Tag Archives: ley arizona

Las restricciones a la Ley Arizona, una tregua para avanzar en la reforma migratoria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

José Luis Valdés Ugalde, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
José Luis Valdés Ugalde, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

7 de agosto de 2010

• Esa pausa se debe utilizar para la reflexión pública entre ambos países, señaló el investigador del CISAN de la UNAM, José Luis Valdés Ugalde
• Tenemos que aprovechar la oportunidad para establecer un diálogo más razonable sobre el marco legal, sobre una nueva reforma migratoria en EU y un nuevo pacto bilateral en la materia, indicó
• El problema, subrayó, es resolver una dinámica económica de mercado laboral

Las restricciones impuestas a la Ley Arizona SB1070, darán un “respiro” a la relación entre México y Estados Unidos, que se debe utilizar para la reflexión pública entre ambos; es fundamental hacer un esfuerzo bilateral adicional para lograr avanzar en la reforma migratoria, aseguró el integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, José Luis Valdés Ugalde.

En los términos en que se aprobó la Ley Arizona, reiteró, se abre un lapso legal para que los actores involucrados, migrantes y mexicano-estadounidenses, con cautela esperen lo que viene, en el marco del debate público, legal y político.

Tenemos que aprovechar la oportunidad para establecer un diálogo más razonable sobre el marco legal, en torno a una nueva reforma migratoria en EU.

Un argumento de gran ventaja para México es el hecho de que se trata de “trabajadores indocumentados, en efecto”, pero que se encuentran de facto realizando una actividad económica que ha enriquecido históricamente regiones enteras en esa nación; han pagado impuestos directos e indirectos, y cubierto una necesidad del mercado laboral estadounidense, enfatizó.

Así, acotó, con las limitaciones a la ley, se incapacitó al gobierno de Arizona y a sus fuerzas respectivas, para aplicarla por su cuenta y se reconoció a la Federación su prerrogativa histórica para implementarla. Además, con las modificaciones se le resta el carácter racista y discriminatorio, lo que significa una importante derrota política para los sectores radicales.

Este hecho, agregó, traerá como consecuencia, en un mediano plazo, un alto costo político para los sectores recalcitrantes que impulsaron la legislación, y para la gobernadora Jan Brewer, que aunque seguramente se reelegirá, tendrá algunos obstáculos para lograrlo. Hay que recordar las inconveniencias que la llamada Propuesta 187 causó a los republicanos en 1994, quienes no volvieron a tener el control político de ese estado hasta 2003.

Por otra parte, mencionó que las disposiciones que no se aplicarán, son: de la sección uno, lo relacionado con la aprehensión de indocumentados que anden por las calles esperando a ser empleados; de la sección dos, que los policías ya no tendrán la autoridad de pedir documentos a los sospechosos de migrantes y, por lo tanto, no podrán detenerlos en la calle sin una justificación plena, detalló.

Respecto a la sección tres, en la que se considera delito no portar documentos que comprueben estancia legal en Estados Unidos, queda completamente anulada; la sección cuatro, referente al tráfico de personas, de migrantes como delito, también se invalida.

Por el momento, no importa tanto lo que se aplique o no de la ley, lo trascendente es que quedó “descuartizada”. Por lo tanto, el fallo de la jueza federal Susan Bolton representa para la gobernadora Jan Brewer varias “piedras en el zapato”, pues en términos reales, por ahora la ley está congelada.

Aquí, precisó el investigador, el problema es resolver una dinámica económica de mercado laboral que provoca que los migrantes vayan a Estados Unidos; por un lado, se les expulsa del mercado de trabajo mexicano, y por el otro, se les contrata en esa nación a sabiendas que su estancia es ilegal. Lo fundamental, en todo caso, es exigir que se respeten los derechos humanos.

Finalmente, señaló que se trata de trabajadores que cubren una demanda de trabajo importante que Estados Unidos necesita resolver en el tema de los servicios, del agro, y en muchos otros sectores de la economía.
Créditos: UNAM. DGCS -466/unam.mx

La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos
La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos

1 de junio de 2010

• Armando Soto Flores, de la Facultad de Derecho de la UNAM, dijo que resulta indispensable valorar el problema desde distintas vertientes jurídicas

La nueva Ley SB1070 de Arizona, refleja la deficiencia de acuerdos entre México y Estados Unidos en aspectos humanos, laborales, migratorios y de seguridad, afirmó el académico de la Facultad de Derecho (FD), de la UNAM, Armando Soto Flores.

Resulta indispensable, dijo, valorar el problema desde distintas vertientes jurídicas, fundamentalmente, la constitucional, internacional, migratoria y penal para considerar sus alcances, implicaciones y efectos bajo el principio de corresponsabilidad entre los Estados que, como emisores o receptores de migrantes, participan en este proceso.

“La migración, en términos generales, surge cuando el país emisor es incapaz de ofrecer los satisfactores necesarios a sus ciudadanos: empleo, seguridad, bienestar social y calidad de vida”, enfatizó en la mesa redonda La nueva Ley Arizona y su problemática.

Así, la migración para México representa una ventaja, más que una desventaja, y se traduce en la oportunidad de hacer a un lado las exigencias mínimas de la población, sobre todo lo concerniente a generar fuentes de empleo que garanticen vivienda, alimentación, salud, entre otros derechos.

La Ley, por sí misma, es injusta y discriminatoria, porque declarar sospechosa a una persona por el color de su piel o idioma, modifica el valor positivo del trabajo, sobre todo al convertirlo en un delito merecedor de cárcel, tanto para el empleador como para el empleado, lo que representa un atentado a los derechos humanos y cívicos de cualquier individuo, juzgó.

La migración no sólo es un problema norteamericano, también concierne a México para implementar, con urgencia, medidas que protejan a los 500 mil connacionales que habitan en Arizona, indicó en compañía de la directora del Seminario de Derecho Internacional de la FD, María Elena Mansilla.

Créditos: UNAM. DGCS -324/unam.mx

La Ley Arizona obligará a retomar el tema migratorio en la agenda de Obama

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.
Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.

1 de mayo de 2010
• También, orillará a los partidos Republicano y Demócrata en Estados Unidos, a tomar posiciones para disputar el voto de los electores independientes, explicó Silvia Núñez García, directora del CISAN
• Recordó que en 2012 el sufragio latino, de nueva cuenta, será determinante
• Si México quiere incidir en la decisión tomada por el estado de Arizona, deberá buscar espacios para un cabildeo efectivo al interior de EU, sin dañar su relación con el gobierno

La ley que criminaliza a los indocumentados en Arizona obligará al presidente Barack Obama a retomar en su agenda el tema migratorio, que parecía soslayado por el asunto económico y su interés por la discusión global del cambio climático, consideró Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

La denominada Ley Arizona traerá implicaciones hacia el interior de Estados Unidos, explicó la académica, porque la sensibilidad del asunto obliga a las fuerzas políticas a tomar posiciones al respecto.

Núñez García auguró que los partidos Republicano y Demócrata centrarán sus estrategias en propuestas que garanticen mantener sus bases electorales pero, sobre todo, disputar el voto de los electores independientes.

En el caso de los republicanos, quienes apuntalan la nueva legislación en Arizona, esta apuesta es decisiva para reposicionarse en el Congreso con miras a fortalecer sus aspiraciones para contender en el 2012 por la presidencia. Sin embargo, aclaró la directora del CISAN, de nueva cuenta, el sufragio latino en estas elecciones, será determinante.

El debate sobre la reforma migratoria, admitió, se retoma, paradójicamente, a raíz de esta polémica ley, pero la discusión a nivel bilateral “podremos avizorarla durante la próxima visita presidencial mexicana a Washington”.

El contenido de la reforma migratoria será esencialmente resultado de un debate interno entre las fuerzas políticas de Estados Unidos, los sectores organizados de su sociedad y los medios de comunicación, tratando de incidir en la opinión pública, agregó.

Al referirse a los argumentos en los que se basa la ley antiinmigrante, explicó que éstos tienen que ver con el derecho soberano de los estados que integran la Unión Americana para determinar medidas que salvaguarden su integridad con el del federalismo como principio rector.

La propia Constitución de EUA señala en su artículo 4o. (Sección Cuarta) que: “Los Estados Unidos garantizarán a todo estado comprendido en esta Unión una forma republicana de gobierno y protegerán a cada uno en contra de invasiones…”

El artículo segundo, dijo, es derivado del anterior y está vinculado con el endurecimiento que, a raíz de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, han registrado las políticas federales, estatales e incluso locales para resguardar a ese país del terrorismo.

Si bien los mexicanos que se dirigen a EU en busca de trabajo no caen en la categoría de terroristas, precisó, para los sectores de la derecha estadounidense sí constituyen una amenaza por distintas razones: “porque son infractores de la ley, porque vienen a desplazar a los estadounidenses de oportunidades y porque sus costumbres no corresponden a las tradiciones del país”.

Las circunstancias que se viven en Arizona, recordó, no deben sorprendernos, pues la ley SB 1070, es la manifestación visible de un proceso que involucra nuevas estrategias para el resguardo de la frontera México-Estados Unidos y en el que se despliegan distintos sistemas de seguridad, que incluyen el uso de nuevas tecnologías, mayor capacitación y atribuciones para la patrulla fronteriza y los cuerpos policíacos.

Sobre el impacto que tendrá esta Ley Arizona a nivel internacional, reconoció que México, indudablemente, es el mayor foco de descontento, pero lo interesante será observar el tipo de alianzas de los distintos grupos de inmigrantes latinos, o no latinos, al interior de Estados Unidos.

“Debemos estar atentos a las movilizaciones en Estados Unidos de grupos en defensa de los migrantes y sus derechos humanos, pero también de los que pueden no sólo apoyar la nueva ley (el fenómeno de los Tea Parties), sino de otros tantos que, aunque moderados, consideren que la medida es necesaria”, anticipó.

Por ello, concluyó, los gobiernos extranjeros que, como el caso de México, quieran incidir, deberán buscar espacios para llevar a cabo un cabildeo efectivo al interior de la Unión americana, sin dañar su relación con la administración Obama.

Créditos: UNAM. DGCS -267/unam.mx