Tag Archives: inteligenciasexual.com

NO EVITARÁ EL TÚNEL EMISOR ORIENTE INUNDACIONES A PARTIR DE 2012, ASEGURA INVESTIGADOR DE LA UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

TUNEL EMISOR ORIENTE*Se requiere de más colectores y lagunas de regulación que permitan administrar el desalojo de las aguas pluviales y residuales

*La capacidad hidráulica del Sistema Principal de Drenaje se redujo de 280 m3/s a 165 m3/s en 30 años

A pesar de la construcción del Túnel Emisor Oriente las inundaciones en esa zona del Valle de México no podrán evitarse ni dejarán de existir a partir de 2012 como lo asegura el Gobierno Federal, resaltó el doctor Agustín Breña Puyol, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El investigador de la Unidad Iztapalapa aseveró que debido al crecimiento de la mancha urbana, al hundimiento que experimenta la ciudad de México por la extracción del agua de los acuíferos y a la existencia de tormentas convectivas que hacen llover en grandes cantidades en una zona determinada, está saturada la capacidad de desalojo del sistema de drenaje se en esa área.

A ello se suma que para sacar el agua residual del Valle de México se necesitan 87 plantas de bombeo en la red primaria, por lo que el señalamiento del Gobierno Federal de que ya no habrá más inundaciones a partir de 2012 es irreal a pesar de los esfuerzos.

El doctor Breña Puyol indicó que quizá no le informaron debidamente al Jefe del Ejecutivo sobre la situación, pues los colectores que se han construido en la Ciudad han perdido su pendiente para expulsar el agua por gravedad, además de que el Sistema Principal de Drenaje ha disminuido en 40 por ciento su capacidad de desalojo.

De acuerdo con los registros históricos de las tormentas que han ocurrido en la Zona Metropolitana del Valle de México, se ha estimado que se requeriría sacar un volumen de 315 metros cúbicos sobre segundo (m3/s), lo cual es imposible con la capacidad actual de los colectores.

El especialista en Ingeniería y Tecnología apuntó que se requiere de más equipo del tipo y lagunas de regulación que permitan administrar el desalojo de las aguas pluviales y residuales, así como dar mantenimiento a las 13 existentes.

“Estamos edificando ciudades monstruos que demandan muchos recursos naturales y hemos modificado el entorno”, para evitar esta situación debe detenerse la urbanización desmedida y aplicar un riguroso reordenamiento territorial; las inundaciones afectan a ciudades como Monterrey, Guadalajara y Morelia.

El investigador propuso tomar medidas “drásticas” para evitar daños a la población, por ejemplo, debería reubicarse a los habitantes que viven en la zona del Río de La Compañía por la peligrosidad que representa este lugar.

En el texto “Problemática del recurso agua en grandes ciudades: Zona metropolitana del Valle de México”, el doctor Breña Puyol destaca que el Sistema Principal –componente básico de drenaje, constituido por el Tajo de Nochistongo, el Gran Canal del Desagüe y el Drenaje Profundo– ha presentado una disminución drástica.

Entre 1975 y 2006, la capacidad hidráulica del Sistema Principal se redujo de 280 m3/s a 165 m3/s, hecho que provoca inundaciones periódicas durante la temporada de lluvias.

En el estudio se establece que el Gran Canal del Desagüe, elemento fundamental del Sistema de Drenaje Urbano, comenzó a operar en el año 1900 y su vida útil está por terminar, pero que se le conserva por medio de sistemas de bombeo para desalojar los escurrimientos e incrementar su capacidad actual a 15 m3/s.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.

Sabersinfin.com

TODOS FORMAMOS PARTE DEL MUNDO FEMENINO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, así como el Centro de Estudios de Género, llevó a cabo el evento “Mujeres a través de las Mujeres: Primer encuentro de tesistas”.

En la inauguración, la doctora Lilia Cedillo Ramírez, Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, resaltó que siempre hay un enfoque distinto de ver las cosas que nos rodean, existiendo interés de estudiar el género y la participación de la mujer en diferentes ámbitos.

El doctor Alejandro Palma Castro, Director de Filosofía y Letras, dijo que hay pocos estudios sobre lo femenino, “la idea es crear un espacio específico para que estas investigaciones sobre las mujeres interaccionen, creen puntos de encuentro y así alentar otros trabajos”.

Estos espacios invitan y provocan la reflexión, quitando estereotipos que aún permanecen en las escuelas. La profundidad desde cualquier ámbito, filosofía, antropología e historia por mencionar algunos, es muy rica dando como resultado otras perspectivas que no se habían entendido. El hecho de estudiar a la mujer, no significa ser feminista, “todos formamos

parte de este mundo, incluso los hombres”, recalcó Palma Castro.

Por su parte, la doctora María del Carmen García Aguilar, Coordinadora del Centro de Estudios de Género, mencionó que “se trata de hacer visible a la mujer, abrir debates y defenderla en todos los ámbitos, pero sobre todo reconocerla en estos”.

“Hay que alzar la voz, ya que cuando se estudie a la mujer, estos trabajos de tesis sirvan de apoyo bibliográfico, así estaremos haciendo historia y dejando un legado”.

Durante la primera mesa, Zayra Yadira Morales Díaz, egresada de Filosofía, señaló que los espacios no se abren por prejuicios, poniendo de manifiesto las contradicciones de lo masculino y femenino.

“El papel que se le ha asignado a la mujer, se encuentra dominado por los varones. Además de aspectos religiosos, biológicos y evolutivos que sirven para entender por qué nos regimos sobre estatutos varoniles”.

A lo largo de la historia, “algunas féminas lograron abrirse camino para expresar su pensamiento, aunque eso les costara la cabeza. Hoy hay mayores oportunidades, pero todavía hay mucho que hacer, pues algunos creen que la naturaleza de la mujer no está hecha para la vida política”, indicó Morales Díaz.

Fuente: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)

Sabersinfin.com

ES ADVERSA LA PRÁCTICA LABORAL EN EL ÁREA DE LA ANIMACIÓN EN MÉXICO, SEÑALAN EN SIMPOSIO EN LA UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Si bien la animación es un campo laboral que podría alcanzar grandes dimensiones como en otras partes del mundo, en México su práctica es aún adversa debido al contexto de desmantelamiento general existente en los ámbitos político, económico, social y cultural, señaló el ilustrador Ricardo Peláez Goicochea al participar en el Primer Simposio de Animación, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En su exposición consideró la importancia de pugnar por el desarrollo con calidad de la historieta, la animación y la ilustración en sus diferentes soportes, pese a la carencia de mercados para estos productos culturales y al quebranto de la esfera cultural del país.

El coautor del libro Informe Negro –una adaptación del cuento para adultos de Francisco Hinojosa– que editó Alfaguara, agregó que por otra parte hace falta profesionalizar y actualizar más los estudios en estas disciplinas.

Es necesario, propuso, que existan escuelas especializadas en animación, historieta e ilustración para lograr redundar en el desarrollo de las artes gráficas, que en la actualidad todavía se caracterizan por la aplicación de un trabajo no calificado.

El ponente celebró que algunas casas editoriales comiencen a interesarse en la edición de historietas o novelas gráficas que son de fácil lectura y gran penetración, convirtiéndose en un nuevo nicho para los profesionales del lenguaje visual artístico.

Peláez Goicochea juzgó como un acierto que la historieta se sitúe al servicio de la literatura, cuestión que la reivindica, sobre todo cuando en el medio cultural suelen desdeñarla como un lenguaje barato, popular y mediocre.

El maestro José Antonio Arreola Ramírez, investigador del Departamento de Medio Ambiente de la Unidad Azcapotzalco y organizador del Simposio, indicó que tanto en la UAM como en otras universidades públicas se está haciendo animación de calidad.

El encuentro, detalló, tiene como objetivo exponer y difundir los trabajos que los alumnos de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica han desarrollado en este género.

En el Primer Simposio de Animación, realizado en la citada sede universitaria, se reúnen las más importantes figuras de la historieta, la ilustración y la animación del país, quienes analizan el desarrollo de estos lenguajes artísticos y presentan sus más recientes trabajos a la comunidad académica y estudiantil.

En esta actividad, que se desarrolla del 8 al 12 de marzo, participarán Eric Proaño Muciño “Frik”, Raúl Cruz “Racrufi”, Octavio de la Cruz, Mario González y René Castillo, galardonados internacionalmente por sus trabajos de ilustración o animación y representantes de diferentes estudios de producción de animación como Chaman Animation, Animex, Anima, 3D Puppets School, Huevo Cartoon, Santo Domingo y Gon Animation.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.

Sabersinfin.com

IMPARTIRÁ UAM DIPLOMADO DE JOYERÍA EN VIDRIO, PLATA Y OTROS MATERIALES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En México existe la necesidad de certificar, elaborar e investigar técnicas y procesos de diseño de joyería viable para el mercado, lo cual puede contribuir al desarrollo económico y social, manifestó la maestra Francesca Sasso Yada, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Hoy en día, explicó, existen grandes oportunidades de perfeccionamiento del diseño industrial dentro de este ramo, pero se requiere mejorar el valor agregado de los productos, mediante el uso de nuevos materiales y tecnologías que enriquezcan a este sector con artículos más durables y que no dañen el ambiente.

Por esta razón la Unidad Azcapotzalco impartirá el Diplomado en Joyería en Vidrio, Plata y otros Materiales para que los participantes conozcan y utilicen las tecnologías y procesos originales que hacen eficiente la elaboración de estos implementos, así como las herramientas de diseño y las ideas innovadoras para fabricar productos que se comercialicen y generen nuevas oportunidades y fuentes de trabajo.

La profesora del Departamento de Medio Ambiente para el Diseño señaló que otro de los objetivos de este curso es crear conciencia en los diseñadores industriales sobre la responsabilidad que implica la realización de objetos, debido al impacto que éstos tienen en el medio ambiente.

“Debemos fomentar el uso adecuado de los recursos en la producción de la joyería, así como crear una estética que nos conecte con la naturaleza y nuestras tradiciones locales”, puntualizó Sasso Yada.

Además, es necesario fabricar prendas que sean valoradas por los usuarios, para que no se desechen fácilmente y tengan un tiempo de vida útil mayor.

Dirigido a alumnos, profesores de diseño y arquitectura, artistas plásticos y personas interesadas en incursionar en la generación de conceptos y diseño de joyería. En el curso conocerán las diversas técnicas y procesos para la elaboración de alhajas que sean viables para ser comercializadas.

Mediante sesiones teóricas y prácticas los participantes obtendrán los saberes y herramientas básicas para generar conceptos para el diseño de una línea de producción de prendería dirigida a un mercado específico.

El programa está compuesto por los módulos Introducción al diseño de joyería; Técnicas de vidrio fusionado y al soplete, de armado con materiales sustentables, básicas y compuestas de joyería en plata; Nuevas tecnologías y procesos industriales para prendería; Mercadotecnia, marcas y herramientas de venta, y fijación de precios, presentación y promoción.

El diplomado, que tendrá un cupo máximo de 25 personas, iniciará el 5 de marzo y concluirá el 31 de julio de este año y se impartirá los viernes, de 16:00 a 21:00 horas, y los sábados de 9:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 16:00 horas, en los salones asignados a la División de Ciencias y Artes para el Diseño y los Talleres de Vidrio y Metales de la Unidad Azcapotzalco.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.

Sabersinfin.com