Tag Archives: jubilados

Más del 40 por ciento de la población, sin acceso a condiciones laborales de ley

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

19 de enero de 2011

• La precariedad es una constante en todas las naciones del planeta, destacó Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
• En México hay alrededor de 10 millones de ancianos, y de ellos, sólo dos millones están jubilados, ejemplificó

Si se hiciera un balance de México, en términos de justicia social, se puede afirmar que, en general, el resultado es negativo, porque aproximadamente 40 por ciento de la población no tiene acceso a las condiciones laborales que señala la ley, y cerca de 50 por ciento carece de seguridad social, afirmó Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Si bien en la actualidad se ofrece apoyo a los adultos mayores, la realidad es que muchos de ellos no lograron un trabajo estable el tiempo suficiente para acceder a una pensión por jubilación; de hecho, en el país hay alrededor de 10 millones de ancianos, y de ellos, sólo dos millones están jubilados, ejemplificó.

Al hablar en ocasión del Día Mundial de la Justicia Social, a celebrarse este domingo 20 de febrero, el especialista en derecho del trabajo sostuvo que la precariedad es una constante en todas las naciones.

Si se analiza la historia reciente, nos percataremos que en los países se han degradado las condiciones de vida; el desempleo aumenta, las desigualdades sociales se incrementan, y quienes trabajan, muchas veces tienen una ocupación precaria, apuntó.

En México, refirió, se calcula que entre 30 y 35 por ciento de la economía se mueve en la informalidad, lo que implica que los empleos derivados son efímeros, sin prestaciones, vacaciones ni seguridad social.

Asimismo, si se elabora un cálculo de los recursos destinados a los programas sociales, una de las lecturas que se pueden hacer es que forman parte de una política asistencialista y, por tanto, no se invierten a largo plazo en soluciones reales a los problemas actuales, mencionó.

En ese sentido, sugirió, debería incrementarse el número de políticas públicas sectoriales en materia social, que abarque el desarrollo de los jóvenes, de los menores, de las personas en edad productiva y de los adultos mayores, para focalizar los problemas en función de necesidades particulares.

Día Mundial de la Justicia Social

Parece fundamental que la ONU, a iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo, desde 2007 estableciera el Día Mundial de la Justicia Social, opinó el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores; no obstante, “deberíamos señalar de manera crítica que esta conmemoración aún no tiene mucho eco a nivel internacional, ni una repercusión importante en la sociedad”.

Este concepto, explicó, engloba la noción de trabajo decente, la igualdad de oportunidades y de trato, así como el desempleo y la inserción de hombres y mujeres al mercado laboral.

Si bien el tema de este año es la crisis general y global del desempleo, debería servir para puntualizar que la evolución de la sociedad sólo puede darse con justicia social, “si apostamos a un mundo individualista, nunca llegaremos a uno equitativo”, enfatizó.

En ese sentido, es importante la labor de organismos sociales que, históricamente, siempre han tenido que remar a contracorriente. Se requiere que prosigan con la misma dinámica y, al mismo tiempo, que encuentren articulaciones entre ellas para ejercer una presión más fuerte y obtener respuestas a las demandas, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-103-2011/unam.mx

Depresión, aislamiento y adicciones, principales signos de jubilación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La jubilación puede ser una etapa estupenda, si se planean las actividades que se desean hacer, con libertad y tiempo para realizarlas, señaló Marcia Morales.
La jubilación puede ser una etapa estupenda, si se planean las actividades que se desean hacer, con libertad y tiempo para realizarlas, señaló Marcia Morales.

22 de agosto de 2010
• Quienes no planean esa etapa, con frecuencia suman efectos emocionales a males degenerativos, dijo Marcia Morales, jubilada de la FP de la UNAM
• La especialista diseñó una estancia para ese grupo de personas, donde pueden trabajar de forma parcial y recibir asesoría psicológica

Las personas que no planean su vida después de la jubilación laboral, con frecuencia padecen depresión, aislamiento familiar y social, tabaquismo y alcoholismo, señaló Marcia Morales, quien por 32 años trabajó en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

“La jubilación puede ser una etapa estupenda, si se planean las actividades con libertad y tiempo, pero se vuelve muy dramática si se convierte en una fase de aislamiento, de declive y, en consecuencia, de problemas emocionales y físicos”, advirtió la psicoanalista.

Como esta época de la vida coincide con la madurez, un desajuste emocional muchas veces desencadena o acelera ciertos padecimientos físicos, añadió.

“Si alguien está deprimido se agudizan las complicaciones de salud. Muchos se enferman más, se caen y se fracturan, o desarrollan adicciones por la soledad y el aislamiento familiar”, destacó.

La doctora en Psicología Clínica indicó que lo ideal para enfrentar la jubilación es trazar un plan de actividades, donde se puedan combinar tareas profesionales y un estrechamiento de las redes familiares y sociales.

“Por ejemplo, los profesores e investigadores de la UNAM que han sumado muchos años de experiencia pueden dar asesorías a jóvenes, que por su parte están ávidos de conocimiento; se logra así un intercambio positivo para ambas partes”, consideró.

Morales resaltó que a los hombres les es más difícil afrontar la jubilación que a las mujeres, debido a que, en general, establecen más redes, especialmente con hijos y nietos, mientras que los varones desarrollan culturalmente un rol de proveedor, relacionado con su actividad laboral.

Asistencia para jubilados

Desde hace 12 años, Marcia Morales diseñó un proyecto para que prejubilados y jubilados tengan asesoría.

“Se trata de una casa o consultorio donde se ofrezca asistencia psicológica profesional, y las personas tengan un espacio de trabajo parcial, como consejería o pequeños empleos por contratos, relacionados con la actividad que desarrollaron en su vida productiva”, explicó.

Actualmente, la psicoanalista planea actualizar su proyecto para presentarlo a la FP, y tener a ex empleados de la propia Universidad como grupo piloto. “Sería un ensayo para probarnos en una nueva fase, que puede ser placentera si se planea y se comparte”, concluyó.

Créditos: UNAM. DGCS-494/unam.mx