Tag Archives: instituto

UN acompaña creación del Instituto Distrital de Oncología.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.
El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.
“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.
Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.
Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.
Instituto integral
En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.
“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.
Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

18 de Febrero del 2013

La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.

El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.

“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.

Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.

Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.


Instituto integral

En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.

“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.

Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Realiza IIBM investigación de vanguardia en diversos temas y enfermedades, como cáncer y sida.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
El Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM es uno de los más prestigiados en su ámbito a nivel internacional porque ahí no sólo se realiza investigación de vanguardia en diversos temas y enfermedades entre las que se encuentran el cáncer o el Sida. También se produce conocimiento, se forman recursos humanos de la más alta calidad y se tiene una intensa vinculación con la industria.
El Instituto tiene 72 años de existir y de hecho es uno de los más antiguos de esta Universidad, tiene un gran renombre dentro y fuera del país y muchas fortalezas, afirmó la directora de esta instancia universitaria, Patricia Ostrosky Shejet.
Una de ellas, abundó, es que hemos tenido directores de excelencia, reconocidos a nivel mundial como Guillermo Soberón y Juan Pedro Laclette, entre otros.
Tres premios Canifarma
En cuanto a los Premios Canifarma 2012, Ostrosky resaltó el hecho de que en esta ocasión de nueve premios que se entregaron, el IIB obtuvo tres “y además fueron para investigadoras y esto es muestra de que en la Universidad las oportunidades de desarrollo son las mismas para hombres y mujeres”.
“Que tres de nuestros integrantes sean reconocidos con uno de los premios más importantes otorgados en el ámbito científico a nivel nacional, habla de que en este Instituto se producen trabajos de mucha calidad, que además representan desarrollos tecnológicos con un impacto en la salud”, añadió.
La directora señaló que otra de las fortalezas de la entidad la constituyen las líneas de investigación. “En la presente administración se tratan de crear programas multidisciplinarios con el propósito de unir a varios investigadores para que trabajen en la solución de un solo problema”.
El primero de ellos, señaló, es uno sobre cáncer de mama para tratar de encontrar marcadores que nos permitan diagnosticar este padecimiento sobre todo en casos específicos, porque nos hemos dado cuenta que este padecimiento cada vez aparece a edades más tempranas, y en esas circunstancias, puede ser más agresivo y resistente a los tratamientos.
Hasta ahora, mencionó, uno de los marcadores consiste en ver si los tumores son sensibles a estrógenos o no. Si es el caso, además de extirparlos, se evita la producción de estrógenos sea con fármacos o mediante una ovariectomía para evitar la producción de esta hormona.
Asimismo, agregó, existen otros marcadores, aunque en ciertas pacientes en las que el cáncer aparece en edades tempranas, los que se utilizan son negativos por lo que nosotros nos hemos enfocado a estos tumores negativos y junto con investigadores del Instituto Nacional de Cancerología buscamos otros biomarcadores que nos permitan detectarlos de manera temprana e investigación de tratamientos eficaces para atender a las pacientes que están en esta condición.
También, informó, “desarrollamos un programa de vacunas y tratamientos para bajar la inflamación neurológica como la ocasionada por la neurocisticercosis”.
Tenemos otro llamado “Protege”, cuyo propósito es detectar a las poblaciones genéticamente sensibles a los factores ambientales, la cual está dada por genes de susceptibilidad; si detectamos a esta población podremos buscar tratamientos o implementar medidas preventivas, precisó.
Vinculación
El Instituto está vinculado a algunas instancias nacionales de salud a través de unidades periféricas ubicadas en Cancerología, Nutrición, Neurología y Pediatría, y estamos por desarrollar otra en Perinatología, refirió.
De esta manera, interactuamos con los médicos en los hospitales y estamos en contacto más directo con los pacientes, subrayó.
Además, acotó, contamos con dos unidades foráneas, una en Veracruz, y otra en Tlaxcala que nos permiten tener contacto con estudiantes del interior del país y con los problemas de salud que se presentan en esas localidades.
El IIB tiene una unidad de vinculación que hace posible que tengamos relación con la industria a través de convenios o bien por medio de colaboraciones específicas.
Actualmente, desarrollamos diversos proyectos con empresas como Altecsa, Biofábricas, Silanes, Esterifarma, y Psicofarma, entre otras, enfatizó.
Por ejemplo, apuntó, con Psicofarma hemos desarrollado dos medicamentos, uno es el Transkript® y otro cuyo principio activo es la vinpocetina, cuya comercialización esta por iniciarse. Dos medicamentos nuevos desarrollados en una misma institución no es muy común en México ni en otros países.
Investigación básica y docencia
Biomédicas cuenta con 93 investigadores, cuyo trabajo también se refleja en el área de investigación básica y en la producción de artículos originales publicados en las revistas científicas más reconocidas a nivel internacional, enfatizó.
En el ámbito de docencia, participamos en la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, así como en los programas de posgrado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas, Ciencias de la Producción y la Salud Animal, y Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, indicó.
Boletín UNAM-DGCS-747
Ciudad Universitaria.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, uno de los más prestigiados en su ámbito a nivel internacional, aseguró su directora, Patricia Ostrosky Shejet.

El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, uno de los más prestigiados en su ámbito a nivel internacional, aseguró su directora, Patricia Ostrosky Shejet.

3 de Diciembre del 2012

El Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM es uno de los más prestigiados en su ámbito a nivel internacional porque ahí no sólo se realiza investigación de vanguardia en diversos temas y enfermedades entre las que se encuentran el cáncer o el Sida. También se produce conocimiento, se forman recursos humanos de la más alta calidad y se tiene una intensa vinculación con la industria.

El Instituto tiene 72 años de existir y de hecho es uno de los más antiguos de esta Universidad, tiene un gran renombre dentro y fuera del país y muchas fortalezas, afirmó la directora de esta instancia universitaria, Patricia Ostrosky Shejet.

Una de ellas, abundó, es que hemos tenido directores de excelencia, reconocidos a nivel mundial como Guillermo Soberón y Juan Pedro Laclette, entre otros.


Tres premios Canifarma

En cuanto a los Premios Canifarma 2012, Ostrosky resaltó el hecho de que en esta ocasión de nueve premios que se entregaron, el IIB obtuvo tres “y además fueron para investigadoras y esto es muestra de que en la Universidad las oportunidades de desarrollo son las mismas para hombres y mujeres”.

“Que tres de nuestros integrantes sean reconocidos con uno de los premios más importantes otorgados en el ámbito científico a nivel nacional, habla de que en este Instituto se producen trabajos de mucha calidad, que además representan desarrollos tecnológicos con un impacto en la salud”, añadió.

La directora señaló que otra de las fortalezas de la entidad la constituyen las líneas de investigación. “En la presente administración se tratan de crear programas multidisciplinarios con el propósito de unir a varios investigadores para que trabajen en la solución de un solo problema”.

El primero de ellos, señaló, es uno sobre cáncer de mama para tratar de encontrar marcadores que nos permitan diagnosticar este padecimiento sobre todo en casos específicos, porque nos hemos dado cuenta que este padecimiento cada vez aparece a edades más tempranas, y en esas circunstancias, puede ser más agresivo y resistente a los tratamientos.

Hasta ahora, mencionó, uno de los marcadores consiste en ver si los tumores son sensibles a estrógenos o no. Si es el caso, además de extirparlos, se evita la producción de estrógenos sea con fármacos o mediante una ovariectomía para evitar la producción de esta hormona.

Asimismo, agregó, existen otros marcadores, aunque en ciertas pacientes en las que el cáncer aparece en edades tempranas, los que se utilizan son negativos por lo que nosotros nos hemos enfocado a estos tumores negativos y junto con investigadores del Instituto Nacional de Cancerología buscamos otros biomarcadores que nos permitan detectarlos de manera temprana e investigación de tratamientos eficaces para atender a las pacientes que están en esta condición.

También, informó, “desarrollamos un programa de vacunas y tratamientos para bajar la inflamación neurológica como la ocasionada por la neurocisticercosis”.

Tenemos otro llamado “Protege”, cuyo propósito es detectar a las poblaciones genéticamente sensibles a los factores ambientales, la cual está dada por genes de susceptibilidad; si detectamos a esta población podremos buscar tratamientos o implementar medidas preventivas, precisó.


Vinculación

El Instituto está vinculado a algunas instancias nacionales de salud a través de unidades periféricas ubicadas en Cancerología, Nutrición, Neurología y Pediatría, y estamos por desarrollar otra en Perinatología, refirió.

De esta manera, interactuamos con los médicos en los hospitales y estamos en contacto más directo con los pacientes, subrayó.

Además, acotó, contamos con dos unidades foráneas, una en Veracruz, y otra en Tlaxcala que nos permiten tener contacto con estudiantes del interior del país y con los problemas de salud que se presentan en esas localidades.

El IIB tiene una unidad de vinculación que hace posible que tengamos relación con la industria a través de convenios o bien por medio de colaboraciones específicas.

Actualmente, desarrollamos diversos proyectos con empresas como Altecsa, Biofábricas, Silanes, Esterifarma, y Psicofarma, entre otras, enfatizó.

Por ejemplo, apuntó, con Psicofarma hemos desarrollado dos medicamentos, uno es el Transkript® y otro cuyo principio activo es la vinpocetina, cuya comercialización esta por iniciarse. Dos medicamentos nuevos desarrollados en una misma institución no es muy común en México ni en otros países.


Investigación básica y docencia

Biomédicas cuenta con 93 investigadores, cuyo trabajo también se refleja en el área de investigación básica y en la producción de artículos originales publicados en las revistas científicas más reconocidas a nivel internacional, enfatizó.

En el ámbito de docencia, participamos en la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, así como en los programas de posgrado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas, Ciencias de la Producción y la Salud Animal, y Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, indicó.

Boletín UNAM-DGCS-747

Ciudad Universitaria.

Dan a Irasema Alcántara, premio de investigación para científicos jóvenes de la AMC.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La investigadora de la UNAM consideró que la geografía se encuentra en una etapa en la que necesita reafirmar y consolidar su liderazgo.
La investigadora de la UNAM consideró que la geografía se encuentra en una etapa en la que necesita reafirmar y consolidar su liderazgo.

29 de Octubre del 2012

En los últimos años, la geografía en México y el mundo ha sido una disciplina estratégica, cuyo enfoque está dirigido de manera esencial al análisis y comprensión de las interacciones entre los procesos naturales y las sociedades, a diferentes escalas, tanto espaciales, como temporales, afirmó Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM.

Sin embargo, en este momento se encuentra en una etapa en la que necesita reafirmar y consolidar su liderazgo como disciplina analítica e integradora para tomar una posición rectora en el trabajo inter, multi y transdisciplinario, y dar solución rápida y efectiva a problemas locales, nacionales y globales, dijo la reciente ganadora del Premio de Investigación para Científicos Jóvenes de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

“La gestión de riesgo de desastres se encuentra en una etapa promisoria, pues han habido avances notables en países como Colombia, Venezuela, Malasia e Indonesia, entre otros, en los que se considera dicho enfoque como una necesidad, así como parte fundamental para el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable.

En nuestro país, agregó, hay una apertura a esta visión, y, de manera aislada, se han efectuado algunas acciones al respecto, pero falta establecer una política de gestión de riesgos de desastres de carácter nacional, en la que el hilo conductor sea una clara expresión del entendimiento de que estos fenómenos son procesos socialmente construidos, y cuyo liderazgo esté a cargo de individuos con conocimientos y experiencia en el tema.

La universitaria consideró que el premio de la AMC, además de ser un estímulo importante, representa un gran reto y un compromiso con su labor cotidiana, tanto de investigación, como en la formación de nuevas generaciones de científicos, sin dejar de lado la capacidad de contribuir a la divulgación y la comunicación de la ciencia.

Este reconocimiento es una manera sencilla, pero muy sentida y cariñosa, de decirle gracias a la Universidad Nacional, por haberme brindado la posibilidad de formarme y ser parte de ella, puntualizó.

Alcántara cursó la licenciatura en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, en la que obtuvo la medalla Gabino Barreda. Realizó el doctorado en Geografía, con especialidad en geomorfología, en la Universidad de Londres, Inglaterra, y una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Boston.

Es profesora de la FFyL y del posgrado en Geografía de la UNAM, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses científicos la han llevado a estudiar el impacto de los deslizamientos de tierra en zonas de alta vulnerabilidad en diversas regiones de México.

Su labor incluye la zonificación de áreas potencialmente inestables, instrumentación y monitoreo de laderas, análisis de vulnerabilidad social, evaluación de riesgos, cartografía comunitaria, sistemas de alerta temprana, percepción y gestión de desastres en zonas urbanas y rurales, especialmente aquéllas con presencia de grupos indígenas.

Ha participado como responsable en varios proyectos de investigación. Tiene alrededor de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y libros. Ha sido invitada a impartir conferencias en eventos académicos nacionales e internacionales; ha dirigido 11 tesis de licenciatura, 10 de maestría y cinco de doctorado, y ha impartido cursos especializados en programas de riesgos y desastres, dentro y fuera del país.

Es miembro de la Comisión Dictaminadora del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) sobre Fenómenos Perturbadores de Origen Geológico, y de la Subcomisión de Ciencia y Tecnología, del Consejo Consultivo Permanente de Prevención de Desastres y Protección Civil del mismo SINAPROC.

Fungirá como presidente de la Sociedad Mexicana de Geomorfología (hasta este año), y entre 2008 y 2012 será vicepresidenta de la Unión Geográfica Internacional (UGI).


Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la 3rd Evelyn Pruitt Lecturer, reconocimiento a la labor sobresaliente de mujeres en geografía por la Universidad Estatal de Louisiana, Estados Unidos. En 2009, fue designada miembro del Comité de Planeación y Evaluación Científica del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), y Young Affiliate Fellow de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo.

Fue merecedora en 2011 del premio a Jóvenes Científicos, otorgado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, en el área de Ciencias de la Tierra; es vicepresidente del Consorcio Internacional de Deslizamientos (ICL) e integrante del Comité Científico de Investigación Integral en Riesgos de Desastres del Consejo Internacional para la Ciencia (IRDRICSU).

Boletín UNAM-DGCS-660
Ciudad Universitaria

Lenguas indígenas, parte de nuestro patrimonio lingüístico.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La cultura embera corresponde a un pueblo migratorio que ocupa el occidente colombiano.
La cultura embera corresponde a un pueblo migratorio que ocupa el occidente colombiano.

29 de Octubre del 2012

El Instituto Caro y Cuervo realizó el Tercer Festival de la Palabra, en el cual mostró la diversidad de las lenguas indígenas de nuestro país a través de manifestaciones culturales.

Genoveva Iriarte, directora del Instituto, aseguró en UN Análisis de UN Radio: “El Instituto es el vigilante del patrimonio lingüístico y, por consiguiente, lo completan las 64 lenguas indígenas que existen en Colombia. Uno de los puntos fundamentales es una invitación que ha hecho Museum de Washington para participar en su festival y queremos mostrar la riqueza de las lenguas nativas”.

Uno de los promotores de ese encuentro es David Harrison, lingüista, experto en el estudio de las lenguas en peligro de extinción, codirector del proyecto “Voces perdurables” de la National Geographic y profesor adjunto del Swarthmore College.  “Hay 7.000 lenguas en el mundo y la mitad de ellas están en peligro de extinción, y Colombia es particularmente rica en lenguas nativas”, señaló Harrison.

El documental Los lingüistas es la producción más reciente de Harrison, quien viajó con uno de sus colegas para dialogar con los últimos hablantes de algunas lenguas en el mundo y, por primera vez, se grabaron algunos de estos sonidos. Algunas de las muestras pertenecían a lenguas habladas en Rusia, como el kalmic.

Otro de los ejemplos fue un lenguaje llamado coro, del Himalaya, el cual tiene unos 1.000 hablantes. Por otra parte, Eudocio Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, habló en huitoto, su lengua, de la cual solo quedan 50 hablantes en el mundo; por esta razón está preparando un diccionario.

Precisamente, ese es uno de los temas del profesor Harrison. Norman Valencia, subdirector académico del Instituto Caro y Cuervo informó que se dictará el taller de diccionarios electrónicos para conocer las estrategias que se pueden utilizar para llegar a las comunidades.

Harrison considera que el diccionario electrónico es una gran herramienta, incluso ha trabajado con el último hablante de la lengua sileb en Oregón (Estados Unidos) y con esta información realizó el diccionario.

En cuanto a la cultura embera (Colombia), Daniel Aguirre, profesor de la Universidad de los Andes, señaló: “Este pueblo es migratorio y ocupa el occidente colombiano; cuando el grupo se separa aparecen los dialectos y se diferencian”.

El Ministerio de Cultura inició un proceso para preservar estas lenguas. Moisés Medrano, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura explicó cómo funciona la política para esta conservación. “Se hizo el ejercicio de documentación de las lenguas nativas de Colombia, se les devolvieron los resultados de esos estudios a los pueblos indígenas y los están analizando. Además, el Ministerio está haciendo la divulgación de los datos”.

Los expertos concluyeron que cuando se pierde una lengua, se pierde la manera brillante de entender una cultura.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Modificación de hábitos nutricionales, estrategia para una alimentación sana.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Octubre del 2012
Ante el incremento generalizado de los precios de los alimentos a nivel mundial, y los niveles de pobreza, sobrepeso y obesidad en México, se requieren estrategias para impulsar y consolidar el sector agropecuario, modificar los hábitos nutricionales de la población y promover estilos saludables de vida, consideró Blanca Rubio, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Los efectos son más evidentes en países que requieren importar esos productos para satisfacer su demanda interna, con repercusiones graves en sectores más vulnerables, como mujeres, niños, migrantes y población rural.
Para afrontar la situación, México debe impulsar la producción interna y evitar la importación; ello es fundamental para garantizar la autosuficiencia y no depender de la fluctuación de precios, dijo.
Si se les pagara a los productores un monto rentable, implicaría garantizar la satisfacción de la demanda de alimentos con la producción nacional; el gobierno podría establecer precios subsidiados para la población, y así sortear la especulación y el alza.
En la coyuntura mundial de elevación de precios, las naciones que fortalezcan sus agriculturas serán las que se posicionarán mejor. En tanto, las que no actúen profundizarán su dependencia, y sus soberanías podrían estar en entredicho, añadió.
Pobreza y malos hábitos
La exclusión y marginación, explicadas por un esquema económico centrado en el mercado, generan desnutrición, sobrepeso y obesidad, entre otros problemas de salud. El fenómeno global de alzas generalizadas sólo los profundizó, dijo.
Además, las carencias de amplios sectores poblacionales, que les impiden acceder a alimentos nutritivos, concurren con un modelo que promueve el consumo de productos industrializados, ricos en conservadores, aditivos y sodio, que provocan esos males. También influyen aquéllos con alto contenido de carbohidratos, presentes en harinas, y productos con azúcar, que llegan a ocasionar adicción.
Rubio refirió que el problema de la obesidad es complejo, pues se combina la disminución de la capacidad de compra de la sociedad marginal, con un modelo de consumo dirigido. Se ha comprobado que la mayor parte de los apoyos que reciben las poblaciones más pobres del país, que deberían destinarse a la alimentación sana de los niños, son gastados en comida chatarra, refirió.
Comer un cereal en la mañana equivale, en términos de nutrientes, a ingerir un pan blanco con una taza de azúcar, más la leche. En términos reales, los menores consumen grandes cantidades de carbohidratos, lo que explicaría el incremento de la obesidad infantil, explicó.
Regulación, indispensable
Recientemente, recordó, se informó acerca del fracaso de los planes para reducir la obesidad. Los esfuerzos de las instituciones de salud pública son loables, sin embargo, implican nadar contra la corriente.
En general, estos programas consisten en recomendar una dieta saludable y en convencer de los beneficios que implica reducir de peso, pero no atacan la raíz del problema, sostuvo.
Para resolverlo, un elemento fundamental es la regulación de las actividades de las empresas transnacionales, para evitar la especulación y el alza de precios. Además, desde la sociedad civil, debe pugnarse por erradicar la venta de productos chatarra en las escuelas, y promover el consumo de sanos.
Hoy se debate la relación consumo de maíz transgénico, alergias y resistencia a antibióticos. En México no existe una reglamentación para etiquetar las importaciones del grano modificado; ingresa de manera indiscriminada al país y es utilizado para alimentar al ganado destinado al consumo humano. Por ello, es necesario imponer una reglamentación estricta al respecto, concluyó la universitaria.
Boletín UNAM-DGCS-634
Ciudad Universitaria.
Los efectos de la crisis mundial en la materia son más evidentes en países que dependen de las importaciones para satisfacer su demanda interna, con repercusiones más graves en sectores más vulnerables como mujeres, niños, migrantes y población rural.

Los efectos de la crisis mundial en la materia son más evidentes en países que dependen de las importaciones para satisfacer su demanda interna, con repercusiones más graves en sectores más vulnerables como mujeres, niños, migrantes y población rural.

16 de Octubre del 2012

Ante el incremento generalizado de los precios de los alimentos a nivel mundial, y los niveles de pobreza, sobrepeso y obesidad en México, se requieren estrategias para impulsar y consolidar el sector agropecuario, modificar los hábitos nutricionales de la población y promover estilos saludables de vida, consideró Blanca Rubio, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Los efectos son más evidentes en países que requieren importar esos productos para satisfacer su demanda interna, con repercusiones graves en sectores más vulnerables, como mujeres, niños, migrantes y población rural.

Para afrontar la situación, México debe impulsar la producción interna y evitar la importación; ello es fundamental para garantizar la autosuficiencia y no depender de la fluctuación de precios, dijo.

Si se les pagara a los productores un monto rentable, implicaría garantizar la satisfacción de la demanda de alimentos con la producción nacional; el gobierno podría establecer precios subsidiados para la población, y así sortear la especulación y el alza.

En la coyuntura mundial de elevación de precios, las naciones que fortalezcan sus agriculturas serán las que se posicionarán mejor. En tanto, las que no actúen profundizarán su dependencia, y sus soberanías podrían estar en entredicho, añadió.


Pobreza y malos hábitos

La exclusión y marginación, explicadas por un esquema económico centrado en el mercado, generan desnutrición, sobrepeso y obesidad, entre otros problemas de salud. El fenómeno global de alzas generalizadas sólo los profundizó, dijo.

Además, las carencias de amplios sectores poblacionales, que les impiden acceder a alimentos nutritivos, concurren con un modelo que promueve el consumo de productos industrializados, ricos en conservadores, aditivos y sodio, que provocan esos males. También influyen aquéllos con alto contenido de carbohidratos, presentes en harinas, y productos con azúcar, que llegan a ocasionar adicción.

Rubio refirió que el problema de la obesidad es complejo, pues se combina la disminución de la capacidad de compra de la sociedad marginal, con un modelo de consumo dirigido. Se ha comprobado que la mayor parte de los apoyos que reciben las poblaciones más pobres del país, que deberían destinarse a la alimentación sana de los niños, son gastados en comida chatarra, refirió.

Comer un cereal en la mañana equivale, en términos de nutrientes, a ingerir un pan blanco con una taza de azúcar, más la leche. En términos reales, los menores consumen grandes cantidades de carbohidratos, lo que explicaría el incremento de la obesidad infantil, explicó.


Regulación, indispensable

Recientemente, recordó, se informó acerca del fracaso de los planes para reducir la obesidad. Los esfuerzos de las instituciones de salud pública son loables, sin embargo, implican nadar contra la corriente.

En general, estos programas consisten en recomendar una dieta saludable y en convencer de los beneficios que implica reducir de peso, pero no atacan la raíz del problema, sostuvo.

Para resolverlo, un elemento fundamental es la regulación de las actividades de las empresas transnacionales, para evitar la especulación y el alza de precios. Además, desde la sociedad civil, debe pugnarse por erradicar la venta de productos chatarra en las escuelas, y promover el consumo de sanos.

Hoy se debate la relación consumo de maíz transgénico, alergias y resistencia a antibióticos. En México no existe una reglamentación para etiquetar las importaciones del grano modificado; ingresa de manera indiscriminada al país y es utilizado para alimentar al ganado destinado al consumo humano. Por ello, es necesario imponer una reglamentación estricta al respecto, concluyó la universitaria.

Boletín UNAM-DGCS-634

Ciudad Universitaria.