Tag Archives: libros antiguos

Libro del siglo XVI, ejemplo de la confluencia de las culturas europea e indígena en un mismo objeto: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de octubre de 2015

Los inicios de la mezcla cultural española-indígena quedaron plasmados en el Confesionario mayor de la lengua mexicana y castellana, título del siglo XVI resguardado por la Biblioteca Nacional de México (BNM), a cargo de la UNAM. Continue reading Libro del siglo XVI, ejemplo de la confluencia de las culturas europea e indígena en un mismo objeto: UNAM

Necesaria red nacional para preservar libros antiguos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Los hongos en los libros antiguos pueden provocar hipersensibilidad alérgica, pues son capaces de producir toxinas patógenas.
Los hongos en los libros antiguos pueden provocar hipersensibilidad alérgica, pues son capaces de producir toxinas patógenas.

20 de septiembre de 2011
• Debe vincularse a la Asociación Mexicana de Micología Médica, para prevenir su aparición de hongos provocados por condiciones deficientes en su almacenamiento

Expertos en diversas disciplinas coincidieron en la necesidad de integrar una Red Nacional de Conservación de Libros Antiguos, vinculada con la Asociación Mexicana de Micología Médica, en el marco del Coloquio para la Caracterización y Tratamiento de Hongos en Libros de Fondo Antiguo.

Es fundamental unir esfuerzos, por la relación entre condiciones deficientes de almacenaje, con proliferación de hongos causantes de diversas enfermedades, advirtieron en el encuentro organizado por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Respecto a la conservación de las obras, restauradores y especialistas en archivos bibliográficos destacaron los beneficios del uso de funguicidas basados en la semilla de toronja, además de los que se aplican mediante nebulizadores.

Repercusiones en la salud

Elva Bazán Mora, de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios, refirió que los hongos provocan anafilaxia, que repercute principalmente en los pulmones, y asma bronquial, con reacción inmediata grave, pues se bloquean los bronquios; esto puede causar rinitis alérgica o la muerte.

La experta del Departamento de Microbiología y Parasitología de la entidad universitaria, explicó que los parásitos actúan en la segunda ocasión que tienen contacto con la persona; en la primera, en la que se instalan, no ocasionan mayores repercusiones.

A su vez, José Luis Osorio Juárez, del Archivo General del Consejo de la Judicatura Federal, presentó los resultados de la investigación Detección de hongos causantes de biodeterioro en los archivos del Consejo de la Judicatura Federal, realizada con apoyo de la FM.

Fueron descubiertas 94 plagas distintas, con 119 colonias, en los espacios de Archivo General, Archivo Histórico, Archivo de Concentración, Centro de Atención de Documentos, Área de Limpieza y Desinfección, Área de Resguardo Temporal y Digitalización.

Esta cifra, explicó, es mínima en comparación con las mil 271 colonias encontradas en el Almacén General. Algunos de los organismos encontrados pertenecen a los géneros Penicillium, Cladosporium, Aspergillus y Alternaria, entre otros.

Estas especies pueden provocar hipersensibilidad alérgica, pues son capaces de producir toxinas patógenas. Por eso es importante utilizar equipo de protección, como batas, cubrebocas, guantes, y si se va a trabajar por un tiempo prolongado, cofia y protección en los ojos, recomendó.

En su oportunidad, Juana Oropeza Esquivel y María Eugenia Pérez Juárez, egresadas de Cuautitlán, presentaron un estudio sobre los hongos del medio ambiente, asociados a obras de arte en el Museo Nacional del Virreinato. Se realizó en 17 salas del espacio y en cuatro piezas: Cristo de Caña, Escritorio de madera, Silla de cuero y Misal de coro.

De las revisadas, fueron las Bodegas de Pintura A y B las más contaminadas; además, los organismos encontrados en los espacios coincidieron con los hallados en las obras de arte.

Procesos de restauración

La utilización de fungicidas basados en la semilla de toronja, además de los que se aplican mediante nebulizadores, resultan la mejor opción para contrarrestar los efectos en libros de fondos antiguos de los siglos XVI al XIX, afirmó Ricardo Paquini Vega, de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de esta casa de estudios.

En la ponencia Medidas preventivas y correctivas para el tratamiento de los libros afectados por hongos. El caso del Fondo Antiguo de la Biblioteca Central de la UNAM, destacó las ventajas de este tipo de tratamientos, que además de su efectividad, son de bajo costo y no afectan al ambiente.

El fungicida citricidin, que se obtiene de la semilla referida, ha resultado muy benéfico, pues las colecciones sometidas a este compuesto permanecen estables.

Se diluye en alcohol y se aplica mediante la técnica de hisopo directamente en el sitio donde estuvo la colonia. La única desventaja es que se mantiene la huella donde estuvieron estos hongos, pero ya no siguen activos.

Otra de las técnicas de conservación y restauración es la nebulización, que recurre a los aparatos que utilizan los enfermos de asma, detalló el restaurador del Fondo Antiguo y Colecciones Especiales.

Condiciones óptimas

María Elena García Salgado, de Bibliotecas y Hemerotecas de la FES Cuautitlán, destacó que la preservación de libros se divide en prevención y reparación.

Las condiciones ambientales adecuadas para un acervo bibliográfico deben oscilar entre los 16 y 19 grados centígrados, y una humedad de entre 45 y 60 por ciento. El recinto debe contar con elementos de seguridad, estructura apropiada que proteja el material de la luz natural, piso firme, techo sin fisuras, óptimas condiciones de iluminación, tuberías adecuadas y expulsores de aire acondicionado.

Créditos: unam.mx/boletin/554/2011

Expone BUAP libros con más de 500 años de antigüedad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

libros antiguos16 de febrero de 2011

La Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP, abrió al público las puertas de su sala de lectura para desentrañar más de 500 años de historia, cultura y arte, a través de los 14 incunables identificados en el recinto universitario durante el reciente proceso de catalogación.

La Summa Teológica de 1480 hasta la Biblia Latina de 1486 y los recién identificados Epistolar sancti Hieronymi de 1496, Opera Omnia de 1494, y los Sermones de Tempore y Sermones de sanctis de 1486, son algunas de las obras que forman parte de la exposición “Los Incunables de la Biblioteca Lafragua”.

En nichos que los protegen se pueden apreciar magnificentes estos libros que son de los primeros textos producidos con imprentas de tipos metálicos móviles.

Los temas sobre los que versan son religiosos, clásicos y medicina. Entre sus características físicas destacan la carencia de portada, el

texto escrito en latín con caracteres góticos y tienen muchas abreviaturas, explicó el maestro Manuel de Santiago Hernández, director de la Biblioteca.

Antes de ser expuestos, estos libros que fueron identificados por el grupo de catalogación de esta dependencia universitaria, siguieron un proceso de restauración en el Centro de Conservación y Restauración de Material Gráfico de la Institución.

“Fue tal la expectativa que despertaron los tres últimos incunables, que se decidió acercar a las personas estos libros que no son comúnmente vistos más que por un número reducido de investigadores”, afirmó De Santiago Hernández.

Mencionó que si bien no todos los incunables poseen valor intelectual único, ya que se reprodujeron cientos de copias posteriormente, sí son importantes en el aspecto histórico y cultural “porque fueron producidos durante los primeros 50 años de vida de la imprenta entre 1450 y 1500”.

Los incunables jugaron un papel muy importante en la colonización de México en 1521 y en el consecuente contacto abierto y franco con Europa, “ya que estos libros viajaban en el bagaje personal de los religiosos, lo que de alguna manera permitió la evangelización de los pueblos mesoamericanos como lo muestran anotaciones de diferentes conventos en el Sermones de Tempore y Sermones de sanctis”.

Además la Biblioteca Lafragua alberga el libro Elegantiolae de Agostino Dati, impreso en 1499, un incunable cuyo único registro se encuentra en el Incunabula Short Title Catalogue correspondiente al siglo XIX. La edición que posee el recinto universitario es además interesante porque tiene rastros de haber pertenecido a una librería suiza.

“La importancia de esta colección radica en acercar este tipo de conocimiento al público no conocedor, ya que así la gente puede hacer una valoración de bienes culturales y lo transmitirán a las próximas generaciones, independientemente de que estos materiales son utilizados por investigadores especializados”, subrayó el Director de la Biblioteca Histórica.

Aseguró que la colección de incunables de la BUAP es una de las más importantes del país y América latina, ya que en Sudamérica es difícil encontrar este tipo de obras.

La exposición “Los Incunables de la Biblioteca Lafragua”, permanecerá abierta hasta el 16 de marzo, de lunes a viernes en un horario corrido de 9:30 a 17:00 horas.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Imagen: andres-acosta.blogspot.com