediano plazo, ya que las mezclas con el diésel que teníamos de 1.000-5.000 ppm, deberían mezclarse a razón de mínimo 95% de biodiésel y 5% de diésel; y el sector palmero y del biodiésel no sería capaz de crecer a tal ritmo ni de competir con el precio actual del diésel. Esto motiva la necesidad ineludible de mejorar nuestro diésel”, puntualizó el experto.
La Ley de Calidad de Aire en Colombia le permitirá al país, según Ecopetrol, estar en un nivel comparable al autorizado en los mercados más avanzados en exigencias ambientales. “El diésel limpio está a la altura del que se consume en los países desarrollados y, en Latinoamérica, es solo equiparable al que se distribuye en Santiago de Chile, São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La Ley de Calidad de Aire obliga la distribución de diésel limpio, es decir, a que su contenido no supere las 50 partes por millón (ppm) de azufre.
14 de Enero del 2013
La Ley de Calidad de Aire que obliga la distribución de diésel limpio, de modo que su contenido no supere las 50 partes por millón (ppm) de azufre, debe aplicarse en todo el país a partir de este año.
“La norma (Ley 1205 de 2008) establece que el azufre en el aire, representado por el dióxido de azufre, sí tiene límites. La reducción a valores cercanos a las normas europeas debe ser bienvenida por el país pues nos afecta positivamente”, expresó Carlos Ariel Cardona, profesor titular y director del Grupo de investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la UN Sede Manizales.
Mejorar la calidad de este combustible es una apuesta para controlar los riesgos ambientales y de salud que se presentan a diario. “El dióxido de azufre es uno de los principales generadores de las llamadas lluvias ácidas y provoca, además, afecciones pulmonares severas ante inhalación constante, incrementando, por ejemplo, problemas de asma”, explicó Cardona.
Conseguir el diésel limpio implicó una inversión de más de un billón de pesos al Estado a través de Ecopetrol, según información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta permite optimizar la calidad del combustible para reducir la contaminación producida por la emisión de gases de los vehículos.
Cardona considera que esta cifra es pequeña “si se observa, por ejemplo, lo que a mediano plazo se ahorrará el país en el sector salud. Con el tiempo se verán posibles disminuciones de las tasas de enfermedades crónicas respiratorias”.
Además, “el biodiésel que emite prácticamente cero azufre no puede ser la solución a corto y mediano plazo, ya que las mezclas con el diésel que teníamos de 1.000-5.000 ppm, deberían mezclarse a razón de mínimo 95% de biodiésel y 5% de diésel; y el sector palmero y del biodiésel no sería capaz de crecer a tal ritmo ni de competir con el precio actual del diésel. Esto motiva la necesidad ineludible de mejorar nuestro diésel”, puntualizó el experto.
La Ley de Calidad de Aire en Colombia le permitirá al país, según Ecopetrol, estar en un nivel comparable al autorizado en los mercados más avanzados en exigencias ambientales. “El diésel limpio está a la altura del que se consume en los países desarrollados y, en Latinoamérica, es solo equiparable al que se distribuye en Santiago de Chile, São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html