Tag Archives: javier sicilia

La marcha por la paz puede transformarse en un movimiento social: Eduardo Torres

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de mayo de 2011
*El reto es que surjan “propuestas muy específicas y demandas planteadas en los canales institucionales adecuados”
*La guerra contra el narcotráfico “revela simple y llanamente un estado de guerra civil”

La Marcha por la Paz –encabezada por el poeta Javier Sicilia– fue una acción social que podría ser el antecedente de un movimiento social mucho más grande, aseguró el doctor Eduardo José Torres Maldonado, investigador de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Esta marcha también fue de indignación, angustia y cólera. Lo más importante es que se condujo pacíficamente, lo cual no es negativo, ni demerita, sino al contrario habla de que fuerzas civiles pacíficas ciudadanas se están manifestando en contra del ambiente de violencia generalizado que se vive en México, puntualizó.

El profesor del Departamento de Derecho dijo que la marcha es un clamor de ayuda desesperada de parte de la población civil, que se ve entre varios fuegos. Esto debido a la guerra contra el narcotráfico planteada por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en la que ha habido más de 40 mil muertos, y que “revela simple y llanamente un estado de guerra civil”.

Torres Maldonado sostuvo que esta marcha puede transformarse de una acción social con protestas simples, a un movimiento social con propuestas muy específicas y demandas planteadas en los canales institucionales adecuados; este es el reto que tiene esta manifestación social.

El coordinador general del seminario Ikeda: Por la paz, la sustentabilidad y los derechos humanos aseguró que esto revela el nivel de absoluta inestabilidad, así como la ausencia del estado de derecho y del cumplimiento de una mínima seguridad para los ciudadanos, línea en la que en este seminario se ha trabajado desde hace más de dos años y medio.

Desde que surgió el seminario “hemos planteado que la inseguridad en el país se ha agudizado y que la sociedad civil está resintiendo más y más los errores gubernamentales por el fallido combate contra la delincuencia”.

México ha pasado desde hace un tiempo de una cultura de paz a una cultura de guerra, por eso es necesario que el Gobierno Federal dé un nuevo enfoque a la seguridad a escala nacional, y que las fuerzas armadas sean garantía de estabilidad democrática y protección ciudadana.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 172/11

EL FUTURO DE LA MOVILIZACIÓN CIUDADANA POR LA PAZ ESTÁ EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD ORGANIZATIVA: MANUEL CANTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de mayo de 2011

*Esta marcha ha tocado “todas las fibras de la sociedad”

*Uno de los retos más importantes de este movimiento es evitar que los líderes políticos lo conviertan en un botín para su beneficio

El futuro del movimiento ciudadano encabezado por el escritor Javier Sicilia está en función de su capacidad organizativa, afirmó el doctor Manuel Canto Chac, investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al hacer un balance sobre el desarrollo de la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, que salió el jueves pasado de Cuernavaca, Morelos y arribó ayer al zócalo de la capital del país, el especialista en temas vinculados con las organizaciones civiles y políticas públicas advirtió que uno de los retos más importantes de este movimiento es evitar que los líderes políticos lo conviertan en un botín para su beneficio.

Un segundo reto radica en alcanzar una estructura organizativa mínima, pero necesaria para poder avanzar. El investigador añadió que se ha mostrado capacidad discursiva y de convocar a las mayorías de la sociedad; ahora debe demostrar que tiene capacidad de dar cauce, de salir de la ortodoxia electoral y de abrirse a la participación política de toda la sociedad, que esa es la demanda fundamental.

Esta vez lo distintivo de la movilización, que ha tocado “todas las fibras de la sociedad”, es que no se plantea sólo un problema electoral y ni siquiera de seguridad pública, sino “el conjunto de agravios que ha sufrido la sociedad mexicana”.

Esta vez, “no se dio ese divorcio organización-ciudadanía, las organizaciones decidieron involucrarse y subsumirse en conjunto con la ciudadanía” y esto es algo novedoso porque representa una llamada de atención a los políticos en el sentido de que han sido rebasados, y al conjunto de la sociedad en el sentido de que sí es posible modificar las cosas”.

Al referirse al liderazgo que ha logrado el escritor Javier Sicilia, el académico del Departamento de Política y Cultura dijo que éste puede verse en una perspectiva histórica y señaló que “por algo que está pendiente de explicarse, en momentos de fuerte crisis nacional son los poetas quienes toman la conducción” del movimiento social.

En ese sentido, dijo, es relevante que durante 15 minutos Sicilia haya captado –con la lectura de su discurso “que al final es un poema”– la atención de las personas congregadas en el Zócalo, quienes en silencio escucharon y atendieron el mensaje del escritor; “creo que se trata de un asunto fundamental”, porque “no sé si en alguna otra ocasión” había ocurrido algo semejante en este tipo de manifestaciones, dijo el doctor Canto Chac.

Por otro lado, advirtió que empiezan a aparecer críticas a la demanda de renuncia del actual secretario de seguridad Pública, Genaro García Luna; sin embargo, ésta es congruente pues “si lo que pedimos es la rectificación de la política pública, no sería de esperarse que quien ha desplegado dicha política sea el que la diseñe en otro sentido”.

La mayoría de los congregados en la Plaza de la Constitución demandaba la salida de Felipe Calderón de la presidencia; sin embargo Sicilia, con intuición política y con toda sensibilidad, captó la demanda social pero además le dio un cauce al precisar que no se trata de que se vaya el responsable de todas las políticas.

El doctor en Sociología y en Ciencias Sociales agregó que en este momento eso traería un problema institucional que el país no está preparado para procesar, “pero sí, lo menos que se le puede pedir”, es la salida del funcionario a quien delegó la política de seguridad que hoy prácticamente toda la sociedad juzga fallida.

Esta renuncia, dijo el investigador, sería una precondición mínima para que las cosas pudieran funcionar. El liderazgo es entonces “un liderazgo de quien no ha estado en grupos políticos –sin deslegitimar a quienes sí lo han hecho– es un liderazgo  de nuevo cuño, el de una gente sensible que con ocasión de su dolor tiene una intuición política” con la que la mayoría se ha identificado y se siente representada.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 166/11