Tag Archives: lectura

Futuro del libro podría ser enterrado por las pantallas digitales: Vargas Llosa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de octubre de 2013

Premio Nobel de Literatura
Premio Nobel de Literatura

El Premio Nobel de Literatura afirmó que “el espíritu crítico que ha resultado de las ideas y contenido en los libros de papel podría empobrecerse extraordinariamente si las pantallas acabaran por enterrar a los libros”.

El VI Congreso Internacional de la Lengua Española situado en Panamá, discutió las amenazas y bondades que se espera el futuro del libro.

La conclusión de este es que aparentemente “el libro tendrá una larga vida”. Sin embargo, las amenazas frente a los formatos digitales crecen a medida de la tecnología.

El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, dijo que “el espíritu crítico que ha resultado de las ideas y contenido en los libros de papel podría empobrecerse extraordinariamente si las pantallas acabaran por enterrar a los libros”.

El libro, añadió Vargas Llosa, “goza de buena salud” y continúa circulando, por lo que es “alentador” e “interesante saber que el número de lectores aumenta aunque no tanto la venta de libros”.

Hay que hacer lo posible” para que el libro impreso siga existiendo y conviva con el digital, insistió el autor peruano.

“Hay una problemática nueva con la gran transformación que ha significado para el libro el desarrollo de las nuevas tecnologías. Sobre eso hay mucha incertidumbre, es muy difícil profetizar qué es lo que va a ocurrir: si el libro digital va a anular el libro del papel, si va a haber finalmente una legalidad respecto al libro digital y a la cultura digital. Hay una enorme incertidumbre y creo que eso es un elemento absolutamente fundamental en la dirección que tome la cultura en el futuro inmediato”, afirmó el Premio Nobel de Literatura.

La literatura solo para las pantallas, recalcó, “sería mucho más superficial, de puro entretenimiento, conformista”.

El escritor nicaragüense, Sergio Ramírez comentó que “en este momento de globalización algunas lenguas entran en otras, es imposible la antigua compartimentación de los idiomas” y añadió que “estamos en un momento en que se verá cuáles idiomas sobreviven o no”.

En esa misma sintonía, el mexicano Raúl Padilla, ex rector de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, expresó en la plenaria que “hay millones de maneras de acercarse a la lectura”, pero recordó que el “acceso jamás lo podremos ofrecer si insistimos sólo en los libros con soporte papel y se desechan las ofertas digitales”.

“Lejos de ser una amenaza, el libro electrónico representa una oportunidad para ampliar enormemente la influencia de la lengua española en general, y del libro en español en particular”, explicó el mexicano Raúl Padilla.

CRÉDITOS: Redacción AN

Con más de mil 255 actividades, inicia la XXXIV feria Internacional del libro del palacio de minería.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.

20 de Febrero del 2013


Con una programación de mil 255 actividades, de las cuales la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan el 40 por ciento del total, con la presencia de 49 entidades y dependencias, inició la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

De esa forma, la mayor tradición cultural en materia de libros y fomento a la lectura de la Ciudad de México, que en esta ocasión tiene a Quintana Roo como estado invitado especial, tendrá 674 presentaciones editoriales, de libros, revistas, series y colecciones.

Asimismo, 267 conferencias, 71 mesas redondas, 12 actividades artísticas, 43 talleres infantiles, 99 lecturas y recitales, cinco presentaciones de publicaciones electrónicas, 19 proyecciones de series y documentales, y siete firmas de libros, entre otras.

Entre los escritores que se conmemorarán en este encuentro, resaltan: Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Albert Camus y Reinaldo Arenas, en el 170, 130, 100, y 70 aniversario de su nacimiento, respectivamente, y Augusto Monterroso, a diez años de su fallecimiento. Asimismo, al recientemente desaparecido Rubén Bonifaz Nuño, a 90 años de su nacimiento, a quien se rendirá homenaje póstumo.

En el Palacio de Minería participarán 85 literatos, como Rosa Beltrán, Carmen Boullosa, Laura Esquivel, Enrique Florescano, Vicente Leñero, Guadalupe Loaeza, Sandra Lorenzano, Rafael Pérez Gay, Elena Poniatowska, Vicente Quirarte, Paco Ignacio Taibo II y Eraclio Zepeda.

De igual manera, habrá presencia centroamericana, gracias a la participación de escritoras de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, en charlas, mesas de lectura y presentaciones de libros.

En torno al estado invitado, Quintana Roo, se efectuarán 26 actividades, entre presentaciones, mesas redondas, conferencias y lecturas en auditorios y recintos del Palacio, así como dentro del Pabellón respectivo.

También, se efectuarán las Jornadas Juveniles, con un total de 105 actividades entre conferencias, talleres, lecturas, recitales de poesía y mesas redondas, entre otras, en las cuales se abordarán temáticas tan diversas como adicciones, arte, alimentación, biodiversidad, derechos humanos, empleo, infidelidad, Internet, orientación vocacional, sexualidad, técnicas de estudio o violencia.

El encuentro literario que recibe cada año a más de 150 mil personas y reúne a más de 600 editoriales, se clausurará el lunes 4 de marzo, con el fin de ampliar la oportunidad de que asista la mayor cantidad de personas. Para el último día, está programada una venta especial de libros con descuentos, donde participarán diversas editoriales.


Libros universitarios

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM estará presente con diversas novedades y presentaciones a cargo de su Dirección de Literatura y de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Este año llevará alrededor de cuatro mil 700 títulos y más de 45 mil ejemplares en un stand de 400 metros cuadrados. Contará también con 27 presentaciones de sus publicaciones y la premiación correspondiente al Décimo Concurso de Narrativa y Ensayo Siglo XXI, que obtuvo Elena Alonso Frayle, por su novela El silencio de los siglos.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, por primera vez, ha preparado una serie de promociones y descuentos en donde el público podrá encontrar cerca de mil títulos y cuatro mil 500 ejemplares con precios que van de los 10 a los 70 pesos.

Por parte de la Dirección de Literatura, se presentará Juan Rulfo, el arte de narrar de Francoise Perus, con la participación de José Pascual Buxó y Vicente Quirarte; y La mirada exuberante. Barroco novomundista y literatura latinoamericana, de Lois Parkinson Zamora, entre muchos otros títulos. También tendrán presencia la Dirección Generales de Actividades Cinematográficas, TV UNAM y Radio UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-115
Palacio de Minería.

Biblioteca de Sede Palmira promueve la cultura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2012
Mensualmente, la biblioteca de la UN en Palmira promueve una completa agenda cultural que comprende encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.
Este espacio, dedicado a la lectura y la investigación, se ha transformado paulatinamente en uno de los sitios preferidos por los estudiantes de la sede, que lo eligen para descansar y entretenerse lúdicamente por espacios como la ludoteca y la mediateca.
Según su directora, Dora Isabel Muñoz: “la biblioteca se ha ido convirtiendo en un lugar al cual los estudiantes acuden con motivación a diario, no solo para hacer consultas bibliográficas o literarias, sino también para disfrutar de un rato de esparcimiento en los talleres culturales que promovemos”.
Talleres de lectura para adultos y niños, encuentros de poesía y exposiciones de arte y fotografía son algunas de las actividades que promueve para que los estudiantes sientan un mayor interés en la literatura.
“El encuentro de poesía es un evento que hemos celebrado desde hace más de dos años. Se ha caracterizado por tener una masiva afluencia de gente. En la última edición de la actividad, más de cien estudiantes participaron y les quedó una buena experiencia”, dice Muñoz.
Karen Lorena Ramírez, estudiante de cuarto semestre de Zootecnia de la UN en Palmira, afirma: “estos eventos culturales propician un mayor acercamiento a la biblioteca de nuestra sede, pues no es como el estereotipo normal de estos espacios, a donde normalmente se va a leer y a consultar”.
Hoy, viernes 8 de febrero, la Biblioteca desarrollará un nuevo encuentro de poesía. Esta vez tendrá como invitados a doce poetas (cuatro de Palmira y ocho de Cali), que deleitarán a la comunidad universitaria con los mejores versos urbanos de la región.
“El colectivo literario Los Inadaptados (de Cali) y La Nueva Era de la Poesía (de Palmira) estarán en nuestra sede en una especie de duelo de poetas. Los estudiantes también podrán participar con sus lecturas y poemas”, puntualiza Muñoz.
Asimismo, en los próximos meses, este centro de lectura traerá al campus las tulas educativas del Banco de la República, para que toda la comunidad palmireña pueda disfrutar de esta exposición.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Mensualmente, la Biblioteca de la UN en Palmira promueve encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

Mensualmente, la Biblioteca de la UN en Palmira promueve encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

11 de Febrero del 2012

Mensualmente, la biblioteca de la UN en Palmira promueve una completa agenda cultural que comprende encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

Este espacio, dedicado a la lectura y la investigación, se ha transformado paulatinamente en uno de los sitios preferidos por los estudiantes de la sede, que lo eligen para descansar y entretenerse lúdicamente por espacios como la ludoteca y la mediateca.

Según su directora, Dora Isabel Muñoz: “la biblioteca se ha ido convirtiendo en un lugar al cual los estudiantes acuden con motivación a diario, no solo para hacer consultas bibliográficas o literarias, sino también para disfrutar de un rato de esparcimiento en los talleres culturales que promovemos”.

Talleres de lectura para adultos y niños, encuentros de poesía y exposiciones de arte y fotografía son algunas de las actividades que promueve para que los estudiantes sientan un mayor interés en la literatura.

“El encuentro de poesía es un evento que hemos celebrado desde hace más de dos años. Se ha caracterizado por tener una masiva afluencia de gente. En la última edición de la actividad, más de cien estudiantes participaron y les quedó una buena experiencia”, dice Muñoz.

Karen Lorena Ramírez, estudiante de cuarto semestre de Zootecnia de la UN en Palmira, afirma: “estos eventos culturales propician un mayor acercamiento a la biblioteca de nuestra sede, pues no es como el estereotipo normal de estos espacios, a donde normalmente se va a leer y a consultar”.

Hoy, viernes 8 de febrero, la Biblioteca desarrollará un nuevo encuentro de poesía. Esta vez tendrá como invitados a doce poetas (cuatro de Palmira y ocho de Cali), que deleitarán a la comunidad universitaria con los mejores versos urbanos de la región.

“El colectivo literario Los Inadaptados (de Cali) y La Nueva Era de la Poesía (de Palmira) estarán en nuestra sede en una especie de duelo de poetas. Los estudiantes también podrán participar con sus lecturas y poemas”, puntualiza Muñoz.

Asimismo, en los próximos meses, este centro de lectura traerá al campus las tulas educativas del Banco de la República, para que toda la comunidad palmireña pueda disfrutar de esta exposición.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Una feria para formar una cultura de lectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Feria de Publicaciones FCE-CID: “Formar una cultura de lectura”.
Feria de Publicaciones FCE-CID: “Formar una cultura de lectura”.

14 de Septiembre del 2012

Con esta frase, Sergio Pérez, coordinador de gestión editorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, sintetiza lo que es la Feria de Publicaciones FCE-CID.

La muestra editorial, que presenta un abanico de más de 70 títulos (y, con respecto a las revistas, unas 100 ediciones), busca acercar a los estudiantes a las publicaciones de la Facultad con descuentos especiales (precios de entre los 1.000 y los 8.000 pesos) en las diferentes colecciones y publicaciones que ha editado a lo largo de su historia.

Señala que esta exposición editorial en ciencias económicas, con la premisa de “formar una cultura de lectura” entre los estudiantes, se presenta como el preámbulo de una gran feria que va a conmemorar los 60 años de la Facultad.

Hay una serie de libros de una gran relevancia en su historia. Entre ellos se destacan Valor y sistema de precios, de Homero Cuevas; Responsabilidad social empresarial, editado por Carlos Martínez (un libro relevante en la discusión sobre administración); Historia Económica, del profesor Oscar Rodríguez; Lecciones de economía marxista, de José Félix Cataño, por mencionar algunos.

A los que se suman algunas colecciones sobre el TLC, la globalización, teoría económica, macroeconomía y contaduría pública. Se trata de una amplia producción académica de autores bien notables, de un catálogo al cual las personas pueden acceder y revisar la historia de la Facultad.

Y es que presenta referentes de la talla de Sergio Monsalve, el autor de Matemáticas básicas para economistas, un libro que ha tenido una amplia recepción. De hecho, es utilizado como manual de estudios en varias universidades del país.

Pérez afirma que el espíritu de la colección es vehicular toda esa experiencia e investigación que han adquirido los profesores de la universidad en la formación de jóvenes investigadores. Además, a través de estos trabajos, se puede propagar este conocimiento a otros lectores.

“La idea es visibilizar la producción de los profesores, pero también motivar a la comunidad universitaria a que se haga a la colección de las revistas (a los números anteriores) y fidelizar a los estudiantes; que aprovechen estos descuentos que les permiten acceder muy fácilmente a las publicaciones”, cuenta.

Por otro lado, señala que, en el marco de la feria, que se extendió hasta  el 13 de septiembre, hubo dos actividades principales.

En primera instancia, una conferencia sobre de “Derechos de autor en internet”, a cargo de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, en el que se pretende acercar a los estudiantes y al público en general a este tema, hay todavía hay muchas dudas.

En segunda, el lanzamiento del libro Teoría microeconómica: elección racional, autoría de Francisco Lozano, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UN, cuyo libro hace parte de la Colección Textos de la UN.

Para el profesor Lozano, esta obra es producto del cambio que ha sufrido la enseñanza de la microeconomía en Colombia durante los últimos veinte años. Así, lo cataloga como “uno de los primeros textos sobre teoría microeconómica escritos en el país con un nivel de formalización alto debido, entre otras cosas, a su contenido matemático”.

Por lo tanto, recomienda esta publicación principalmente a estudiantes de maestría de primer año, con sólidas bases matemáticas, para entender los referentes teóricos que encontrarán a lo largo de su lectura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Revela el poco vocabulario en adolescentes, la falta de lectura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

13 de noviembre de 2011

• Utilizan jóvenes entre 300 y mil 500 palabras para comunicarse; en el caso de hablantes cultos, suelen emplear alrededor de cinco mil vocablos, aunque su conocimiento pasivo de voces sea de 10 mil ó 12 mil
• No sólo la carencia de lectura, sino de comprensión de la misma, así como estrategias inapropiadas, son motivos del pobre vocabulario, aseguró Aurelia Vargas Valencia, directora del IIFL de la UNAM

Nuestro país padece no sólo un déficit de lectura, sino una carencia acentuada en el nivel de comprensión. El bajo índice de estas habilidades se presenta por igual en niños, jóvenes y adultos, señaló Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.

“Según cifras de la SEP, se habla de seis millones de analfabetas, pero creo que el número se incrementa si consideramos que hay una cantidad mayor de funcionales; me refiero a aquellas personas que, aunque saben leer, no comprenden adecuadamente los contenidos”, precisó.

La también docente de la Facultad de Derecho (FD), atribuyó la responsabilidad de esta problemática a las técnicas de enseñanza de la lengua. “Los métodos actuales nos conducen a una forma mecánica de aprendizaje y conocimiento de la lengua española, porque pretendemos que el estudiante lea rápido y de manera irreflexiva”.

Al pie de la letra

Para la investigadora y docente en letras clásicas, es importante no imponer la lectura a los niños. “Hay que comenzar por leerles en voz alta y acompañarlos con afecto en el proceso de adquirir el gusto por ella. La enseñanza clásica siempre ha sido predicar con el ejemplo”, dijo.

Asimismo, propuso que la lectura inicie con lo ejemplar, lo clásico, el canon de los autores reconocidos universalmente.

“Me permito mencionar autores en los que han mostrado interés: comenzar por Homero y Virgilio, o los escritores de tragedia como Esquilo, Sófocles y Eurípides, o de comedia como Aristófanes. Lo mismo pasa con autores de poesía amorosa como Ovidio, o de epigramas como Marcial, de fábulas como Esopo y Fedro”, enumeró.

“En Europa, aunque también de forma disminuida, aún prevalece el cultivo de las humanidades clásicas, fundamento de las actuales, pero aquí la perdimos a lo largo del siglo XX. Así es que no es leer por leer, sino lo que se debe. No es sólo lo cuantitativo y lo mecánico, sino lo cualitativo”, expresó.

Sin lectura no hay vocabulario

Una de las consecuencias manifiestas es la pobre inclusión de palabras en el vocabulario de los jóvenes. La académica lamentó la siguiente cifra al contrastarla con las más de 80 mil palabras del idioma español.

“Aunque es difícil hacer un cálculo preciso sobre la cantidad de un estudiante de nivel medio, contamos con datos que fluctúan entre 300 y mil 500 palabras, aunque hay que distinguir entre el número de voces que se emplean y el conocimiento pasivo de las mismas. En el caso de hablantes cultos, por ejemplo, los trabajos tradicionales de léxico señalan que suelen emplear alrededor de cinco mil vocablos, aunque su conocimiento pasivo sea de 10 mil ó 12 mil”, explicó.

Día Nacional del Libro

El atrevido pincel del artista novohispano del siglo XVIII, Miguel Cabrera, no erró en reproducir gráficamente a Sor Juana Inés de la Cruz, en su habitáculo, rodeada de libros, entre ellos, de Aristóteles y Galeno.

Hace 32 años se estableció el 12 de noviembre como fecha para conmemorar el Día Nacional del Libro, con el propósito de divulgar la lectura en el país, y rememorar el natalicio de la poetisa mexicana.

“Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer ejemplar, culta, no sólo destaca en las letras hispanas, sino que es profunda conocedora de la tradición clásica en México, y por otro lado, muy sensible al conocimiento de las lenguas autóctonas de nuestro país; nos vincula tanto con pueblos de Europa, como de América”, refirió la profesora de Latín en la FD.

El futuro del libro en México

El libro en México comparte su protagonismo con la modalidad electrónica; al respecto, la universitaria aseguró que no debe existir una rivalidad, porque pueden complementarse.

“En la actualidad conviven; en algunos aspectos gana terreno el electrónico, sobre todo entre los jóvenes; no obstante, los alumnos universitarios distinguen entre lo que deben buscar en soporte impreso, porque es más confiable que el digital. Sin embargo, existe un gran sector que sigue lo digital como fuente única, y eso ya es preocupante”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/667/2011