



*Se requiere de más colectores y lagunas de regulación que permitan administrar el desalojo de las aguas pluviales y residuales
*La capacidad hidráulica del Sistema Principal de Drenaje se redujo de 280 m3/s a 165 m3/s en 30 años
A pesar de la construcción del Túnel Emisor Oriente las inundaciones en esa zona del Valle de México no podrán evitarse ni dejarán de existir a partir de 2012 como lo asegura el Gobierno Federal, resaltó el doctor Agustín Breña Puyol, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El investigador de la Unidad Iztapalapa aseveró que debido al crecimiento de la mancha urbana, al hundimiento que experimenta la ciudad de México por la extracción del agua de los acuíferos y a la existencia de tormentas convectivas que hacen llover en grandes cantidades en una zona determinada, está saturada la capacidad de desalojo del sistema de drenaje se en esa área.
A ello se suma que para sacar el agua residual del Valle de México se necesitan 87 plantas de bombeo en la red primaria, por lo que el señalamiento del Gobierno Federal de que ya no habrá más inundaciones a partir de 2012 es irreal a pesar de los esfuerzos.
El doctor Breña Puyol indicó que quizá no le informaron debidamente al Jefe del Ejecutivo sobre la situación, pues los colectores que se han construido en la Ciudad han perdido su pendiente para expulsar el agua por gravedad, además de que el Sistema Principal de Drenaje ha disminuido en 40 por ciento su capacidad de desalojo.
De acuerdo con los registros históricos de las tormentas que han ocurrido en la Zona Metropolitana del Valle de México, se ha estimado que se requeriría sacar un volumen de 315 metros cúbicos sobre segundo (m3/s), lo cual es imposible con la capacidad actual de los colectores.
El especialista en Ingeniería y Tecnología apuntó que se requiere de más equipo del tipo y lagunas de regulación que permitan administrar el desalojo de las aguas pluviales y residuales, así como dar mantenimiento a las 13 existentes.
“Estamos edificando ciudades monstruos que demandan muchos recursos naturales y hemos modificado el entorno”, para evitar esta situación debe detenerse la urbanización desmedida y aplicar un riguroso reordenamiento territorial; las inundaciones afectan a ciudades como Monterrey, Guadalajara y Morelia.
El investigador propuso tomar medidas “drásticas” para evitar daños a la población, por ejemplo, debería reubicarse a los habitantes que viven en la zona del Río de La Compañía por la peligrosidad que representa este lugar.
En el texto “Problemática del recurso agua en grandes ciudades: Zona metropolitana del Valle de México”, el doctor Breña Puyol destaca que el Sistema Principal –componente básico de drenaje, constituido por el Tajo de Nochistongo, el Gran Canal del Desagüe y el Drenaje Profundo– ha presentado una disminución drástica.
Entre 1975 y 2006, la capacidad hidráulica del Sistema Principal se redujo de 280 m3/s a 165 m3/s, hecho que provoca inundaciones periódicas durante la temporada de lluvias.
En el estudio se establece que el Gran Canal del Desagüe, elemento fundamental del Sistema de Drenaje Urbano, comenzó a operar en el año 1900 y su vida útil está por terminar, pero que se le conserva por medio de sistemas de bombeo para desalojar los escurrimientos e incrementar su capacidad actual a 15 m3/s.
Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.
Sabersinfin.com