Tag Archives: limpieza

Desarrollan en la UNAM, proyecto de borregas lecheras.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El proyecto Borregas Lecheras del Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA) de Topilejo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, contempla, además de la producción láctea, la elaboración de quesos tipo manchego.
A tres años de su puesta en marcha, continúa la experimentación con cruzas de la raza East Friesian X Pelibuey, combinación de la primera, de origen alemán y especializada en la producción de leche, y la segunda, de origen africano, especializada en la producción de carne y plenamente adaptada a las condiciones del país.
En las instalaciones, ubicadas en la delegación Tlalpan, hay dos sementales East Friesian, 16 borregas cruza East Friesian X Pelibuey, y 26 corderos de dos meses y medio, amamantados de forma natural y artificial para estudiar su comportamiento. Las hembras son ordeñadas dos veces al día.
Cada hembra proporciona 1.2 litros en promedio de leche diario. A partir de ello, en esta fase de prueba se han obtenido cerca de cuatro kilogramos diarios de queso tipo manchego.
Con este cruzamiento se persigue una mayor producción de leche, incrementar la resistencia de los animales y procurar que éstos no sean muy grandes para aminorar gastos de manutención. Para los productores del rumbo, así como de otras entidades del país, contar con estos animales puede ser atractivo, aunque para hacerse cargo de ellos necesitarán capacitación.
Javier Gutiérrez Molotla, director técnico de CEPIPSA, está al frente del proyecto, en el que colaboran el especialista Augusto Lizarazo Chaparro y la tesista Melba Martínez Puebla. Hace tres años se contó con la participación de Eduardo Posadas Manzano, secretario de Producción, Jorge Armando Álvarez, especialista en ovinos, y Juan de Dios León Zavaleta, coordinador.
Ordeña
Dos veces al día, con diferencia de seis horas, las borregas pasan a la plataforma de ordeña. Ahí, Lizarazo y Melba Martínez limpian las ubres y colocan las pezoneras, que succionan a razón de 120 pulsaciones por minuto.
De las líneas de leche, el producto llega al tanque, de donde pasa a otro similar de enfriamiento mantenido a temperaturas que fluctúan entre tres y cuatro grados centígrados. Al lado, se localiza la quesería, en la que son elaboradas las piezas circulares de manchego.
La limpieza de las ubres es fundamental. Por ello, se usa un presellador antes de colocar las pezoneras. Al terminar, se utiliza un sellador con solución yodada al uno por ciento que cierra los esfínteres y evita la entrada de microorganismos.
El forraje habitual que consume el ganado es ensilado de maíz combinado con avena y un concentrado comercial hecho a base de sorgo y soya, entre otros productos. En este proceso, los animales reciben 500 gramos de alimento concentrado, con 16 por ciento de proteína cruda.
Quesos
Del tanque colector en la plataforma de ordeña, la leche pasa al enfriador, donde puede permanecer entre tres o cuatro días, para posteriormente ser pasteurizada a 63 grados centígrados, durante 30 minutos.
A continuación es enfriada, hasta alcanzar 37 grados centígrados, y se agregan cultivos lácticos especiales para queso manchego, así como cuajo. Después, el suero es retirado y el producto se coloca en moldes, donde es prensado entre ocho y 12 horas para salarse por salmuera.
Por último, las piezas de queso son secadas y se maduran un par de meses, proceso a cargo de Patricia Negrete, coordinadora de Lácteos, con apoyo de Socorro Flores y alumnos que prestan su servicio social.
En el CEPIPSA se atiende a cerca de nueve mil alumnos al año, quienes adquieren diversas habilidades prácticas en las que se incluyen la ordeña de vacas, cabras y ahora ovejas. Laboran especialistas, académicos y trabajadores universitarios. Actualmente cuenta con 100 ejemplares bovinos, 200 caprinos y 400 ovinos.

Los ejemplares producen más leche y son más resistentes a enfermedades y a las condiciones del país.
Los ejemplares producen más leche y son más resistentes a enfermedades y a las condiciones del país.

27 de Agosto del 2012

El proyecto Borregas Lecheras del Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA) de Topilejo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, contempla, además de la producción láctea, la elaboración de quesos tipo manchego.

A tres años de su puesta en marcha, continúa la experimentación con cruzas de la raza East Friesian X Pelibuey, combinación de la primera, de origen alemán y especializada en la producción de leche, y la segunda, de origen africano, especializada en la producción de carne y plenamente adaptada a las condiciones del país.

En las instalaciones, ubicadas en la delegación Tlalpan, hay dos sementales East Friesian, 16 borregas cruza East Friesian X Pelibuey, y 26 corderos de dos meses y medio, amamantados de forma natural y artificial para estudiar su comportamiento. Las hembras son ordeñadas dos veces al día.

Cada hembra proporciona 1.2 litros en promedio de leche diario. A partir de ello, en esta fase de prueba se han obtenido cerca de cuatro kilogramos diarios de queso tipo manchego.

Con este cruzamiento se persigue una mayor producción de leche, incrementar la resistencia de los animales y procurar que éstos no sean muy grandes para aminorar gastos de manutención. Para los productores del rumbo, así como de otras entidades del país, contar con estos animales puede ser atractivo, aunque para hacerse cargo de ellos necesitarán capacitación.

Javier Gutiérrez Molotla, director técnico de CEPIPSA, está al frente del proyecto, en el que colaboran el especialista Augusto Lizarazo Chaparro y la tesista Melba Martínez Puebla. Hace tres años se contó con la participación de Eduardo Posadas Manzano, secretario de Producción, Jorge Armando Álvarez, especialista en ovinos, y Juan de Dios León Zavaleta, coordinador.

Ordeña

Dos veces al día, con diferencia de seis horas, las borregas pasan a la plataforma de ordeña. Ahí, Lizarazo y Melba Martínez limpian las ubres y colocan las pezoneras, que succionan a razón de 120 pulsaciones por minuto.

De las líneas de leche, el producto llega al tanque, de donde pasa a otro similar de enfriamiento mantenido a temperaturas que fluctúan entre tres y cuatro grados centígrados. Al lado, se localiza la quesería, en la que son elaboradas las piezas circulares de manchego.

La limpieza de las ubres es fundamental. Por ello, se usa un presellador antes de colocar las pezoneras. Al terminar, se utiliza un sellador con solución yodada al uno por ciento que cierra los esfínteres y evita la entrada de microorganismos.

El forraje habitual que consume el ganado es ensilado de maíz combinado con avena y un concentrado comercial hecho a base de sorgo y soya, entre otros productos. En este proceso, los animales reciben 500 gramos de alimento concentrado, con 16 por ciento de proteína cruda.

Quesos

Del tanque colector en la plataforma de ordeña, la leche pasa al enfriador, donde puede permanecer entre tres o cuatro días, para posteriormente ser pasteurizada a 63 grados centígrados, durante 30 minutos.

A continuación es enfriada, hasta alcanzar 37 grados centígrados, y se agregan cultivos lácticos especiales para queso manchego, así como cuajo. Después, el suero es retirado y el producto se coloca en moldes, donde es prensado entre ocho y 12 horas para salarse por salmuera.

Por último, las piezas de queso son secadas y se maduran un par de meses, proceso a cargo de Patricia Negrete, coordinadora de Lácteos, con apoyo de Socorro Flores y alumnos que prestan su servicio social.

En el CEPIPSA se atiende a cerca de nueve mil alumnos al año, quienes adquieren diversas habilidades prácticas en las que se incluyen la ordeña de vacas, cabras y ahora ovejas. Laboran especialistas, académicos y trabajadores universitarios. Actualmente cuenta con 100 ejemplares bovinos, 200 caprinos y 400 ovinos.

Boletín UNAM-DGCS-527

Ciudad Universitaria.

Sedimentación del río Saldaña afecta a pequeños arroceros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Representantes de Usosaldaña aseguraron que se invierten más de 4 mil millones de pesos anuales en la extracción de sedimentos
Representantes de Usosaldaña aseguraron que se invierten más de 4 mil millones de pesos anuales en la extracción de sedimentos

09 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN participaron en el desarrollo de una posible solución a la problemática de residuos de la minería ilegal que padece uno de los distritos arroceros más importantes del país.

Un distrito se entiende como una unidad de tierra definida por el Estado y conformada por varios propietarios en la que, por ejemplo, se recoge el agua de los ríos para sistemas de riego que sirven a la labor agrícola y pecuaria. En el caso del Distrito de Usosaldaña, conformado por más de 14 mil hectáreas, la problemática de sedimentos que llegan al río que provee de líquido a las plantaciones afecta a, por lo menos, 1.400 pequeños productores de arroz.

Por tal motivo, la UN, a través de las facultades de Minas y de Ciencias Agrarias, fue invitada a participar en la búsqueda de una solución del problema que presenta el río Saldaña en la mencionada jurisdicción, ubicada en el departamento del Tolima.

Gabriel Núñez, gerente del distrito de adecuación de tierras de gran escala del río, cuenta: “el propósito fue reconocer, dentro de la cuenca del cauce del río, los problemas morfodinámicos que están causando los sedimentos y cuantificarlos. Nosotros invertimos más del 40% del presupuesto del distrito (4 mil millones de pesos anuales) para extraer sedimentos en los canales principales”.

Parte del estudio, ejecutado en la Universidad, consistió: “en examinar cómo los sedimentos afectan el sistema de riegos, pues estos entran a los canales de riego”. Esto teniendo en cuenta el impacto social y económico de los cultivos de arroz como sustento de primer nivel para la alimentación del país, según explica Carlos Salazar, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias e integrante del proyecto.

Luego del diagnóstico desarrollado en la zona, que abarca más de 14.000 hectáreas, se presentaron alternativas para comenzar las obras y solucionar, inicialmente, la circulación de agua hacia las bocatomas, para así mejorar el riego y beneficiar la producción arrocera con adecuaciones apropiadas para el caso.

Por su parte, Roberto Botero Castro, líder gremial de la junta directiva del distrito, manifiesta que, habida cuenta del tratado de libre comercio con Estados Unidos y los volúmenes de arroz que entrarán al país, es necesario implementar sistemas para solucionar sus problemáticas, pues este aporta anualmente 140 mil millones de pesos al producto interno bruto nacional.

Finalmente, los representantes del distrito, así como los investigadores del proyecto, concuerdan en que se requiere el apoyo estatal a través de las corporaciones autónomas regionales (CAR) para darle viabilidad a las construcciones necesarias para mejorar la situación del río Saldaña.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co