


15 de Octubre del 2012
Con el objetivo de aportar al Plan Global de Desarrollo de la UN, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión desarrolló en Bogotá el 3.er Taller de Investigación, Extensión y Laboratorios.
En varias sesiones de trabajo se discutió sobre el Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios. “Nos hemos venido reuniendo para hacer un diagnóstico del sistema, de las condiciones actuales, de los retos y dificultades que se han presentado”, señaló Alexander Gómez Mejía, vicerrector de Investigación y Extensión.
Durante la reunión se llegó a varias conclusiones sobre los puntos de modificación del Acuerdo 044 del Consejo Superior Universitario.
“En este acuerdo queremos establecer la posición dentro de la estructura completa de la Universidad y quitar cualquier actividad operativa para desconcentrar la gestión y entregar el manejo a las sedes y a las facultades”, puntualizó Gómez.
Sobre el Acuerdo 044, el grupo de trabajo decidió, como lo afirmó el vicerrector de Investigación y Extensión: “incorporar la Dirección Nacional de Bibliotecas al Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios y a la Editorial de la UN; pues tienen relación directa con todo lo que implica el insumo de bases de datos, el manejo de repositorios y la publicación de los resultados de investigación”.
Según esto, se puede establecer una mejor cohesión con la Vicerrectoría Académica, porque la Editorial y la Biblioteca prestan servicios, durante los procesos de formación, a los programas y a los estudiantes.
Una de las principales conclusiones del encuentro es la necesidad de que diferentes entes se integren y trabajen conjuntamente. “No se pretende tener separados los comités de investigación, extensión y laboratorios, sino fusionarlos en un único comité para simplificar el trabajo administrativo asociado”, concluyó.
La proyección de desarrollo de la UN, en cuanto a políticas, planes y programas estratégicos para definir metas y priorizar acciones, es clara para la Dirección Nacional de Laboratorios.
Para Iván Jaramillo, director nacional de esta dependencia, entre los principales retos para el trienio 2013-2015 están: “intervenir los laboratorios de docencia, pues existe un rezago grande en infraestructura y en equipamiento; continuar con los esquemas de acreditación de laboratorios, que prestan servicios a la industria; y consolidar todos los procesos que se han desarrollado”.
Por su parte, la Directora Nacional de Extensión, Aura Nidia Herrera, aseveró: “hemos definido varias líneas de trabajo: la de la cultura de la transferencia tecnológica, de la extensión y de la innovación; la articulación de la Universidad con empresas y Estado; la del fortalecimiento de la relación entre la Universidad y la sociedad, que debe ser bidireccional a fin de que la academia no sea la dueña del conocimiento, sino que se convierta en receptora de todo el saber de diferentes grupos y comunidades”.
En el encuentro, que reunió a representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, se discutieron los temas de propiedad intelectual y la creación de comités de ética de la investigación y de grupos de control.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El taller reunió a diferentes representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, de la UN.
15 de Octubre del 2012
Con el objetivo de aportar al Plan Global de Desarrollo de la UN, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión desarrolló en Bogotá el 3.er Taller de Investigación, Extensión y Laboratorios.
En varias sesiones de trabajo se discutió sobre el Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios. “Nos hemos venido reuniendo para hacer un diagnóstico del sistema, de las condiciones actuales, de los retos y dificultades que se han presentado”, señaló Alexander Gómez Mejía, vicerrector de Investigación y Extensión.
Durante la reunión se llegó a varias conclusiones sobre los puntos de modificación del Acuerdo 044 del Consejo Superior Universitario.
“En este acuerdo queremos establecer la posición dentro de la estructura completa de la Universidad y quitar cualquier actividad operativa para desconcentrar la gestión y entregar el manejo a las sedes y a las facultades”, puntualizó Gómez.
Sobre el Acuerdo 044, el grupo de trabajo decidió, como lo afirmó el vicerrector de Investigación y Extensión: “incorporar la Dirección Nacional de Bibliotecas al Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios y a la Editorial de la UN; pues tienen relación directa con todo lo que implica el insumo de bases de datos, el manejo de repositorios y la publicación de los resultados de investigación”.
Según esto, se puede establecer una mejor cohesión con la Vicerrectoría Académica, porque la Editorial y la Biblioteca prestan servicios, durante los procesos de formación, a los programas y a los estudiantes.
Una de las principales conclusiones del encuentro es la necesidad de que diferentes entes se integren y trabajen conjuntamente. “No se pretende tener separados los comités de investigación, extensión y laboratorios, sino fusionarlos en un único comité para simplificar el trabajo administrativo asociado”, concluyó.
La proyección de desarrollo de la UN, en cuanto a políticas, planes y programas estratégicos para definir metas y priorizar acciones, es clara para la Dirección Nacional de Laboratorios.
Para Iván Jaramillo, director nacional de esta dependencia, entre los principales retos para el trienio 2013-2015 están: “intervenir los laboratorios de docencia, pues existe un rezago grande en infraestructura y en equipamiento; continuar con los esquemas de acreditación de laboratorios, que prestan servicios a la industria; y consolidar todos los procesos que se han desarrollado”.
Por su parte, la Directora Nacional de Extensión, Aura Nidia Herrera, aseveró: “hemos definido varias líneas de trabajo: la de la cultura de la transferencia tecnológica, de la extensión y de la innovación; la articulación de la Universidad con empresas y Estado; la del fortalecimiento de la relación entre la Universidad y la sociedad, que debe ser bidireccional a fin de que la academia no sea la dueña del conocimiento, sino que se convierta en receptora de todo el saber de diferentes grupos y comunidades”.
En el encuentro, que reunió a representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, se discutieron los temas de propiedad intelectual y la creación de comités de ética de la investigación y de grupos de control.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html