Tag Archives: instrumentos

SE INAUGURÓ LA FERIA DE ÚTILES ESCOLARES Y CÓMPUTO UNAM 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

feriadeutilesycomputo14 de agosto de 2014

En el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), se inauguró la Feria de Útiles Escolares y Cómputo UNAM 2014, que en un espacio de dos mil 200 metros cuadrados ofrecerá a los visitantes, hasta el 17 de agosto, marcas prestigiadas a precios preferenciales.

En la apertura, el rector José Narro Robles resaltó la importancia de facilitar al estudiante la posibilidad de contar con los elementos necesarios para que realice su labor, y esta feria “pretende contribuir, modestamente, en esa cadena de la búsqueda de calidad, de asegurarnos que mejoramos en nuestros indicadores, en rendimiento, eficiencia terminal y avance escolar”, entre otros aspectos.

Esta casa de estudios lleva a cabo acciones en favor de la vida académica de sus alumnos y ha sido fundamental desconcentrar la feria y llevarla a otros sitios de esta casa de estudios, al bachillerato y a las facultades de Estudios Superiores (FES). “Ha sido tan importante, que 17 mil de los 40 mil asistentes que se registraron el año pasado fueron en esos planteles”.

Asimismo, casi la mitad de los visitantes se beneficiaron con la adquisición de algún producto, con precios por debajo de los que existen en el mercado; así se contribuye con el desarrollo de los alumnos, refrendó.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), resaltó que vivimos en una sociedad inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha cambiado nuestra forma de vida e impactado en áreas del conocimiento.

Las TIC han aumentado las posibilidades de adquirir información, interactuar, establecer redes, abordar problemas comunes y participar en la vida social. Su uso en los diferentes niveles educativos tiene un impacto significativo en el desarrollo e impulso del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo, al favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento y en el campo laboral.

En los cuatro días de exposición se llevarán a cabo conferencias, talleres y charlas sobre temas relacionados con la aplicación y desarrollo de las TIC. Como un servicio adicional, los visitantes tendrán la oportunidad de que un grupo de expertos los asesoren en la adquisición de equipo de cómputo y el uso de las nuevas tecnologías.

La feria se llevará a cabo en el resto de las sedes del 19 al 29 de agosto, de 9:30 a 18:00 horas. Estará los días 19 y 20, 21 y 22, y 28 y 29 en los planteles 5, 8 y 2 de la Escuela Nacional Preparatoria, respectivamente.

El 28 y 29 en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo. El 20, 21 y 22, así como 25, 26 y 27 en las FES Zaragoza y Acatlán, correspondientemente.

Créditos: UNAM-DGCS-468-2014

PROYECTO EN LA UNAM BUSCA CONOCER ACTIVIDADES MUSICALES DE LOS MAYAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

musicamaya16 de julio de 2014

La música es fundamental para entender a los grupos mayas prehispánicos, coloniales y modernos, pues se encuentra asociada a festividades, cultos religiosos, danzas y otras prácticas. Con base en ello, en la UNAM se realiza una investigación encaminada a saber más, desde esta perspectiva, sobre la cultura maya.

Dirigido por Martha Ilia Nájera y Francisca Zalaquett, del Centro de Estudios Mayas (CEM) del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), el proyecto Universos sonoros mayas proponeuna comprensión integral a través del estudio de los instrumentos y registros escritos relativos a sus actividades musicales, destacó Guillermo Bernal Romero, también del CEM.

Su contribución consiste en encontrar esas evidencias, pero “no es sencillo si consideramos que no son tangibles, pues no se conservan arqueológicamente, a menos que queden instrumentos como flautas o tambores, empleados para crear ambientes sonoros y de armonías”.

La ejecución de obras o piezas de esa época no se pueden reconstruir íntegramente porque se perdieron con el paso del tiempo; sin embargo, a veces hay fuentes de información importantes como los murales o textos glíficos, aseguró. El estudio acústico de silbatos, ocarinas e instrumentos de percusión prehispánicos también es una línea esencial de indagación.

Entonces, este aspecto novedoso es lo que se pretende tomar en cuenta en el proyecto; con ello, se podría cubrir un vacío que es importante documentar como parte de la comprensión integral de esta cultura, recalcó.

También, explicó que existen referencias glíficas a la música –ejemplo de ello son los nobles que ostentaban el título k’ayo’om, “cantor”– y también representaciones iconográficas, como los murales de Bonampak, que contienen imágenes de músicos y danzantes, así como textos que los identifican. Es una especie de orquesta maya del periodo Clásico y ahí se vislumbra su participación en los festejos de una victoria militar del gobernante local Yajaw Chan Muwaan.

“Dentro de las inscripciones glíficas encontramos consonancias rítmicas; se trata de eufonías o efectos sonoros agradables del lenguaje, es lo que comúnmente llamamos rimas. Esto es importante porque al leer los textos glíficos en su lengua original reconocemos la información acerca de los actores, las deidades o los asuntos tratados, y es posible observar que a veces están pensados o diseñados como piezas literarias que buscan armonías sonoras. Por ejemplo, el texto de las orejeras del gobernante K’inich Janaab’ Pakal tiene ritmo y consonancia eufónica”, resaltó.

Ahora podemos observar que los textos mayas no sólo tenían una intención informativa, pues también promovían ciertas consonancias sonoras fónicas. Estas evidencias provienen no de instrumentos musicales, sino de la lectura directa de los textos glíficos y es lo que pretendemos recuperar con este proyecto, enfatizó.

Los escritos de estudio se encuentran en sitios como Bonampak, Copán, la zona del Río de la Pasión y las inscripciones de Palenque, aunque todavía se deben tratar algunos aspectos de los del norte de Yucatán, Chichén Itzá, que también tienen cualidades de este tipo, precisó.

Bernal Romero señaló que ésta es una investigación interdisciplinaria donde analizan cuestiones de epigrafía, “pero hay otros colegas que abordan aspectos como la etnografía, la historia, la arqueología, la física acústica y, desde luego, la musicología”.

No se trata de poner todos los textos, porque no todos tenían esa intención, pero sí examinar los más claros. La idea es contar con un corpus de expresiones glíficas que expliquen con mayor detalle ciertas longitudes de rimas, preferencias de consonancias, elementos más finos que le den un carácter más estructurado o científico a esta contribución, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-410-2014

“Todas las formas de hacer música merecen el mismo respeto”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Conferencia “Música, fiesta y construcción del territorio: transformaciones entre los Nasa”.
Conferencia “Música, fiesta y construcción del territorio: transformaciones entre los Nasa”.

15 de Agosto de 2012

Así lo manifestó Carlos Miñana, profesor del Departamento de Antropología de la UN, tras su conferencia “Música, fiesta y construcción del territorio: transformaciones entre los nasa (Cauca)”.

El experto dice que el estudio de las músicas, para nosotros exóticas o diferentes, es importante. “Con esto, simplemente se muestran las miles de formas diversas de hacer música del ser humano. Y todas estas merecen respeto”, asegura.

Asimismo, señala que la musicología (tema de estudio de la Cátedra Marta Traba) tradicionalmente ha tenido tres grandes ramas: la de tipo teórico; la histórica, que trabaja principalmente sobre fuentes escritas, documentales y grabaciones; y la etnomusicología o musicología comparada, que estudia músicas como creadas en la India, China y África (y, en general, las que se alejan del canon centroeuropeo; algunas de las cuales tienen una gran tradición académica o muy especializada).

Actualmente, las fronteras entre estas tres grandes ramas están siendo cuestionadas, pero cada una de ellas ha desarrollado aportes teóricos y metodológicos importantes al estudio de la música.

En particular, la etnomusicología aborda los problemas que supone estudiar las músicas de los pueblos indígenas de Colombia.

Sin embargo, la misma definición de lo que es música en este campo se complica. Por ejemplo, dice el profesor, si podemos llamar música al toque de maraca de un chamán: ¿es un rezo, un rito, una curación?

“Lo cierto es que no todos los pueblos la definen de la misma forma. Para unos, hay unas maneras de cantar que podríamos asociar a lo musical, pero para otras no. Y esas fronteras son muy complejas, incluso entre nosotros”, afirma. “Las fronteras entre sonido, ruido y música están en permanente definición”, añade.

Los sonidos de los nasa (Paeces)

La exposición del profesor Miñana, después de plantear algunos problemas generales de la etnomusicología, se centró en las músicas que hacen los nasa, las cuales, a través de la historia, han sufrido profundas trasformaciones dentro de algunas continuidades.

Cabe anotar que este es uno de los grupos políticamente más activos, el segundo de mayor población (unos 150 mil habitantes, después de los wayú) y muchos de ellos hablan su lengua: el nasa yuwe.

Si bien el pueblo nasa ha tenido una actitud de resistencia frente a los procesos coloniales y un proyecto de vida bastante consistente, con respecto a la música han sido más flexibles y han adaptado distintos tipos de instrumentos y estilos musicales.

Por ejemplo, en los sesenta, con el movimiento indígena y la lucha por la tierra, crearon nuevas canciones con textos en nasa yuwe (anteriormente la música era solo instrumental) y con sonidos campesinos y caribeños (como el merengue de Bovea y los vallenatos), siguiendo la influencia de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).

En los ochenta, en cambio, dieron el giro hacia la música andina y boliviana, para expresar una nueva concepción de indianidad más continental. Y en los últimos años, curiosamente, se han dirigido hacia la música tropical.

Lo interesante no es tanto mostrar los cambios musicales, sino su articulación con las transformaciones de su proyecto político y de vida, las formas organizativas, la ritualidad y lo festivo, así como los procesos de construcción territorial.

La investigación del profesor Miñana muestra cómo las diferencias musicales y festivas regionales en el territorio nasa, que se conservan hasta hoy en lo que ellos denominan música autóctona (kuvx), corresponden a las divisiones territoriales de los cacicazgos precolombinos.

Hoy el proyecto de vida de algunos pueblos indígenas, como el nasa, con sus formas de concebir la relación con la tierra y su entorno, con su concepto de propiedad y su manera de entender las relaciones sociales y políticas se presenta como una opción de vida para otras poblaciones.

“Gente de las ciudades, por ejemplo, ha entrado en empatía con estas formas de pensamiento y de vida. Los cambios musicales, desde la primera década de este siglo, apuntan en parte a lograr una mayor difusión de sus propuestas en la población colombiana”, cuenta.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co