Tag Archives: investigación científica

DESIGNAN A JOSÉ ANTONIO SEADE, NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE MATEMÁTICAS DE LA UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

matematicasunamLa Junta de Gobierno de la UNAM designó a José Antonio Seade Kuri como nuevo director del Instituto de Matemáticas (IM) para el periodo 2014-2018.

Al darle posesión del cargo, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, señaló que la entidad tiene el reto de consolidar una atmósfera académica más dinámica, propiciar mayor comunicación y estimular la colaboración y potencial de su comunidad.

En más de siete décadas de existencia, el IM ha sido importante en el desarrollo de esta disciplina en el país, dijo, y exhortó a sus integrantes a apoyar el proyecto del nuevo titular, que busca fortalecer y dar mayor proyección al instituto.

Seade Kuri consideró que el nuevo ciclo es una oportunidad para desarrollar un plan de trabajo extenso y ambicioso con ayuda de la comunidad. “Sé que cada uno de ustedes tiene algo que aportar y con nuestro esfuerzo alcanzaremos grandes logros”.

Al mismo tiempo, esta responsabilidad significa no sólo un compromiso personal, sino con el IM y la Universidad. “Juntos podemos conseguir que la entidad tenga una fuerte participación en la vida académica, que sea un actor importante en el desarrollo del país y líder de las matemáticas en el mundo”, afirmó.

Trayectoria

Seade Kuri cursó la licenciatura en Matemáticas en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y obtuvo los grados de maestría y doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Es investigador titular C en el IM, así como integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y PRIDE D.

Se ha enfocado en la teoría de singularidades y sistemas dinámicos y ha hecho importantes generalizaciones, a dimensiones altas, de la teoría clásica de grupos kleinianos, cuyo estudio es el paradigma de la geometría compleja y la dinámica holomorfa. Sus investigaciones cuentan con cerca de 400 citas y ha obtenido ?nanciamiento para proyectos, de manera ininterrumpida por más de 20 años, del Conacyt, la DGAPA-UNAM y diversas fuentes internacionales.

Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo. Recibió la mención de Professeur Classe Exceptionnel en la Escuela Normal Superior de Lyon, Francia y la Alan David Richards Fellowship en la Universidad de Durham, Inglaterra. Actualmente es miembro de los comités científicos de la Canadian Banff International Research Station for Mathematical Innovation and Discovery y del Paci?c Rim International Mathematical Association.

Pertenece a los comités editoriales de las revistas Journal of Singularities y Journal of Complex Analysis y ha sido galardonado en dos ocasiones (2005 y 2012) con el Premio Ferran Sunyer i Balaguer, de la fundación epónima de Barcelona, España. Fue presidente de la Sociedad Matemática Mexicana y, como tal, gestó y fundó la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, organizada anualmente desde entonces y que dio pie a las justas que hoy tenemos en México en física, química, biología, historia y geografía.

Ha participado en los comités científicos de numerosos congresos internacionales y encabezó la formación del Laboratorio de Matemáticas Solomon Lefschetz (del que es coordinador por México).

Créditos:UNAM-DGCS-236-2014

ESTRENAN EN LA UNAM LABORATORIO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

laboratorionuevounamPara responder desde la investigación científica al desarrollo sostenible e incidir con datos, análisis, escenarios futuros y estrategias en la toma de decisiones en un área emergente, la UNAM y el gobierno federal crearon el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS).

Por parte de esta casa de estudios participan los institutos de Ecología (IE) –sede de la instalación– y de Ingeniería (II), así como el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA). Del lado del gobierno colaboran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

En esta nueva instalación se aborda al medio ambiente, un asunto fundamental de la agenda del siglo XXI, relacionado con el ser humano y la cadena de la vida, subrayó en la inauguración el rector José Narro Robles.

“Tenemos que hacer más cosas de esta naturaleza, que nos articulen y pongan en el centro del interés los grandes temas nacionales, como el medio ambiente, que tiene que ver con el desarrollo nacional, con los valores y principios que dirigen el rumbo de una sociedad”, subrayó.

El director del IE, César Domínguez Pérez-Tejada, explicó que este consorcio constituye una entidad de frontera que tiene como propósito establecer una vinculación efectiva entre el ámbito académico y el de las políticas públicas.

Los académicos asociados a esta nueva unidad, dijo, ya trabajan en proyectos relevantes como el diagnóstico nacional de plantas invasoras, el ordenamiento ecológico y regional del Pacífico norte, el sistema de soporte de decisiones para la regulación ecológica (un instrumento que permitirá homogeneizar criterios sobre política ambiental) y la caracterización funcional de la milpa desde sus aspectos biogeoquímicos, genómicos, genéticos y ecológicos.

Nodo de integración

El objetivo central del Laboratorio es lograr una integración real y efectiva de la investigación científica en los procesos de planeación y toma de decisiones.

Además, será un nodo para integrar y sintetizar investigaciones, crear sinergias entre varias instituciones académicas y brindar soluciones viables y pertinentes a los problemas ambientales del país.

Al respecto, el director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza, señaló que este consorcio de vanguardia busca vincular el conocimiento científico con la toma de decisiones, lo que es un paso importante para el tránsito de México hacia la sociedad del conocimiento.

Asimismo, resaltó la creación del Anfiteatro de Decisiones, un espacio para la discusión y visualización de la toma de resoluciones, conformado por dos salas circulares, una con seis pantallas de 80 pulgadas, y otra, con tres pantallas de 70 pulgadas, donde hasta 30 personas pueden hacer una inmersión en temas concretos.

En su oportunidad, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT, Rodolfo Lacy Tamayo, puntualizó que el LANCIS es un modelo de trabajo de vanguardia que debe replicarse en varias zonas del país para impulsar la sostenibilidad.

Las investigaciones integrarán la labor de científicos, tecnólogos, servidores públicos y representantes de la sociedad organizada. En los trabajos se incorporarán los adelantos teóricos y metodológicos sobre política y planeación de uso de suelo, modelación geo-espacial, bio-complejidad y toma de decisiones.

Tres áreas de investigación

Está organizado en tres áreas de investigación: la de Monitoreo Ambiental y Servicios Ecosistémicos llevará a cabo estudios de agua, suelo y sedimentos. Analizará compuestos orgánicos como disolventes industriales, plaguicidas, derivados de combustibles y microorganismos que causan daños a la salud humana. Ya identificados los contaminantes, se realizarán análisis espaciales para visualizar su dinámica y destino para controlar su dispersión en el ambiente.

El área de Ecogenómica de Sistemas abordará la biodiversidad, desde el nivel genético, hasta el ecosistémico, para diseñar esquemas que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y productivos y que preserven el patrimonio natural del país.

En tanto, Planeación Colaborativa aportará capacidades científicas para generar políticas públicas para el desarrollo sostenible. Sus investigaciones se enfocarán a la instrumentación de “objetos limítrofes”, puentes que ligan la ciencia y la toma de decisiones, así como al uso de la visualización para facilitar la traducción y transmisión del conocimiento científico a tomadores de decisiones y representantes de actores sociales.

Edificio sostenible

El Laboratorio se ubica en un edificio diseñado con base en criterios internacionales de sostenibilidad como la certificación LEED. En una superficie construida de dos mil metros cuadrados, tiene dos niveles y capacidad para alojar a 150 personas. Su diseño bioclimático aprovecha la iluminación y ventilación natural y sus fachadas de doble vidrio regulan la temperatura interior.

Parte del estacionamiento está cubierto por paneles fotovoltaicos sujetos a una estructura metálica, un sistema que produce el 50 por ciento de la energía que necesita el edificio.

Cuenta con un sistema de medidores instalados a la red hidráulica y a los tableros de energía del inmueble. Los pisos vinílicos, plafones acústicos y el lambrín de madera, están clasificados como materiales “limpios”. Su anfiteatro tiene dos salas de inmersión con audio, video y pantallas LED.

Las áreas verdes tienen especies xerofitas nativas del Pedregal de San Ángel, son xerojardines de bajo mantenimiento que no requieren riego.

Créditos:UNAM-DGCS-200-2014

Obtiene universtario, premio Martín de la Cruz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.
Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.

30 de mayo de 2010

• Eugene A. Bratoeff, de la FQ, logró el galardón por sus estudios sobre la síntesis de antiandrógenos esteroidales, que derivarían en compuestos para combatir el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna
• La secretaría de Salud otorga el reconocimiento a quien se distingue en investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, a partir de compuestos vegetales

Por sus investigaciones sobre la síntesis de antiandrógenos esteroidales, que derivarían en compuestos para combatir el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna, el profesor de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.

El galardón, es otorgado por la secretaría de Salud a quien se distingue profesionalmente en investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, a partir de compuestos vegetales.

La distinción (consistente en una medalla de oro, diploma, y un estímulo económico) “es un aliciente para que siga trabajando en este campo. Creo que hemos hecho ya algunas contribuciones a la ciencia en la síntesis de esteroides con actividad antiandrogénica. Hemos producido compuestos que son muy activos, y actualmente, se realizan estudios toxicológicos, para saber si estos compuestos son o no tóxicos”, señaló Bratoeff.

“Me dio una satisfacción muy grande, porque evidentemente hay gente que está evaluando y apreciando el trabajo que hago para la ciencia”, puntualizó.

Los estudios

El cáncer de próstata ocupa el tercer sitio entre las principales neoplasias en varones, debido a la sobreproducción del andrógeno dihidrotestosterona.

Dada la dimensión de este padecimiento en México, un equipo de trabajo de la FQ, encabezado por Bratoeff, investiga nuevos derivados esteroidales, que podrían actuar como inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa, o antiandrógenos, que se podrían utilizar en el tratamiento de esa enfermedad.

La materia prima utilizada para la síntesis de este nuevo fármaco es el acetato de 16-dehidropregnenolona, que se obtiene de la raíz de la planta Dioscorea compositae, que crece en Veracruz.

En esta síntesis, la materia prima, el acetato de 16-dehidropregnenolona, después de una serie de transformaciones de grupos funcionales, se convierte en 3-beta-benzoiloxipregn-4-en-6,20-diona; este producto final se evaluó in vitro como inhibidor de la enzima 5-alfa reductasa.

Los resultados del estudio indicaron que este compuesto tiene actividad inhibitoria para la enzima 5-alfa reductasa, 100 veces más alta que el fármaco del mercado utilizado para el tratamiento de hiperplasia prostática benigna.

Además, las pruebas in vivo demostraron que forma un complejo con el receptor androgénico mucho más fuerte que el acetato de ciproterona, empleado para el tratamiento del cáncer de próstata. En vista de ello, esta sustancia y algunos de sus derivados se podrían usar también contra ese padecimiento.

Estos compuestos se evalúan toxicológicamente para determinar si los derivados esteroidales muestran una reacción tóxica.

Bratoeff explicó que el exceso de andrógenos en el organismo está relacionado con una serie de afecciones, entre las que se encuentran el acné, la hiperplasia prostática benigna y el cáncer prostático, que también se vinculan a factores como edad, raza, actividad profesional y circunstancias geográficas.

El cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna se asocian con la transformación de la testosterona a su metabolito más activo 5 alfa-dihidrotestosterona, en la presencia de la enzima 5-alfa reductasa y el cofactor NADPH (forma reducida de la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato). La transformación consiste en la adición del hidruro del NADPH a la posición 5 de la testosterona.

No obstante, la aplicación de antiandrógenos en la terapia médica es restringida, debido a los efectos colaterales que generalmente ocasionan alteraciones hormonales, fallas cardíacas, retención de líquidos, efectos hepatotóxicos e impotencia.

En el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna se usan actualmente inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa. Como consecuencia de esta inhibición se evita la formación de la dihidrotestosterona y así se impide el crecimiento de la próstata, que conduce a la hiperplasia prostática benigna o al cáncer de próstata.
Créditos: UNAM. DGCS -319/unam.mx

Javier Bracho Carpizo, nuevo titular del Instituto de Matemáticas de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Javier Bracho Carpizo fue designado director del Instituto de Matemáticas para los próximos cuatro años.
Javier Bracho Carpizo fue designado director del Instituto de Matemáticas para los próximos cuatro años.

• Fue designado por la Junta de Gobierno y le dio posesión el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz

• Durante su gestión pondrá énfasis en la consolidación de tareas estratégicas, como el apoyo al bachillerato y el impulso a la vinculación, tanto al interior, como al exterior de la Universidad, dijo

La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Javier Bracho Carpizo, como director del Instituto de Matemáticas (IM) de esta casa de estudios, para los próximos cuatro años.

En la ceremonia, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, exhortó a la comunidad del Instituto a sumar esfuerzos y capacidades alrededor de la nueva administración, para propiciar el desarrollo de los proyectos que favorezcan la consolidación y proyección de la entidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Esta instancia, señaló, alberga a una comunidad madura que representa al mayor núcleo de matemáticos del país. Ha sido, sin duda, el factor primordial de crecimiento y desarrollo de esta disciplina, pues de ahí se han originado varios de los departamentos y centros que ahora existen en el país.

En este ciclo, acotó, los retos son muchos, variados y complejos, pero el sustrato del que se parte es sólido y se cuenta con elementos suficientes para enfrentar los desafíos.

En su oportunidad, Bracho destacó que durante su gestión pondrá énfasis en la consolidación de tareas estratégicas, como el apoyo al bachillerato y el impulso a la vinculación, tanto al interior, como al exterior de la Universidad.

El bachillerato, subrayó, es parte central de esta institución, y como investigadores en matemáticas, tenemos una responsabilidad con la educación de ese nivel.

Otro reto, apuntó, es formar nuevas generaciones de profesionales, conservar el lugar primordial que esta disciplina tiene dentro de las ciencias, y mantener al IM como principal promotor en México.

Javier Bracho Carpizo es académico del Instituto de Matemáticas, profesor de la Facultad de Ciencias y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Sus estudios abarcan áreas como geometría algebraica; topología algebraica, combinatoria y geométrica; sistemas dinámicos; teoría de gráficas; geometría discreta; geometría computacional y convexidad. Ha realizado 31 artículos en revistas de reconocido prestigio internacional, y ha presentado más de 90 conferencias en foros nacionales e internacionales.

Ha publicado más de 20 artículos de divulgación, uno de ellos por invitación en la revista Mathematical Intelligencer. Ha impartido más de 70 conferencias de divulgación y ha publicado dos libros en el Fondo de Cultura Económica, uno en la serie La Ciencia para Todos, en 1989, y el de Introducción analítica a las geometrías, de nivel licenciatura, en la serie Obras de Ciencia y Tecnología, en 2009.

Es coautor del diseño de la sala de Matemáticas en Universum, Museo de las Ciencias. Su labor docente incluye más de 60 cursos en educación superior y posgrado. Ha dirigido 13 tesis de licenciatura, una de maestría y cinco de doctorado.

En 1993, se le otorgó el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de Docencia en Ciencias Exactas. Pertenece a la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) y a la Academia Mexicana de Ciencias.
Créditos: UNAM. DGCS -245/unam.mx