Tag Archives: leer

En el analfabetismo empieza la exclusión social: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de noviembre de 2013

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.
El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.

• El rector estableció que quienes no saben leer ni leer heredan, socialmente, esta condición
• En gira de trabajo, puso en marcha una red de bibliotecas con apoyo de la UNAM, recorrió los laboratorios de biología y estuvo en lo que será el Centro de Artes de Tlaxcala, con contribución universitaria
• También, fueron presentados el proyecto de alfabetización y el atlas del paisaje cultural del estado

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo, porque bajo esta condición empieza la exclusión social, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En la presentación de un programa para atacar este problema en Tlaxcala, con la colaboración universitaria, Narro Robles estableció que quienes no saben leer ni escribir heredan, socialmente, esta condición. Una persona analfabeta es excluida; la ignorancia y la pobreza viajan con la enfermedad, asentó.

En visita de trabajo, el rector y el gobernador Mariano González Zarur, también pusieron en marcha una red de bibliotecas, que contará con el acervo digital universitario; estuvieron en los laboratorios de biología y en lo que será el Centro de Artes de la entidad federativa, que tendrá una contribución importante de esta casa de estudios.

Además, se presentó el atlas del paisaje cultural de Tlaxcala, elaborado por académicos de la Universidad Nacional.

En Ixtacuixtla, Narro Robles y el mandatario tlaxcalteca pusieron en marcha una de las 12 bibliotecas que integran una red estatal; a fines de este año, sumará dos más para un total de 14, donde se podrá consultar el acervo digital de la Universidad.

Ahí, el rector dijo que la educación permite que un país avance. Si la enseñanza cuesta, la ignorancia cuesta más, asentó.

En tanto, González Zarur expuso que el apoyo de la UNAM permitirá hacer frente al rezago educativo de esa entidad federativa.

En Santa Cruz, ambos visitaron los laboratorios de biología de la UNAM, contiguos al Centro de Alta Tecnología en Educación a Distancia (CATED). Ahí se cuenta ya con 150 mil brotes de plantas, aunque la proyección es que en un par de años se tenga un millón y medio.

Los laboratorios también constituyen una sede para estancias académicas, profesionalización, elaboración de tesis y alternativa para el servicio social.

Posteriormente, estuvieron en Tetla para poner en operación la biblioteca del municipio, donde González Zarur

Créditos: UNAM-DGCS-668

La lectura más que leer, implica interpretar: Raúl Dorra

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de mayo de 2011

La lectura es un proceso que va más allá de la acción de leer, significa interpretar y dar significado a las palabras, “cualquier cosa es un signo, éste se interpreta y se convierte en lectura”, afirmó el Doctor Raúl Dorra, investigador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la BUAP.

Indicó que incluso escribir no sólo es una simple acción, es combinar el sentimiento con la inteligencia, descifrar lo que otros narran para plasmar algo nuevo.

De esta forma surgió “Lecturas del calígrafo”, su más reciente libro en el que realiza una paráfrasis de cuatro diferentes obras, pero no por ello extrañas, al contrario, éstas se hilan, reflexionan el mundo y comunican al lector con determinadas experiencias como el desamor y la pérdida.

El autor definió a su libro como el relato transformado de una novela, cuento o historia, “que permite ver otra perspectiva y mostrar aspectos que fueron considerados por los autores como laterales; al mismo tiempo que critíca, interpreta el texto y convierte al escritor en personaje. Al final es un juego de la escritura”.

En el sur, Una especie de corpiño mental, De amor y melancolía, y Noticias sobre la muerte de Gregorio Samsa, son los títulos de los textos que conforman la obra de Raúl Dorra.

El primero tiene como base un relato de Jorge Luis Borges, donde él se convierte en el protagonista de su historia y narra un viaje que hizo de Buenos Aires hacia el sur de Argentina; el siguiente es de Ítalo Calvino, en él imagina las exclusiones de este autor, quien quiere mirar a una joven tomando el sol con el pecho desnudo, pero no se atreve.

Mientras que el tercero es un poema de amor trágico, específicamente el Cuervo de Edgar Allan Poe, que explica la concepción de la poesía, donde además “se asocia con otras novelas de afecto trágico”.

El último relato convierte a Franz Kafka en el propio Gregorio Samsa -personaje de su novela Metamorfosis-, así cambia la realidad para dar cuenta de su propia lectura del mismo.

Ésta obra más que un análisis semiótico que reúne a escritores reflexivos que construyen un mundo literario, “narra nuevamente sus escritos, sumándome a la conversación; es como si se volvieran a contar y así determinar cómo se hace una obra, para hacer experimentar al lector sobre el sentimiento de la belleza”, resaltó el Doctor Raúl Dorra.

Con respecto al nombre de su libro, comentó que se inspiró sobre el último texto de éste, convirtiéndose así de cierto modo en Gregorio Samsa, que escribe sobre otros textos.

“Lecturas del calígrafo” se presentará el próximo 8 de junio en la Librería Profética a las 18:00 horas.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx