Tag Archives: inteligencia artificial

Con inteligencia artificial optimizan videojuegos y simuladores

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de julio de 2015

Medellín, jul. 17 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La combinación de cuatro técnicas de inteligencia artificial ha demostrado el óptimo funcionamiento de tres softwares, uno para el diagnóstico en optometría, otro para la enseñanza de las matemáticas y otro para simular emergencias. Continue reading Con inteligencia artificial optimizan videojuegos y simuladores

Minería de datos, insumo útil para predecir el clima

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La minería de datos o exploración de bases de datos es realizada mediante sistemas de cómputo. El trabajo consiste en el procesamiento de información que, al relacionarse, produce nuevo conocimiento en el tema.
La minería de datos o exploración de bases de datos es realizada mediante sistemas de cómputo. El trabajo consiste en el procesamiento de información que, al relacionarse, produce nuevo conocimiento en el tema.

2 de octubre de 2011
Agencia de Noticias UN- Investigadores de la UN en Manizales empezaron a trabajar en esta técnica con la que podrían detectar patrones en las variables del clima de la ciudad, para llevar a cabo predicciones sobre este.

La minería de datos o exploración de bases de datos es realizada mediante sistemas de cómputo. El trabajo consiste en el procesamiento de información que, al relacionarse, produce nuevo conocimiento en el tema.

“La técnica se apoya en estadísticas fuertes o en el uso de inteligencia artificial para encontrar estándares ocultos o  tendencias sobre las que se podría hacer pronósticos de diversa índole”, explicó Néstor Darío Duque Méndez, investigador de la UN en Manizales.

El Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos GAIA, de la Sede Manizales, dirigido por Duque, está aplicando esta técnica para encontrar conocimiento nuevo en antecedentes ambientales recolectados por el Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.

Según el investigador, para este análisis la toma de información de lluvias, temperatura, humedad y presión atmosférica de Manizales, que lleva a cabo el IDEA todos los días del año (tres o cuatro veces por hora), representa un volumen muy grande que por sí no entrega mucha información útil y que por ende requiere un procesamiento previo.

“Por ello se toman todas estas reseñas, que el IDEA tiene almacenadas históricamente, y se organizan por medio de un software llamado ETL que se encarga de hacer una depuración de las más relevantes sobre el tema, para que puedan ser utilizadas en investigaciones posteriores.

A la par se trabaja en la construcción de modelos con inteligencia artificial, para pasar de los datos simples al conocimiento que puede extraerse, tal como un método estadístico para predecir el clima con una precisión mayor”, explicó Duque Méndez agregando que recién comenzaron las pruebas al respecto.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Entre los años 2029 y 2045 la inteligencia artificial alcanzará los niveles de la humana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

José Cordeiro, académico de Singularity University, y Silvia Núñez, directora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte.
José Cordeiro, académico de Singularity University, y Silvia Núñez, directora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte.

5 de septiembre de 2010

• La humanidad debe estar preparada para enfrentar los cambios tecnológicos que se avecinan en el futuro, dijo en el CISAN, José Cordeiro, académico de Singularity University
• Se estima que, en el 2015, el genoma humano cueste alrededor de 100 dólares, y obtener los resultados tomará un día; mientras que en el 2020 costará sólo 10 dólares y se tendrá en una hora

Es probable que la inteligencia artificial alcance los niveles de la humana entre el año 2029 y 2045. Por ello, el hombre debe prepararse ante los cambios que se avecinan, aseguró en el CISAN de esta casa de estudios, José Cordeiro, académico de Singularity University.

Ante este panorama, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) y Google, dos de las instituciones más importantes a nivel mundial, crearon la Singularity University, con el objetivo de preparar a las personas ante las transformaciones, dijo en conferencia.

El especialista explicó que la singularidad tecnológica se define como el momento en que la inteligencia artificial alcanza los niveles de la humana.

“En el futuro, tendremos máquinas poderosas que ayudarán al hombre, es decir, las personas se mezclarán con ellas para que, quizá, tengamos una prótesis de memoria con inteligencia artificial incorporada en nosotros”.

Para calcular en qué momento alcanzará los niveles humanos, se puede utilizar la Ley de Moore -escala logarítmica-. El especialista mostró un gráfico donde indica que cada dos años se duplica el número de transistores por computadora y el precio se reduce a la mitad.

Si continúa la tendencia, aproximadamente en el año 2029 habrá computadoras que cuenten con más transistores que las neuronas humanas, aseveró el especialista en presencia de Silvia Núñez, directora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN).

Una muestra, dijo, es que hace 30 años la información se guardaba en las denominadas tarjetas perforadas, que tenían capacidad de mil bytes; en la actualidad, existen USB con 64 gigabytes.

Otro ejemplo es el genoma humano, que da a conocer los rasgos, condiciones e historial de un individuo. A la fecha, existen cinco compañías a nivel mundial que secuencian los genes, y aún resulta costoso, pero en los próximos cinco años, su monto será sólo de 100 dólares.

Hoy en día, el estudio aún es caro. En 1990, cuando se realizó el primer genoma, el precio fue de mil millones de dólares y se terminó de secuenciar en el 2003; el segundo, en 2007, tuvo un costo de 100 millones de dólares, añadió.

En 2008, alcanzó un millón de dólares y el resultado tomó dos meses; en 2009, estaba en los 10 mil dólares y se secuenció en tan sólo cuatro meses; sin embargo, la tendencia actual indica que en 2015 costará alrededor de 100 dólares y obtener los resultados tomará un día, y para 2020 se espera que su precio sea de 10 dólares y se obtenga en una hora.

Créditos: UNAM. DGCS-517/unam.mx

Previenen con inteligencia artificial, plagas y enfermedades de frutas y hortalizas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nicolás Kemper Valverde, del CCADET, ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos.
Nicolás Kemper Valverde, del CCADET, ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos.

14 de julio de 2010

• Las amenazas más frecuentes a los cultivos de limón, durazno, aguacate, fresa, chile, guayaba, jitomate y mango son detectadas con una red de sistemas inteligentes que ya opera en Michoacán
• Utiliza una computadora con datos especializados, conectada a una estación meteorológica, y fue desarrollada por Nicolás Kemper Valverde, del CCADET de la UNAM

La inteligencia artificial no solamente mueve robots, también ofrece soluciones al campo mexicano.

En la UNAM, el investigador Nicolás Kemper Valverde, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos de limón, durazno, aguacate, fresa, chile, guayaba, jitomate y mango.

El sistema utiliza una computadora con datos especializados sobre los principales daños a cada plantío.

Mediante un convenio de colaboración entre esta casa de estudios y la Fundación Produce Michoacán, la tecnología se aplica en ese estado de la República, para proteger sembradíos.

“Un sistema de inteligencia artificial emula cómo un experto humano resuelve un problema; por ello, lo dotamos de conocimientos especializados sobre cada cultivo y sus principales amenazas, así como de un mecanismo de lógica de análisis”, explicó Kemper, titular del proyecto en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes del CCADET.

Una vez alimentada con datos provistos por agrónomos, fitopatólogos y etnólogos humanos, la computadora se conecta a una estación meteorológica que capta, las 24 horas del día, información de temperatura, humedad, precipitación, dirección e intensidad de los vientos, factores que favorecen la llegada de patógenos a los cultivos.

“El objetivo es proveer de tecnología de punta a los productores, para que tomen decisiones basadas en conocimiento experto y tengan un uso racional de pesticidas y fertilizantes, con lo que se consigue proteger el suelo, ser sustentables y ahorrar costos”, detalló.

Junto con sus colaboradores Luis Ochoa Toledo y un grupo de estudiantes de posgrado, Kemper completa el sistema con una interacción gráfica, que ofrece fotografías de cada cultivo, para ver lo robusto de las plantas o la presencia de huevecillos de alguna plaga.

Algoritmos para decidir

La red desarrollada por el universitario y sus colaboradores es un conjunto de sistemas inteligentes basado en reglas de decisión que se generan mediante un algoritmo, “un modelo computacional que tiene una ruta lógica para hacer un análisis y llegar a una conclusión. Permite emular el proceso racional y elegir opciones. Por eso lo llamamos máquina de razonamiento”, señaló el investigador del CCADET.

La “materia prima” de esta máquina es el conocimiento, en este caso sobre plagas, enfermedades y el estado vegetativo de los cultivos, reiteró.

Para el diagnóstico, el sistema inteligente es capaz de detectar el tipo de plaga, el estado que tienen en ese momento, y las recomendaciones que debe tomar en cuenta el productor para evitar una invasión de patógenos.
Para el diagnóstico de enfermedades, el sistema trabaja de forma preventiva, tomando en cuenta la información climática que recibe de la estación, y el estado actual del cultivo.

Hasta ahora, el sistema de Nicolás Kemper se aplica únicamente en Michoacán, pero productores de Sonora y Guanajuato están interesados en su uso.
Créditos: UNAM. DGCS -419/unam.mx