Tag Archives: investigaciones

DESIGNAN A ARTURO FERNÁNDEZ PEDRERO COMO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

directorodolntologia17 de septiembre de 2014

José Arturo Fernández Pedrero fue designado por la Junta de Gobierno de la UNAM como director de la Facultad de Odontología (FO) para un segundo periodo, correspondiente a 2014-2018.

Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, señaló que comienza una nueva etapa para la entidad, donde sus autoridades tendrán la oportunidad de fortalecerla y de continuar la labor consistente, permanente.

El director podrá enriquecer su plan de trabajo con las opiniones de la comunidad y así complementar la estrategia operativa. En la FO destacan muchos temas, en particular, la labor social que se hace en las clínicas y que es una oportunidad invaluable de formación para los estudiantes, así como la investigación.

En el auditorio José J. Rojo, Fernández Pedrero sostuvo que la entidad tiene un proyecto claro y con rumbo firme para la conformación de un plan de estudios moderno, competente y de carácter internacional. “Esto nos permitirá consolidar la pertinencia y alcances necesarios para participar a escala internacional tanto en la movilidad estudiantil, como en la académica”.

Además, anunció que se fortalecerán los programas de becas alimenticias y se implementarán las de transporte y de instrumental para quienes más las necesiten. Asimismo, se continuará con la internacionalización del posgrado.

También, se apoyarán los espacios de investigación y se sumará la presencia de profesores con posdoctorado para el crecimiento de los laboratorios certificados. Esto será prioritario en este cuatrienio, abundó.

Trayectoria

Fernández Pedrero nació en la ciudad de México el 11 de abril de 1956. Realizó la carrera de Cirujano Dentista, la maestría en Odontología (Prótesis Bucal) y estudios de doctorado en Ciencias Odontológicas (Oclusión) en la FO. Cursó la residencia en Prostodoncia y el diplomado de Oclusión en el Health Science Center at San Antonio, en la Universidad de Texas.

Ha sido coordinador del Departamento de Prótesis Bucal; coordinador de Extensión Universitaria y Educación Continua; jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, y desde septiembre de 2010 es director de la FO. Funge como coordinador de la Comisión Técnica Consultiva de Odontología de la Secretaría de Educación Pública. Su participación en el Consejo Universitario de esta casa de estudios ha sido en las siguientes comisiones: del Mérito Universitario (presidente), de Trabajo Académico y Especial de Equidad de Género.

Ha publicado 15 artículos en revistas nacionales e internacionales, es coautor, entre otros, de los libros Manuales de Laboratorio en Odontología y Prostodoncia Total (3ª edición); ha dictado 87 conferencias; ha colaborado en 91 eventos académicos nacionales y en 53 internacionales. Ha asistido a 59 eventos académicos nacionales y 103 internacionales.

También, ha participado en diversos programas de formación de recursos humanos, dirigido 20 tesis y tesinas de licenciatura, ha sido director y asesor en 11 trabajos terminales de diplomados de actualización profesional para titulación y dirigido 15 tesis de maestría, una de ellas ganadora del Premio Scott Davis Award, de la International Association for Dental Research.

Entre otras distinciones, ha recibido el Premio al Mérito Académico 2012, del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas; la Presea Doctor Manuel Rey García, del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, y el Reconocimiento y Homenaje por Logros y Trayectoria Profesional, de la Asociación Unidos para la Prostodoncia, A.C., en enero de este año.

Créditos: UNAM-DGCS-541-2014

PROYECTO EN LA UNAM BUSCA CONOCER ACTIVIDADES MUSICALES DE LOS MAYAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

musicamaya16 de julio de 2014

La música es fundamental para entender a los grupos mayas prehispánicos, coloniales y modernos, pues se encuentra asociada a festividades, cultos religiosos, danzas y otras prácticas. Con base en ello, en la UNAM se realiza una investigación encaminada a saber más, desde esta perspectiva, sobre la cultura maya.

Dirigido por Martha Ilia Nájera y Francisca Zalaquett, del Centro de Estudios Mayas (CEM) del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), el proyecto Universos sonoros mayas proponeuna comprensión integral a través del estudio de los instrumentos y registros escritos relativos a sus actividades musicales, destacó Guillermo Bernal Romero, también del CEM.

Su contribución consiste en encontrar esas evidencias, pero “no es sencillo si consideramos que no son tangibles, pues no se conservan arqueológicamente, a menos que queden instrumentos como flautas o tambores, empleados para crear ambientes sonoros y de armonías”.

La ejecución de obras o piezas de esa época no se pueden reconstruir íntegramente porque se perdieron con el paso del tiempo; sin embargo, a veces hay fuentes de información importantes como los murales o textos glíficos, aseguró. El estudio acústico de silbatos, ocarinas e instrumentos de percusión prehispánicos también es una línea esencial de indagación.

Entonces, este aspecto novedoso es lo que se pretende tomar en cuenta en el proyecto; con ello, se podría cubrir un vacío que es importante documentar como parte de la comprensión integral de esta cultura, recalcó.

También, explicó que existen referencias glíficas a la música –ejemplo de ello son los nobles que ostentaban el título k’ayo’om, “cantor”– y también representaciones iconográficas, como los murales de Bonampak, que contienen imágenes de músicos y danzantes, así como textos que los identifican. Es una especie de orquesta maya del periodo Clásico y ahí se vislumbra su participación en los festejos de una victoria militar del gobernante local Yajaw Chan Muwaan.

“Dentro de las inscripciones glíficas encontramos consonancias rítmicas; se trata de eufonías o efectos sonoros agradables del lenguaje, es lo que comúnmente llamamos rimas. Esto es importante porque al leer los textos glíficos en su lengua original reconocemos la información acerca de los actores, las deidades o los asuntos tratados, y es posible observar que a veces están pensados o diseñados como piezas literarias que buscan armonías sonoras. Por ejemplo, el texto de las orejeras del gobernante K’inich Janaab’ Pakal tiene ritmo y consonancia eufónica”, resaltó.

Ahora podemos observar que los textos mayas no sólo tenían una intención informativa, pues también promovían ciertas consonancias sonoras fónicas. Estas evidencias provienen no de instrumentos musicales, sino de la lectura directa de los textos glíficos y es lo que pretendemos recuperar con este proyecto, enfatizó.

Los escritos de estudio se encuentran en sitios como Bonampak, Copán, la zona del Río de la Pasión y las inscripciones de Palenque, aunque todavía se deben tratar algunos aspectos de los del norte de Yucatán, Chichén Itzá, que también tienen cualidades de este tipo, precisó.

Bernal Romero señaló que ésta es una investigación interdisciplinaria donde analizan cuestiones de epigrafía, “pero hay otros colegas que abordan aspectos como la etnografía, la historia, la arqueología, la física acústica y, desde luego, la musicología”.

No se trata de poner todos los textos, porque no todos tenían esa intención, pero sí examinar los más claros. La idea es contar con un corpus de expresiones glíficas que expliquen con mayor detalle ciertas longitudes de rimas, preferencias de consonancias, elementos más finos que le den un carácter más estructurado o científico a esta contribución, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-410-2014

URGENTE, LA NECESIDAD DE INTEGRAR ATENCIÓN DE TABAQUISMO Y DEPRESIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

tabaquismoydepresion28 de junio de 2014

Tabaquismo y depresión, juntos y separados, son dos importantes problemas de salud pública, tanto a nivel mundial y en el país; no obstante, su tratamiento se hace por separado.

“Ojalá reconozcamos que es necesario integrar la atención, porque se ha visto que los pacientes depresivos son más susceptibles a fumar que la población en general; al hacerlo se les olvida la severidad de sus síntomas porque la nicotina funciona como antidepresivo”, explicó Guadalupe Ponciano, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina (FM).

En años recientes, reconoció, se presta mayor atención a la comorbilidad que existe entre el abuso de sustancias psicoactivas y los trastornos psiquiátricos.

Depresión, trastorno frecuente

Al hablar de la depresión, refirió que si no se atiende a tiempo se hace crónica o recurrente; en cualquier caso, dificulta la vida diaria. “Si es leve se puede tratar sin medicamentos, pero si ya es un problema establecido se requiere, además de los medicamentos, psicoterapia”.

En el Seminario Tabaquismo y depresión ¿causa o efecto?, explicó que ese trastorno mental es frecuente: 350 millones de personas en el orbe lo padecen y es la principal causa mundial de discapacidad. Contribuye también, de manera importante, a la carga global de morbilidad.

Afecta más a las mujeres que a los hombres, en una relación de tres o cuatro a uno. Si es muy severa puede llevar a la persona al suicidio. Hay tratamientos eficaces, antidepresivos hasta de tercera generación, pero en naciones en vías de desarrollo, nueve de cada 10 casos no reciben el tratamiento adecuado, alertó la experta.

En México, dos por ciento de la población general la ha padecido en algún momento; también los niños y los adolescentes pueden ser afectados. Esta cantidad ha tenido, en promedio, siete episodios en los cuales no recibe tratamiento.

La sintomatología elevada es uno de los factores que más limitan el desarrollo académico en los estudiantes. La adolescencia es una etapa complicada y ese padecimiento toma importancia porque se asocia a conductas de riesgo que contribuyen a la presencia de lesiones no intencionales, violencia, abuso de tabaco y alcohol, así como de otras drogas.

Tabaco, pandemia del siglo XXI

En cuanto al tabaco, Ponciano dijo que se le conoce como la pandemia del siglo XXI, porque hay mil 300 millones de consumidores en sus diferentes formas; la mayoría lo fuma, pero en algunos países asiáticos se mastica. Es considerado la principal causa prevenible de enfermedad, invalidez y muerte prematura.

Hay alrededor de mil millones de hombres fumadores, pero el número de mujeres va en aumento, con casi 300 millones; en especial, las jovencitas son un grupo preocupante, porque empiezan con el consumo cada vez a más corta edad (12 o 13 años en nuestro país).

En México los fumadores diarios, activos, alcanzan una prevalencia de 21.7, es decir, de cada cinco adultos, uno es fumador (alrededor de 17 millones en 2011, y en la actualidad la cifra debe haber aumentado a 18 o 19 millones). También los hay ocasionales. Alrededor de 50 por ciento de la población nunca ha fumado, expuso Guadalupe Ponciano.

Según la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, se registran 167 muertes diarias relacionadas al tabaquismo, es decir, más de 60 mil al año, debidas a padecimientos isquémicos del corazón, enfisema y bronquitis crónica, enfermedad cerebro-vascular, cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, así como a enfermedad pulmonar obstructiva crónica, finalizó la universitaria.

Créditos: UNAM-DGCS-372-2014

EU ha matado a cientos de civiles con “drones”, denuncian AI y HRW

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de octubre de 2013Un “drone” sobrevuela el sur de Afganistán, en imagen de archivo, en 2010.
Un “drone” sobrevuela el sur de Afganistán, en imagen de archivo, en 2010.

Estados Unidos ha matado a cientos de civiles –incluidos niños y ancianas– y podría haber cometido “crímenes de guerra” y violado leyes de conflicto armado y derechos humanos en sus operaciones bélicas antiterroristas realizadas por aeronaves a control remoto no tripuladas (drones), según investigaciones presentadas hoy por dos de las agrupaciones de derechos humanos más prominentes.
Amnistía Internacional (AI) y, por separado Human Rights Watch (HRW), presentaron los resultados de investigaciones en dos de los frentes de la “guerra contra el terror” en la cual el gobierno de Barack Obama ha empleado dronespara vigilar y asesinar a sospechosos de terrorismo, y han llegado a la conclusión de que existe amplia evidencia de la violación a la ley internacional en estas operaciones.
Letta Tayler, investigadora de Human Rights Watch, señaló que desde 2009 Estados Unidos ha perpetrado unos 80 ataques con drones en Yemen y ha matado a 473 personas, lo que hace que los yemeníes teman a EU tanto como a Al Qaeda. A la derecha, Mustafa Quadri, de Amnistía Internacional, quien denunció que el programa de asesinatos con aviones no tripulados da a la Casa Blanca una licencia para matar fuera del alcance de los tribunales. Ambos presentaron ayer en Washington amplios informes al respecto. En tanto, el premier de Pakistán, Nawaz Sharif, apremió al gobierno estadunidense a poner fin a estos ataques que violan la soberanía territorial.

CRÉDITOS: La jornada


Agencias de Noticias, necesarias contra corrupción en salud.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de Noviembre del 2012
Los medios de comunicación no solo deben denunciar. También deben hacer seguimiento de los procesos de corrupción hasta que se logre el castigo o la devolución de los recursos.
En la medida en que estos afecten a los ciudadanos y ellos tengan la capacidad de expresarse abiertamente y de hacer valer su opinión y sus denuncias masivamente mediante el uso de las nuevas tecnologías, la corrupción se hará cada vez más visible y, necesariamente, tratable en términos públicos.
Esto debe llevar a que las instituciones respectivas de los Estados (Procuraduría, Contraloría y Fiscalía, por ejemplo) tomen acciones que conduzcan a limitar los alcances de la corrupción, sobre todo en casos como el de la salud, que afecta directamente la vida cotidiana de los ciudadanos.
Esta es una de las conclusiones de la conferencia “El papel de los medios de comunicación frente a la corrupción en salud”, dictada por el profesor Carlos Alberto Patiño, director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la UN en Bogotá, en el marco del XVI Seminario Internacional de Cuidado: “Transparencia y calidad en el cuidado de la salud”, organizado por la Facultad de Enfermería de la UN.
“Hace falta más información en manos de los ciudadanos, pero también, en el ámbito académico, se deben crear agencias de noticias o áreas de elaboración de contenidos con gran capacidad de investigación que orienten a los medios”, afirmó el profesor Patiño.
Y agregó: “no existe un medio independiente que, específicamente, informe y denuncie sobre temas de salud”.
El recobro de los medicamentos es uno de los temas más delicados en salud. A este los medios de comunicación deben prestarle especial atención, pues se está desviando una cantidad de recursos cercana a los 10 billones de pesos, que se queda en manos de corruptos y no llegan a donde deberían llegar: la investigación y los nuevos desarrollos farmacéuticos.
Un ejemplo claro de esta situación es el de Foncolpuertos. Solo los medios lograron que el caso llegara hasta los tribunales y fueran castigados, incluso jueces y magistrados que avalaron sentencias que iban en detrimento del erario.
Actualmente, los medios tienen un gran campo de debate político. Dentro de ese mismo ámbito, los ciudadanos deben también ejercer una presión constante sobre los medios para que las investigaciones y las denuncias no se queden inconclusas y logren respuestas efectivas del Estado.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La corrupción está desviando recursos que pueden llegar a los 10 billones de pesos.

La corrupción está desviando recursos que pueden llegar a los 10 billones de pesos.

28 de Noviembre del 2012

Los medios de comunicación no solo deben denunciar. También deben hacer seguimiento de los procesos de corrupción hasta que se logre el castigo o la devolución de los recursos.

En la medida en que estos afecten a los ciudadanos y ellos tengan la capacidad de expresarse abiertamente y de hacer valer su opinión y sus denuncias masivamente mediante el uso de las nuevas tecnologías, la corrupción se hará cada vez más visible y, necesariamente, tratable en términos públicos.

Esto debe llevar a que las instituciones respectivas de los Estados (Procuraduría, Contraloría y Fiscalía, por ejemplo) tomen acciones que conduzcan a limitar los alcances de la corrupción, sobre todo en casos como el de la salud, que afecta directamente la vida cotidiana de los ciudadanos.

Esta es una de las conclusiones de la conferencia “El papel de los medios de comunicación frente a la corrupción en salud”, dictada por el profesor Carlos Alberto Patiño, director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la UN en Bogotá, en el marco del XVI Seminario Internacional de Cuidado: “Transparencia y calidad en el cuidado de la salud”, organizado por la Facultad de Enfermería de la UN.

“Hace falta más información en manos de los ciudadanos, pero también, en el ámbito académico, se deben crear agencias de noticias o áreas de elaboración de contenidos con gran capacidad de investigación que orienten a los medios”, afirmó el profesor Patiño.

Y agregó: “no existe un medio independiente que, específicamente, informe y denuncie sobre temas de salud”.

El recobro de los medicamentos es uno de los temas más delicados en salud. A este los medios de comunicación deben prestarle especial atención, pues se está desviando una cantidad de recursos cercana a los 10 billones de pesos, que se queda en manos de corruptos y no llegan a donde deberían llegar: la investigación y los nuevos desarrollos farmacéuticos.

Un ejemplo claro de esta situación es el de Foncolpuertos. Solo los medios lograron que el caso llegara hasta los tribunales y fueran castigados, incluso jueces y magistrados que avalaron sentencias que iban en detrimento del erario.

Actualmente, los medios tienen un gran campo de debate político. Dentro de ese mismo ámbito, los ciudadanos deben también ejercer una presión constante sobre los medios para que las investigaciones y las denuncias no se queden inconclusas y logren respuestas efectivas del Estado.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html