Tag Archives: inseguridad

Ni todo está tan bien, ni todo está perdido

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de mayo de 2015

Código 3…Policía en camino

Guillermo Alberto Hidalgo Vigueras

secuestro

Caray, tristes presagios y tremendos nubarrones que se enciman a mi querida Patria, enfrentamientos a diestra y siniestra en una especie de Guerra Civil no declarada, o no reconocida, que está afectando en todos aspectos a mi amado México.

Hoy toca a los Estados de: Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán; siendo la parte central de éste epicentro Jalisco, en donde terribles enfrentamientos se dan, entre los llamados integrantes del CGNJ robándonos a todos la paz social y la tranquilidad que antaño se vivía en nuestro país, dañando de todas formas y modos a nuestra Patria.

Pérdidas de vida humanas de una y otra parte, familias que sufren de ambos lados y solo queda a veces el pensar: ¿por qué de todo esto?, ¿dónde está la mano que mece la cuna?, tendremos que revisar la historia y ver problemas añejos de Centro y Sudamérica, tendremos que revisar los cíclicos problemas que se presentan en nuestra patria casi cada cien años.

No sé qué sentir, lo cierto es que duele, lastima, lacera el pensar las pérdidas de vidas de mexicanos, y en lo personal, me duelen las de aquellos soldados, marinos y policías que dando todo por recuperar la tranquilidad deseada, dejan a familias sin la persona que antes los guiaba, que estaba presente, que por sus sueños luchaba.

También duelen los otros, los que por decisión propia decidieron estar en la parte contraria de nuestra patria, de estar en la parte anárquica, aquella que quiere a toda costa con la tranquilidad y la institucionalidad acabar y de igual forma con la tranquilidad que teníamos y que se ha convertido en nada.

Se inician las burlas, que si no pudo el gobierno, que si los líderes se le escapan, que si el Presidente no atina, que si esto, que si lo otro, pero al fin, algunos detrás de bambalinas se están riendo y de arriesgarse ellos por conseguir el caos, de eso “nada”.

Sin embargo, cuando solo parece que todo es negativo y que se ve que nadie algo hace, en mi Estado se pelea palmo a palmo, aun en contra de los que malos vientos trajeron desde tierras lejanas.
De una sola pieza y sin casi nadie enterarse, se recupera una niña de tantas, de esas que se llevan para ser ultrajadas, para esclavizarlas o para venderlas como se venden las cajas.

La cuestión, es que este 1 de mayo en la noche, a una unidad de San Andrés Cholula, se solicita ayuda de una madre asustada, pues habían secuestrado a su hija pidiéndole $150,000.00 de recompensa.

Se inició el apoyo por parte de los municipales y se avisó a la DGDADAI, al mismo tiempo, de ese aviso se iniciaba la pesquisa, la búsqueda, el apoyo y el tratar de averiguar si no se encontraba en otro lugar.

A las primeras horas del 2 de mayo, la DGDADAI se hizo presente por parte del, colaborando, para que entre esta dirección de la PGJ del Estado de Puebla y el Municipio de San Andrés Cholula se investigaran unos lugares en la junta auxiliar de San Luis Tehuiloyucan, rastreando llamadas sin ningún resultado.

Después de esto, se centró la investigación con nuevos indicios a un hotel en el centro de Puebla capital, a donde se dirigieron, el Comisario Manuel Alonso García, así como el Director de la Policía el Dr. Humberto Rivera, logrando que en compañía de los elementos de la DGDADAI se pudiera identificar positivamente y recuperar a la menor en cuestión.

Cabe mencionar que la recuperación de la menor, se logró gracias al apoyo de la familia, en el sentido de que se oyeron las sugerencias y estrategias de las dos instituciones policiales, que son dirigidas por Manuel Alonso y Juan Luis Galán Ruíz.

Este tipo de “secuestros virtuales”, donde son engañados tanto víctimas como familiares, están siendo utilizados cada vez más, sin embargo, los trabajos de los elementos de prevención del delito, cada vez informan más y mejor sobre las técnicas usadas por los delincuentes.

Así que, por un lado, tenemos que la patria se tambalea, pero nuestras fuerzas federales la sostienen junto de la mando de millones de mexicanos convencidos de que sí podemos, de que lo lograremos, de que al final venceremos.

Por el otro, policías en su más pura expresión, los más cercanos, los más básicos, “los Municipales” se entregan por completo a su misión y a su ciudadanía, a su Puebla, que en este caso tanto los necesita.

Hay quien no está de acuerdo, los que piensan que se exagera, sin embargo, el riesgo a la equivocación, al error, lo vale, cada niño o niña, cada joven, cada adulto, cada anciano lo valen, esa es la razón de ser de la seguridad mexicana, esa es la razón de ser de la seguridad en nuestro Estado, esa es la razón de ser de la Policía Poblana…

¿O no?

Juzgue Usted.

Guillermo Alberto Hidalgo Vigueras (albertohidalgo@hotmail.com) es especialista en seguridad pública, exfuncionario en los tres niveles de gobierno y candidato a doctor en Derecho.

Imagen: noticiaspv.com

OFRECE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE SECUESTRO Y ASALTO VIOLENTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ayudacontraviolencia23 de junio de 2014

Asaltos violentos a mano armada y secuestros exprés o de largo plazo ocurren todos los días en el país y dejan en quienes los padecen una secuela de miedo, ansiedad, vulnerabilidad y descontrol, a veces por periodos prolongados.

Para ayudar a las víctimas a manejar el estrés postraumático y agudo que generan esos eventos, así como el duelo patológico tras la muerte violenta de un ser querido, la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM ofrece terapia intensiva creada especialmente para superar esos episodios. En un lapso de 12 a 16 sesiones semanales de una hora, se ayuda a las personas a manejar la ansiedad y el miedo, para que puedan controlar esas emociones y seguir adelante con su vida cotidiana.

Con un modelo científico adaptado a la población mexicana, inscrito dentro de la terapia cognitiva-conductual y avalado por la Asociación Americana de Psicología, Georgina Cárdenas López, académica de la FP, ofrece una alternativa que combina las sesiones personales con la terapia de exposición, en la que el paciente interactúa con un ambiente/escenario de realidad virtual, donde ocurren sucesos como los referidos como parte del tratamiento.

Este método –en el que el paciente utiliza lentes de tercera dimensión para realizar una inmersión en ese ambiente/escenario, que es acompañado por el terapeuta– ayuda a manejar la ansiedad y el miedo que se presentan ante el evento, pero en una atmósfera controlada, de seguridad y confianza, relató la doctora en psicología, con 40 años de labor académica en la UNAM.

Estrés postraumático y agudo

“El estrés postraumático es un trastorno severo en el que el individuo queda discapacitado para realizar algunas actividades, tiene repeticiones automatizadas y espontáneas del suceso, está irritable, hipervigilante, hiperactivo, con pesadillas y alteraciones en la percepción de la vida cotidiana, pero esas características no desaparecen con el paso del tiempo, por eso requiere atención psicológica”, apuntó.

El 30 por ciento de la población es vulnerable y no logra superar el evento incluso tres meses después de ocurrido; el resto (70 por ciento) tiene resiliencia, es decir, capacidad para sobreponerse a la experiencia negativa y adaptarse a la vida cotidiana.

En tanto, el estrés agudo tiene la misma sintomatología y después de un mes se continúa con recuerdos espontáneos incontrolables que ocasionan una reacción de miedo, acompañada de taquicardia, alteración respiratoria, sudoración y mayor tono muscular.

Por su parte, el duelo patológico ocurre tras la muerte violenta de un ser querido, pero no puede superarse con el tiempo y también requiere la asistencia de un experto.

Extinguir el miedo condicionado

Cada vez que escuchan, ven o piensan en alguna situación asociada con el suceso violento, las personas con estrés agudo o postraumático vuelven a sentir miedo y padecen ataques de pánico que pueden ser discapacitantes.

“Al traer a la memoria un ruido, olor o imagen, se detona el recuerdo en la mente y se echa a andar el mecanismo del miedo. Esto sucede porque a nivel del hipotálamo, en la amígdala cerebral en donde almacenamos ese tipo de memorias, se hizo una asociación disfuncional”, detalló la especialista en psicología experimental.

Para deshacer esa disfunción, Cárdenas y sus colaboradores aplican la terapia de exposición con realidad virtual. “Nos sirve para romper esa asociación. Tiene una base científica y busca extinguir el miedo condicionado”, reiteró.

En los ambientes de realidad virtual/modelos gráficos tridimensionales que aplica en las terapias –realizados con apoyo de expertos de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC)–, se muestran ejemplos de dos tipos de secuestro: el exprés, que ocurre en un taxi, y el convencional, donde la víctima ve un cuarto oscuro al que entra un delincuente para amenazarla y darle comida.

También tiene un ejemplo de asalto con pistola, que sucede mientras un peatón es agredido por un ladrón que le roba la cartera y se echa a correr.

En cada caso, el ambiente/escenario de realidad virtual utilizado se adapta a la situación vivida por el paciente, quien tras varias sesiones aprende a controlar el miedo condicionado y dejar atrás el evento traumático.

Cárdenas López inició con este servicio en marzo y actualmente ha atendido a ocho personas con estrés postraumático, siete con estrés agudo y 40 con duelo patológico.

El servicio está disponible en la FP, con un costo de 50 pesos por sesión para estudiantes, 100 para trabajadores de esta casa de estudios y 150 para el público en general.

Créditos: UNAM-DGCS-360-2014

VIOLENCIA, DETONANTE DE LA DIÁSPORA DE MEXICANOS EN BUSCA DE REFUGIO Y ASILO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

violenciaenemxico21 de junio de 2014

Más de 40 millones de personas en el mundo se ven forzadas a huir de sus hogares perseguidos por conflictos bélicos o violaciones a sus derechos humanos, refirió la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En el país, el clima generalizado de inseguridad provocado por actos relacionados con el crimen organizado, las agresiones de género, la violencia intrafamiliar y la descomposición social generan una diáspora de mexicanos que solicitan refugio principalmente en Estados Unidos y Canadá, expuso Sara María Lara Flores, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Entre 2009 y 2013, más de 33 mil connacionales pidieron asilo por motivos de seguridad en la Unión Americana y sólo 454 recibieron protección de ese gobierno, según datos de la Oficina Ejecutiva para Revisión de Inmigración y de los Tribunales de Inmigración de EU.

Además, los mexicanos ocupan el primer lugar en solicitudes en Canadá por razones humanitarias, con 25 por ciento del total. Usualmente se dicen amenazados por la inseguridad.

El número de solicitudes al gobierno canadiense se incrementó a partir de 2006, dijo con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora este 20 de junio.

La situación es más complicada en Chihuahua, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas y Sinaloa, los estados más afectados por estos fenómenos que motivan la salida de sus habitantes con mayores posibilidades económicas para solicitar entrada a Estados Unidos y Canadá con el estatuto de refugiados, bajo el argumento de que su integridad física está en riesgo, detalló la especialista en migración.

Otras causas de peticiones son: violencia de género, agresiones intrafamiliares a mujeres y niños y amenazas por preferencia sexual. Es una situación grave, aseveró.

“Esto atraviesa todos los estratos sociales, desde mexicanos que viven en pobreza extrema en una localidad rural en Durango o Sinaloa, hasta empresarios con actividades en la frontera o académicos. Todos pueden ser víctimas”.

En el mundo, dos de cada tres refugiados se concentran en Colombia, Siria, Nigeria, la República Democrática del Congo y Sudán, desplazados por conflictos bélicos.

Al respecto, la investigadora adscrita al área de Estudios Agrarios del IIS informó que en trabajos realizados en Montreal, ciudad de la provincia canadiense de Quebec, entrevistó a connacionales que deben sujetarse a una investigación exhaustiva para conocer si su caso procede o su solicitud es rechazada. La mayoría son repatriados.

Vivimos una situación de miedo potencial que provoca la salida del país de miles de personas para escapar del riesgo, presente todo el tiempo, de ser asaltados, secuestrados o víctimas del fuego cruzado o una confusión. Los problemas referidos generan una diáspora con facetas múltiples, apuntó.

Historia urgente

Los conflictos armados obligan cada año a millones de familias a huir de sus hogares. “Ésta es la historia más urgente de nuestro tiempo”, advierte la ACNUR en su página de Internet.

Este año, el organismo de la ONU solicita mostrar apoyo a las personas en esta situación, con relatos de refugiados y desplazados que pueden compartirse en el sitio: historias.acnur.org.

Créditos: UNAM-DGCS-355-2014

Enseñará BUAP técnicas de defensa personal

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de agosto del 2011

La violencia, inseguridad y los hechos delictivos se reportan de manera cotidiana en varias partes del país y a todas horas. Basta con leer la prensa o escuchar los medios de comunicación masivos para comprobar: asaltos, agresiones, robos, violaciones y secuestros.

Debido a que cualquier persona puede ser víctima de algunos de estos actos, la Dirección de Deportes de Combate de la BUAP invita al público en general a los cursos de Defensa Personal I y II.

Éste garantiza que el asistente aprenda a sobrevivir en el momento en que su vida esté en peligro o bien defender a sus seres queridos, al emplear técnicas de autodefensa.

En ocho sesiones sabatinas de tres horas, personas de 12 años en adelante conocerán las principales técnicas de protección en caso de asalto o agresión física en espacios cerrados como elevadores y pasillos, así como en bosques, calles y estacionamientos, que son los lugares en donde la gente está más propensa a recibir ataques.

El curso I comprende agarres básicos, comportamiento en el momento de ataque; uso de objetos personales como defensa, por ejemplo, peines, lápices y tacones; desarme de pistola y arma blanca, entre otros temas.

Mientras que el segundo, integra técnicas más avanzadas: uso de bastones como defensa, técnicas básicas de defensa de Aikido y vale todo como defensa, por mencionar algunas.

De esta forma, los cursos servirán para toda la vida, ya que son técnicas de sobrevivencia que permitirán a los alumnos salir librados en una agresión física. Para participar no se necesita condición física, cuerpo atlético ni fuerza, sólo basta con tener el interés de aprender.

Las clases de ambos cursos iniciarán el 10 de septiembre para finalizar el 29 de octubre, en horario de 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas los días sábados. Su costo es de mil 200 pesos, para trabajadores BUAP se hará descuento vía nómina en cuatro quincenas.

Créditos: buap.mx/comunic/1745