Tag Archives: leyes

Disminuye tramitología para investigación científica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

tramitologiacientificaBogotá D. C., may. 06 de 2014 – Agencia de Noticias UN- De ahora en adelante, los grupos de investigación de las universidades tendrán mayor facilidad de adquirir el permiso para realizar sus labores de estudio en biodiversidad.

En el 2013 se logró la firma de dos decretos a través de los cuales se permite contar con un permiso marco para la recolección de especímenes de vida silvestre o de biodiversidad.

Estos acuerdos se formalizaron con la visita de Luz Helena Sarmiento –ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible– a la Universidad Nacional de Colombia, donde fue recibida por el rector Ignacio Mantilla Prada.

“Colombia está bastante rezagada en investigación, y lo que menos puede hacer un gobierno es ponerle trabas. Ahora, los científicos se pueden concentrar más en sus estudios y no en la tramitología”, afirmó la ministra.

Y añadió que con esto se permite que los grupos de investigación adscritos a una institución puedan, con un permiso marco, llevar a cabo sus investigaciones y no sea necesario un permiso individual para cada uno.

Por su parte, Ignacio Mantilla recordó que desde el año 2008 la U.N. ya había manifestado sus preocupaciones por la problemática nacional que generaba la necesidad de los permisos de investigación para los proyectos en el área de la biodiversidad.

“Por eso, desde ese año, la Rectoría de la Institución intentó proponer soluciones a este problema mediante acercamientos con varios ministros de Ambiente. Todos estos intentos transcurrieron de manera infructuosa, hasta que finalmente se consiguió en el año 2012 en una reunión sostenida con el entonces ministro Juan Gabriel Uribe y con cuatro rectores de universidades colombianas (Andes, Antioquia, Nacional y Javeriana)”.

De acuerdo con el profesor Mantilla, se acordó la creación de una comisión de especialistas en biodiversidad de las cuatro instituciones. “Conjuntamente con tres asesores del despacho se avanzó en la reglamentación requerida para la creación de un permiso marco de investigación. Por parte de la U.N. se había designado la representación del profesor Gonzalo Andrade quien estuvo a lo largo del proceso que hoy celebramos”.

Gracias a todo ese proceso, ya se firmaron dos decretos con el Gobierno nacional: el 1375 sobre el registro de colecciones biológicas y el 1376 sobre permisos marco de recolecta de especímenes sobre la biodiversidad.

De este modo, no solo se cuenta con un permiso por proyecto de investigación (el cual limitaba enormemente las labores de los investigadores), sino que ahora se tiene un permiso marco a diez años que ampara en la U.N., a cerca de 500 profesores de las 8 sedes y a más de 200 estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.

El vicerrector de Investigación de la U.N., Alexander Gómez, resaltó dos aspectos de esta nueva normativa: “Uno es el que nos facilita mediante un permiso marco la recolección, el manejo, el control de los proyectos, con informes periódicos que hacemos al Ministerio; y el otro es que con las colecciones en biodiversidad nos permitan llevar esas muestras que se recolectan mediante los proyectos de investigación, son los depositarios de esas muestras”.

Pablo Vieira, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible señaló que el proceso ya está vigente y que la U.N. participó muy activamente en la construcción de este decreto que representa lo que va a ser el permiso marco que tendrá el país.

“En el Ministerio, en la Asociación Nacional de Licencias Ambientales y en la Universidad consideramos que era importante darle un poco de visibilidad a este acontecimiento, ya que estamos mostrando cómo podemos trabajar unidos desde el Gobierno y la academia para aprovechar, gestionar y facilitar la investigación científica en nuestro país”, concluyó.

Créditos: UNAL-730-2014

En México, no hay leyes que propicien la disminución del estrés

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Felipe Uribe Prado, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Felipe Uribe Prado, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

31 de diciembre de 2010

• El Estado debe procurar el bienestar de sus trabajadores y familias, e impulsar una cultura de prevención de esta patología, destacó Felipe Uribe Prado, de la FP
• Es un problema de salud pública que tiene un importante impacto físico y mental
• Aproximadamente, 40 por ciento de la población padece o ha resentido estrés por las largas jornadas laborales

Aunque el estrés es un problema de salud pública que tiene un importante impacto físico y mental, en México no existen leyes ni normas que fomenten su disminución en el ámbito civil y laboral, dijo Felipe Uribe Prado, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Desafortunadamente, éste es un tema que difícilmente se aborda, y estamos lejos de contar con leyes que lo prevengan. “En esta materia, tenemos un atraso de 15 años con países similares, pues naciones latinoamericanas obligan a los trabajadores y patrones a cuidar los factores psicosociales que desencadenan este problema”, subrayó.

Por lo tanto, consideró, el Estado debe procurar el bienestar de sus trabajadores y familias, impulsar una cultura de prevención a través de la realización de diagnósticos que determinen sus niveles, y promover chequeos para que se conozca el estado de salud en función de la patología.

Además, fomentar programas de rehabilitación y generar facilidades para que la población cuente con espacios de esparcimiento, culturales o deportivos.

En la actualidad, mencionó, países como Argentina, Chile y Brasil cuentan con leyes que inciden en factores psicosociales que desencadenan problemas físicos y mentales. “Empresarios, trabajadores, sindicatos, médicos, y psicólogos intervienen para prevenir problemas de salud derivados de esta reacción fisiológica”, abundó.

Aunque el estrés no es el causante de la enfermedad, aclaró, es una variable constante relacionada con diversas patologías físicas y mentales.

Si el ser humano se ve afectado por un estresor (agente externo) el organismo responde con una resistencia, conocida como estrés; en ocasiones, puede ser reacio, y en otras tantas, puede ser vencido con rapidez; ello depende de cada ser humano, es decir, cada persona confronta los problemas de diferente manera y, por ende, la respuesta varía y se denomina estilo de afrontamiento.

Problemas derivados del estrés

Algunos sujetos se desahogan a través del llanto, la violencia, gritos o evasiones, pero otros son aprehensivos y no expresan su malestar, lo que puede provocar dolores musculares en cuello, espalda, piernas, articulaciones y, en el caso de las mujeres, se incrementan los dolores menstruales.

También, puede derivar en problemas cardiovasculares, que van desde cefaleas e hipertensión, hasta embolias, arritmias o infartos. Asimismo, puede desencadenar malestares gastrointestinales como colitis, hernias hiatales, estreñimiento o gastritis, así como dificultades reumáticas como fibromialgia.

Asimismo, figuran los problemas psiconeuróticos, porque un evento traumático puede desencadenar esquizofrenia, aunque para desarrollarla el individuo debe contar con ciertas predisposiciones, como antecedentes genéticos. Igualmente, estados emocionales de inadaptación como fobias, compulsiones, ansiedad y depresión.

Puede motivar el consumo de drogas, porque las adicciones deprimen al sistema nervioso y se convierten en una válvula de escape para confrontar las contrariedades.

De forma determinante, afecta la sexualidad porque las preocupaciones inhiben los pensamientos eróticos, y crean falta de apetito sexual; los hombres, físicamente presentan problemas de erección o eyaculación, y las mujeres, anorgasmia.

El estrés en el trabajo

El especialista señaló que en los ambientes laborales también se han incrementado los niveles de estrés; de hecho, 40 por ciento de la población padece o ha tenido estrés debido a las largas jornadas, problemas de clima laboral o por acoso laboral.

Para disminuir este problema se debe trabajar en tres niveles: individual, grupal u organizacional, y estatal. En el primero, la persona debe procurar mantener una vida sana, que conlleve buena alimentación, actividades deportivas y de relajación (yoga, masajes), una buena sexualidad, y dormir adecuadamente.

En el segundo, las empresas deben mejorar los ambientes laborales y dar solución a los conflictos. Por último, el Estado debe generar conciencia de esa problemática e impulsar leyes que protejan el bienestar de la población frente al estrés. “Es importante que en el país se comiencen a tomar medidas reales para mantener el bienestar de la población”, concluyó Uribe Prado.
Créditos: UNAM-DGCS-821/unam.mx