Tag Archives: integración

Estudiantes del Peama se beneficiarán con programa “Nacho Crea”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
Con la idea de apoyar las estrategias para evitar la deserción de los estudiantes, generar espacios productivos de esparcimiento y cuidar el medioambiente, “Nacho Crea” abre sus puertas en la UN.
Este espacio de entretenimiento e integración, que se consolida en la Sede Manizales, busca fomentar el buen uso del tiempo libre mediante alternativas que puedan convertirse en fuentes de ingreso y que, al mismo tiempo, contribuyan a optimizar el manejo de materiales reciclables.
“En muchas ocasiones los jóvenes, especialmente de programas como Paes (Programa de Admisión Especial) y Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica), manifiestan que se sienten solos y aburridos; también hay otros integrantes de la comunidad universitaria que presentan altos niveles de estrés y cansancio. Para ellos, se diseñó el programa “Nacho Crea”, pues se ha encontrado que el trabajo con artesanías y de ejercicio  manual son una excelente forma, pedagógica y terapéutica de reducir estas problemáticas, al tiempo que propicia integración y nuevos lazos de amistad”, indicó Mayra Carvajal, estudiante y coordinadora del proyecto.
Como eje central del trabajo se utiliza material reciclable buscando que cualquier persona pueda acceder al grupo sin incurrir en grandes costos, pues se manejan elementos como cartón, retazos, latas de atún, papeles usados y tapas de gaseosa, entre otros.
Igualmente, el uso de este material tiene como propósito arraigar la conciencia medioambiental que tanto necesita el planeta en esta época y enseñar a los participantes a manejar los residuos que, a veces, se depositan en la basura cuando aún pueden prestar otros servicios.
Bajo esta lógica, los talleres de “Nacho Crea” cuentan con expertos en el área de protección para orientar reflexiones. Simultáneamente, se realiza trabajo manual y el ejercicio se complementa con un componente teórico para que los jóvenes tengan mayores herramientas y puedan replicar estos aprendizajes.
Asimismo, en este espacio que está abierto para toda la comunidad universitaria, estudiantes del programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede desarrollan actividades de animación cultural, con lo cual le dan un valor agregado a los procesos para fortalecer la comunicación y la confianza que motiva “Nacho Crea”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Nacho Crea” es un espacio para fomentar la integración y cuidar el planeta.

“Nacho Crea” es un espacio para fomentar la integración y cuidar el planeta.

2 de Octubre del 2012

Con la idea de apoyar las estrategias para evitar la deserción de los estudiantes, generar espacios productivos de esparcimiento y cuidar el medioambiente, “Nacho Crea” abre sus puertas en la UN.

Este espacio de entretenimiento e integración, que se consolida en la Sede Manizales, busca fomentar el buen uso del tiempo libre mediante alternativas que puedan convertirse en fuentes de ingreso y que, al mismo tiempo, contribuyan a optimizar el manejo de materiales reciclables.

“En muchas ocasiones los jóvenes, especialmente de programas como Paes (Programa de Admisión Especial) y Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica), manifiestan que se sienten solos y aburridos; también hay otros integrantes de la comunidad universitaria que presentan altos niveles de estrés y cansancio. Para ellos, se diseñó el programa “Nacho Crea”, pues se ha encontrado que el trabajo con artesanías y de ejercicio  manual son una excelente forma, pedagógica y terapéutica de reducir estas problemáticas, al tiempo que propicia integración y nuevos lazos de amistad”, indicó Mayra Carvajal, estudiante y coordinadora del proyecto.

Como eje central del trabajo se utiliza material reciclable buscando que cualquier persona pueda acceder al grupo sin incurrir en grandes costos, pues se manejan elementos como cartón, retazos, latas de atún, papeles usados y tapas de gaseosa, entre otros.

Igualmente, el uso de este material tiene como propósito arraigar la conciencia medioambiental que tanto necesita el planeta en esta época y enseñar a los participantes a manejar los residuos que, a veces, se depositan en la basura cuando aún pueden prestar otros servicios.

Bajo esta lógica, los talleres de “Nacho Crea” cuentan con expertos en el área de protección para orientar reflexiones. Simultáneamente, se realiza trabajo manual y el ejercicio se complementa con un componente teórico para que los jóvenes tengan mayores herramientas y puedan replicar estos aprendizajes.

Asimismo, en este espacio que está abierto para toda la comunidad universitaria, estudiantes del programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede desarrollan actividades de animación cultural, con lo cual le dan un valor agregado a los procesos para fortalecer la comunicación y la confianza que motiva “Nacho Crea”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sustentabilidad e integración, clave para el desarrollo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de junio 2011

En términos de desarrollo, se imponen la sinergia de sectores y las innovaciones verdes. Bajo este enfoque terminó el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción.

En la UN en Medellín, sede del evento, empresarios y académicos expusieron sus posturas sobre el tema Mercados estratégicos para un desarrollo autosostenible. Salvador Estrada, de la Universidad de Guanajuato, se refirió a puntos importantes en el desarrollo sustentable orientado hacia las innovaciones y tendencias.

“La cuestión es entender la innovación como un proceso que implica ciertos impactos ambientales y sociales. Estamos entrando a una nueva era en la que las innovaciones más importantes tienen que ver con desarrollar un mejor ambiente y una mejor sociedad para el futuro”, anotó el experto.

Para el académico hay puntos clave que ayudan a entender el panorama actual: una nueva organización con responsabilidad social como prioridad; los nuevos empleos verdes; la economía en torno a las ideas sustentables y las actividades emergentes; la aparición de las tecnologías limpias o verdes de bajo carbono, las nuevas inversiones, capitales de riesgo y actores que entran a jugar con propuestas en procesos y productos respetuosos con el medioambiente como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y el cambio en las formas de consumo de los usuarios.

“Están sucediendo muchas cosas, hay pequeñas señales de alerta que nos dicen que el mundo está cambiando y que la respuesta que necesitamos, por lo menos para los siguientes 20 ó 30 años, está relacionada con el paradigma verde. Por eso es tan importante hablar sobre cómo podemos mantener un patrón de sustentabilidad por medio de la innovación”, concluyó.

Miguel Ángel Tinoco, director del Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, del Tecnológico de Monterrey en Puebla, fue el encargado de cerrar el ciclo de conferencias poniendo sobre la mesa un tema en el que Medellín ha puesto grandes esfuerzos en los últimos años.

“El tema clusters se ha manejado a nivel mundial, pero en Latinoamérica se están examinando mucho los sistemas de Michael Porter como padre o creador de estos conceptos. Sin embargo, siento que no lo hemos focalizado adecuadamente a nuestras circunstancias, pues se habla de asociatividad como ser parte de un grupo, pero eso no significa que se pueda impulsar desarrollo en algún aspecto, sino que te integras a un grupo porque tienes la intención de hacer algo diferente”, indicó el académico.

El congreso llegó a su fin con lleno total en sus conferencias. “Tenemos un balance de aproximadamente más de 220 personas inscritas. Además, hemos obtenido una excelente calificación de los asistentes, pues en cada sesión realizamos encuestas”, enfatizó Luis Felipe Cano, coordinador académico del evento.

Créditos: www.cid.unal.edu.co/cidnews