Tag Archives: latinoamérica

Exceso de fertilizantes en el país afecta el bolsillo, el ambiente y la salud

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

excesofertilizanteBogotá D. C., ene. 22 de 2014 – Agencia de Noticias UN- En promedio, con respecto a Latinoamérica, en Colombia se aplican 392,5 kg más de fertilizantes de síntesis química por cada hectárea cultivada. La U.N. presenta alternativas para que la economía campesina no dependa de los agroquímicos.

Pese a la promulgación del Decreto 1988 de 2013 (medida de emergencia que dio salida al paro agrario) no deja de ser alarmante el costo de los agroinsumos, el hecho de que todavía sean controlados por monopolios sin una efectiva regulación por parte del Gobierno y el que no se tomen medidas frente a este uso excesivo.

Esto incide negativamente en los costos de producción de los campesinos, quienes gastan entre un 30% y un 40% de su presupuesto en plaguicidas y fertilizantes de síntesis química industrial (úrea, fosfato diamónico y cloruro de potasio, entre otros) para suplir los requerimientos de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) de sus cultivos.

Esta dependencia de los agricultores nacionales hacia los agroquímicos afecta el bolsillo, el ambiente y la salud, y deja serias dudas sobre qué tanto se conocen las características y requerimientos nutricionales de los suelos colombianos.

Investigación, dependencia y ambiente

Según Carlos Fonseca Zárate, exdirector de Colciencias, este panorama debe llevar a retomar la investigación en el campo basada en la ciencia y la transferencia tecnológica, incluidas algunas eco y biotecnologías beneficiosas para los productores agrarios. Dice que las posibilidades se abren ahora que “el 25% de los recursos solicitados por los departamentos en los proyectos de regalías son para el sector agropecuario”.

Existen opciones como la agricultura biológica y la agroecología para que la economía campesina no dependa de insumos nocivos ni de las fluctuaciones del mercado o la cotización del petróleo (para producir úrea, por ejemplo, se requiere una enorme cantidad de la energía que se obtiene a partir de este combustible fósil).

Además de la ventaja en los costos, no utilizar dichos fertilizantes contribuiría a mejorar las propiedades del suelo y a garantizar productos competitivos en el creciente mercado mundial de los orgánicos. Por ejemplo, favorecer una alimentación sana e incluso contribuir a la mitigación del cambio climático y a la regulación de algunas plagas que pueden ser estimuladas por la excesiva presencia de nutrientes como el nitrógeno.

Otro aspecto importante es el cuidado del ambiente. La profesora Marina Sánchez de Prager, del Grupo de Investigación en Agroecología (GIA) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, advierte que hay un abuso en el uso del nitrógeno y el fósforo. De hecho, las mismas empresas de agroquímicos reconocen que de cada kilogramo de fertilizante aplicado, la planta solo toma alrededor del 40%; el restante 60% se pierde por diferentes vías que contaminan el agua y el aire.

Según la experta, a esto se suma la sedimentación del mar y las afectaciones a la salud. De otro lado, el exceso de nitrógeno en forma amoniacal (uno de los gases de efecto invernadero), hace que se produzca CO2 e incluso llega a quemar las plantas.

Tomás León Sicard, docente del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la U.N., asegura que el uso excesivo de agroquímicos se debe a su relativo éxito en la producción agrícola. No obstante, la incorporación de sustancias ricas en nitrógeno, fósforo y potasio genera desbalances en la disponibilidad de otros nutrientes y ello, a su vez, puede causar desequilibrios (como exagerada producción de azúcares en las plantas). Lo anterior se traduce en problemas fitosanitarios que para ser controlados requieren otro elemento del mismo modelo: los plaguicidas.

Otras prácticas en el agro

Pensando en todo esto, desde hace cerca de 20 años la U.N. busca nuevas alternativas y experimenta con insumos como la materia orgánica que producen las fincas (compostaje) o la biomasa que se recicla (hojas, malezas, restos de la floración y la fructificación que se convierten en masa muerta y, luego, en nutrientes).

Mediante estas vías se contribuye a suplir las necesidades o desequilibrios resultantes del uso de agroquímicos. Además de estas estrategias, se realizan prácticas y se comparten con los agricultores técnicas para preparar y usar el compost adecuadamente.

Otra posibilidad efectiva es la tecnología agroecológica de los abonos verdes (AV). La profesora Sánchez explica que esta práctica consiste en utilizar especies vegetales, especialmente leguminosas, que capturan N2 del aire, lo llevan a formas orgánicas y lo depositan en las plantas y en el suelo, con lo cual este se suple de amonio (NH4) y nitrato (NO3).

Así se proporcionan contenidos similares a los de fertilizantes de síntesis. Precisamente, en la actualidad hay tres trabajos del Doctorado en Agroecología (desarrollado en la UN en Palmira y en la Universidad de Antioquia) que investigan al respecto.

Algo importante es no olvidar que el suelo está vivo y que existen enormes cantidades de microorganismos que lo habitan (hongos, bacterias, actinomicetos), que aportan soluciones a las necesidades de las plantas. Según Sánchez y otros investigadores, al utilizar leguminosas en los AV se pueden llevar a cabo procesos de simbiosis, es decir, relaciones beneficiosas entre las raíces y los microorganismos.

Algo en lo que coinciden Fonseca y los profesores Sánchez y León es en la importancia de sembrar biodiversidad en vez de monocultivos, para darle un uso eficiente al suelo. Una alternativa es sembrar maíz y fríjol (o soya y maíz), pues el sistema radical del fríjol ayuda a fijar el nitrógeno e incorporarlo al agroecosistema. Así, poco a poco, se deben suspender los fertilizantes que se consiguen en el mercado y mientras dura este proceso, se preparan los abonos orgánicos para disminuir el uso de químicos, de tal modo que no se afecte la producción.

Para certificar el suelo como apto para cultivos orgánicos, se debe esperar una transición de tres años. El ahorro en los costos de los abonos químicos, así como el creciente mercado mundial, que pide alimentos limpios y sanos, puede estimular a los agricultores a involucrarse en esta beneficiosa empresa.

Lograr esto, según el profesor León, es una cuestión de “autonomía” de los productores, pues son ellos quienes disminuyen o eliminan la compra de insumos. De todas maneras, son decisiones que van en contravía de los intereses establecidos y de la acumulación de poder de las grandes empresas transnacionales, productoras y dueñas del monopolio de insumos.

Más ideas ecológicas

El profesor León señala otra iniciativa del IDEA, a través de la cual se implementa lo que han llamado la “estructura agroecológica principal de la finca”. Esta estrategia es, en el fondo, una manera de conservar y aumentar la agrobiodiversidad a través de conectores (cercas vivas) externos e internos.

Por otra parte, en el grupo en Microbiología del Suelo de la U.N. en Medellín, la investigadora Laura Osorno Bedoya aprovecha dos microorganismos que viven en el suelo (Morteriella sp y Aspergillus niger) que son capaces de producir ácidos con propiedades para solubilizar la roca fosfórica con la cual se obtiene un biofertilizante fosfórico.

En otro ámbito investigativo, el grupo interdisciplinario de Biotecnología de Micorrizas Arbusculares de la U.N., dirigido por la profesora Alia Rodríguez Villate, demostró que los hongos formadores de micorrizas arbusculares mejoran el rendimiento de los cultivos, en particular el de yuca. Estos reducen en un 50% la aplicación de fertilizantes fosfatados y ayudan a la planta a absorber nutrientes de forma más eficiente.

Asimismo, el Instituto de Biotecnología (IBUN) de la U.N., en asocio con la empresa Biocultivos S.A., desarrolló tres biofertilizantes (que ya se encuentran en el mercado), cuyos ingredientes activos son microorganismos que mejoran la nutrición de los cultivos de arroz.

Es importante mencionar que los sistemas agrosilvopastoriles de ganado, desarrollados especialmente por el profesor Enrique Murgueitio y la ONG CIPAV, además de aumentar la cantidad de reses por hectárea (de 1 a 4 o 5), ayudan a enriquecer los suelos degradados.

Fonseca destaca que esto se da gracias a la siembra de arbustos de Leucaena sp, que fijan nitrógeno de la atmósfera (el 79,9% del aire que respiramos es nitrógeno) y forman simbiosis con micorrizas. Otra ventaja es que estos sistemas no permiten la presencia de moscas y aumentan las poblaciones de cucarrones que oxigenan el suelo.

Como se observa, los investigadores tienen la enorme responsabilidad de seguir estudiando la biodiversidad, los suelos y las riquezas del país, ahora que existe la posibilidad de contar con recursos de regalías.

Sin embargo, el Gobierno también tiene que aportar su cuota si realmente le interesa (tal y como se había planteado en las iniciativas del Buen Gobierno) propender por la “seguridad alimentaria y nutricional con base en la vocación agropecuaria del país”, tener “campesinos trabajando y viviendo dignamente en el campo” y “gente próspera, sonriente y segura, que ofrezca productos competitivos en el escenario mundial”.

Créditos: UNAL-971-2014

La UG será sede del XIII Congreso Mundial de IFToMM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de junio 2011

*Se realiza por primera vez en Latinoamérica; se esperan 900 asistentes de 60 países.

*Máquinas, robots, humanos e Ingeniería Mecánica en Guanajuato.

universidad-guanajuato-inftomm-16Del 19 al 22 de junio la Universidad de Guanajuato será sede de la edición número 13 del Congreso Mundial de la Federación Internacional de Promoción de las Ciencias de Maquinarias y Mecanismos (IFToMM, por sus siglas en inglés).

Se trata de un congreso científico que reunirá a cerca de 900 asistentes de 60 países bajo el interés común de la relación entre los humanos, las máquinas y los robots. Es la primera vez que se realiza en Latinoamérica.

Los objetivos de este evento son: el intercambio directo de ideas y experiencias entre los especialistas asistentes; la generación de acuerdos para el desarrollo de proyectos de colaboración internacional; la proyección de las actividades que se realizan en México hacia el ámbito mundial; y la canalización del conocimiento y tecnología de vanguardia hacia la industria nacional, entre otros.

Cabe destacar la gran oportunidad que se brindará a la comunidad nacional, sobre todo a estudiantes, para tener acceso a un foro especializado en temas de alto interés para la ingeniería mecánica.

Hay 44 países, de los cinco continentes, miembros de IFToMM, cuya actividad se manifiesta en que se hayan presentado unos 700 trabajos en cada uno de los congresos recientes.

El compromiso de México para la realización del próximo Congreso Mundial fue adquirido cuando, en la asamblea de la IFToMM  efectuada en Besançon, Francia durante el anterior Congreso Mundial en 2007, se aprobó por votación de los países miembros, la propuesta de México por encima de Alemania.

Las áreas temáticas de este foro son: cinemática computacional, dinámica de sistemas multicuerpos, transmisiones, sistemas hombre-máquina, levas y mecanismos multi-eslabón, mecatrónica, micromecánica, oscilaciones nolineales, confiabilidad, robótica, rotodinámica, maquinaria para transporte, y tribología; considerando además los aspectos de comunicación, educación, historia de las máquinas y los mecanismos, publicaciones y normalización de términos en las áreas antes mencionadas.

Créditos: www.acontecerug.ugto.mx/index.php/noticias

Participa BUAP en primeras Jornadas Hispanoamericanas de Derecho Familiar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de mayo de 2011

Estudiar y analizar la conceptualización moderna de familia y comprender los efectos favorables que ha tenido en las nuevas legislaciones de Latinoamérica, es parte del objetivo de las “Primeras Jornadas Hispanoamericanas de Derecho Familiar”, que tendrá como sede el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Con el lema “La familia núcleo de la sociedad, la sociedad base del estado moderno”, éstas Jornadas organizadas por el Instituto Poblano de Derecho Familiar, universidades, instituciones publicas y privadas, así como organismos internacionales, nacionales y estatales, se realizarán del 11 al 13 de mayo.

A través de conferencias magistrales y mesas de trabajo, investigadores en derecho familiar, estudiantes del derecho, sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales, catedráticos, miembros de asociaciones, barras, y público interesado conocerán a fondo temas que son importantes para una mejor convivencia.

Se analizará todo lo relacionado con la protección constitucional a la Familia, sus bases jurídicas y filosóficas, y las diferencias entre el Derecho Familiar y Civil.

Reconocidos juristas abordarán temas con respecto a la adopción, pacto de solidaridad, uniones de convivencia, maternidad asistida, desintegración, violencia familiar, Derecho Procesal Familiar; asimismo se esperan propuestas para la mejor solución en conflictos de orden familiar y resolución de controversias a través de la mediación, conciliación y arbitraje.

El temario para las sesiones de las mesas de trabajo y plenarias girará en torno a la situación actual del Derecho Familiar en los países que han promulgado una legislación independiente del Derecho Civil; Protección Constitucional en Hispanoamérica de la Familia, el parentesco y filiación en las nuevas formas de integración familiar, por mencionar algunos.

Asimismo se tratará la conceptualización moderna de la familia, producto del reconocimiento de matrimonios homosexuales en Argentina, España y México, en éste último funciona en el Distrito Federal.

Mayores informes en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al teléfono 229 55 00, extensiones 7700 y 7720, y en las páginas de Internet www.ipodef.org/jornadas y www.derecho.buap.mx.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Pese a su riqueza, en México el estudio del arte rupestre ha empezado tarde

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El arte rupestre es una necesidad de manifestación del ser humano, actividad que no se deja de hacer en la actualidad, cuando invade el paisaje natural con publicidad, señaló Marie Areti Hers Stutz.
El arte rupestre es una necesidad de manifestación del ser humano, actividad que no se deja de hacer en la actualidad, cuando invade el paisaje natural con publicidad, señaló Marie Areti Hers Stutz.

• En otros países, incluso de América Latina, se han registrado mayores avances, aseguró Marie Areti Hers Stutz, académica del IIE de la UNAM

• Por mucho tiempo, los arqueólogos han considerado poco científico el estudio de ese tipo de expresiones, aunque son fuente fundamental de información para entender a las sociedades del pasado, dijo

Aunque México es un país rico en sitios con arte rupestre, el análisis y estudio de esta expresión humana, con relación a otras naciones, incluso de Latinoamérica, ha empezado tarde, consideró Marie Areti Hers Stutz, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.

Por mucho tiempo, los arqueólogos han considerado poco científico su estudio, aunque constituye una fuente fundamental de información para entender a las sociedades del pasado, afirmó la especialista.

Los principales peligros que viven estas obras de expresión cultural son el grafiti o el daño por pintura en aerosol, el turismo de aventura, la práctica del deporte extremo del rapel y el saqueo.

El arte rupestre hoy día es de gran relevancia porque “nos informa, ante todo, de la larga historia del hombre y su relación con la naturaleza y con el paisaje, uno de los temas centrales de las inquietudes del ser humano en el futuro”, apuntó.

De frontera a frontera, y desde el Océano Pacífico hasta el Atlántico, México tiene incontables manifestaciones de este arte. “Apenas se comienza a trabajar una región, cuando uno se da cuenta que está cubierta de sitios de arte rupestre. Incluso en los volcanes y en el Valle de México hay muchos”, expuso.

Marie Areti Hers reveló que pese a la riqueza nacional en esta área, aún hay poca información referente; no se sabe cuántos sitios subsisten, ni cuántos han existido.

Si bien están en constante peligro, hay un intento importante del Instituto Nacional de Antropología e Historia para defenderlos, en especial el que se localiza en Baja California, conocido como tradición del Gran Mural, el más antiguo en México, con casi 10 mil años de antigüedad.

Sin embargo, reconoció, hace varios años su protección era una tarea más fácil de realizar, porque había pocas vías de comunicación y, por ende, pocos visitantes. Pero hoy día, cada vez hay más presiones y el turismo los pone en constante peligro. Un grupo de visitantes puede dañar seriamente el sitio en pocos minutos, sobre todo con aerosoles.

Un lugar de gran importancia es la cueva de Oxtotitlán, perteneciente a la cultura Olmeca, localizada en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. Abarca varias piezas de pintura rupestre relacionadas con la iconografía de esa cultura, pero ha sido dañado con aerosol. Ahí se realiza una labor importante del INAH para incorporar a comunidades locales en el resguardo de esos espacios.

Es decir, abundó, sólo los propios pobladores pueden defender el patrimonio de su territorio, porque “no es lo mismo cuidar y proteger una zona arqueológica abierta al público, que varios sitios de arte rupestre dispersos en las montañas; sólo la gente del lugar puede hacerlo”.

Los principales peligros que viven estas obras de expresión cultural son el grafiti o el daño por pintura en aerosol, el turismo de aventura, la práctica del deporte extremo del rapel y el saqueo.
Los principales peligros que viven estas obras de expresión cultural son el grafiti o el daño por pintura en aerosol, el turismo de aventura, la práctica del deporte extremo del rapel y el saqueo.

Arte sobre las rocas

El arte rupestre es el que se aplica sobre las rocas o en superficies naturales, a cielo abierto o en cuevas. Si bien en México estas expresiones artísticas más antiguas se localizan en Baja California, se trata de una actividad que siguió practicándose hasta el siglo XX.

Incluso, hay evidencias en varias partes del país, que continuaba todavía en la época del Porfiriato.

Hers Stutz señaló que gran parte de su trabajo lo ha desarrollado en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Zacatecas, Durango y Jalisco, donde ha podido estudiar este tipo de expresiones junto con la arqueología, lo que ha permitido conocer mejor épocas sobre las que se tiene poca información.

Hay una serie de sitios de arte rupestre, que evidencian relaciones con comunidades muy lejanas, que se encuentran desde Durango hasta el centro de Chihuahua y más al norte, al suroeste de Estado Unidos.

Actualmente, la investigadora realiza su labor en Hidalgo, donde predomina un arte rupestre tardío, de la época del imperio Mexica, pero sigue durante gran parte de la época colonial y ofrece la visión otomí de cómo se insertaron en ese nuevo mundo del Virreinato, tratando asuntos tan importantes como la relación entre su antigua religión y la devoción cristiana.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-194 – dgcs.unam.mx

LA EDUCACIÓN NO ES UN SERVICIO NI UN PRIVILEGIO, SINO UN DERECHO FUNDAMENTAL: VERNOR MUÑOZ

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

· En la UNAM, el relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, dijo que la educación no puede solucionar los problemas que los políticos no han querido resolver en la región

· Lamentó que Latinoamérica siga siendo una sociedad entrampada en un modelo de desarrollo que ha exacerbado el consumismo y banalizado la cultura

· Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, presentó el informe “Obligaciones del gobierno mexicano en materia de educación desde un enfoque de derechos humanos”

La educación no es un servicio ni un privilegio, sino un derecho humano fundamental, pero también es la puerta para la consecución de los demás derechos, aseguró en la UNAM Vernor Muñoz Villalobos, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Educación.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, advirtió que la educación no existe para resolver los problemas de los empleadores, sino para desarrollar las capacidades humanas, que tienen que ver con la filosofía, las letras y las capacidades del trabajo.

Además, la educación no puede solucionar los problemas que los políticos no han querido resolver en la región; es decir, no se puede pretender que ésta acabe con la violencia si se trata de un problema que se ha concentrado en un modelo de sociedad que ha exacerbado el consumismo, banalizado la cultura y fomentado intereses superfluos en lugar los fundamentales.

La educación significa que lo seres humanos podamos construir capacidades que nos permitan atender nuestras necesidades, y la responsabilidad de los estados de garantizar este derecho a quienes históricamente han excluido y discriminado. “Tenemos una necesidad de volver a la educación, sus fines y objetivos”, acotó Muñoz Villalobos.

El relator especial de la ONU lamentó que Latinoamérica siga siendo una sociedad entrampada en un modelo de desarrollo que la destruye. Quien no tiene acceso al conocimiento y a la educación está condenado a la muerte y la muerte de una persona por analfabetismo o falta de educación, significa el fin del género humano.

En su oportunidad, Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, presentó el informe Obligaciones del gobierno mexicano en materia de educación desde un enfoque de derechos humanos.

Al respecto, destacó que no existe en nuestro país seguimiento de las recomendaciones internacionales en materia de educativa.

Por su parte, Luis Eduardo Gómez Sánchez, coordinador del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la FCPyS, informó que, en la actualidad, en México hay una oferta en educación superior de entre 24 y 25 por ciento para jóvenes en edad de acudir a ese nivel, lo que significa que cerca del 75 por ciento carece de la posibilidad de ingresar a las universidades.

Además, el 48 por ciento de los jóvenes tienen acceso a la educación media y superior; es decir, 52 por ciento se encuentra en situación de ausencia de educación y probablemente de trabajo.

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-088
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com