Tag Archives: innovaciones

Innovaciones en comunicación para la ingeniería robótica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

21 de Febrero del 2013
En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.
La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de la agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.
Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).
“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.
Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.
“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.
Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.
“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.
Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Febrero del 2013

En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.

La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de latrabajp agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.

Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).

“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.

Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.

“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.

Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.

“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.

Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Premian a académicos de la Facultad de ingeniería por desarrollar innovaciones tecnológicas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Enero del 2013
Por el esfuerzo y logro tangibles en la creación de innovaciones que representan un progreso real y medible para la sociedad, y contribuyen a la mejora y a la creación de nuevos empleos, académicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el Premio Tecnos 2012, en la categoría Productos Tecnológicos.
En este rubro, la distinción se otorga a proyectos resultantes de la creatividad, como productos nuevos, software, artefactos, maquinaria, utensilios, herramientas, material didáctico y de laboratorio, fármacos, compuestos químicos y patentes.
El trabajo premiado se llama Diseño y Desarrollo de un Sistema de Llenado y Sellado de Ampolletas, emplea tres cabezales rotatorios continuos (fill-sealer system), y está a cargo del grupo integrado por Alejandro Ramírez Reivich, Marcelo López Parra, Vicente Borja Ramírez y Víctor J. González Villela, académicos de la FI, y el alumno Bruno Levario Díaz.
En equipo con Edmundo Lozano Carranza y Víctor Rizo Hernández, del Grupo Colomer México, trabajaron en tres generaciones de máquinas para llenar y sellar ampolletas de plástico con líquido para diversos tratamientos capilares.
Para ello evaluaron distintas opciones, en conjunto con la empresa con la que los académicos colaboran desde 1996. De la primera máquina, el sistema manual, se crearon tres conceptos, modificados hasta obtener el más viable, recordó Ramírez Reivich.
Al establecer lazos de vinculación, es necesario trabajar de la mano con las empresas. El proceso requiere comunicación, confianza y trabajo conjunto; se da por etapas y los avances posibilitan líneas de investigación y desarrollo tecnológico, precisó.
El diseño más reciente, el sistema automático de llenado, calentamiento y sellado, alcanza velocidades de 120 unidades por minuto y emplea tres cabezales rotatorios. Con esta innovación, ya patentada en el país, la empresa registra producciones de un millón de ampolletas por semana, con jornadas diarias de tres turnos.
Con esta máquina, ya instalada en la planta ubicada en Balvanera, Querétaro, se atiende la demanda de los tratamientos capilares que produce, tanto a nivel nacional, como por Estados Unidos y Europa.
En el proyecto, Ángel Tomás Pichardo Contreras y Carlos Alberto Vázquez Jiménez, de licenciatura; Ricardo Lozada Bastida, Óscar Fuentes Ríos y Humberto Mancilla Alonso, de maestría, y Gustavo Olivares Guajardo, de doctorado, realizaron sus tesis, con temas relacionados con el diseño y desarrollo de las tres generaciones de los equipos.
Vinculación, proyecto de largo aliento
La colaboración entre la FI y Colomer de México surgió en 1996, a partir de la necesidad de sustituir las ampolletas de vidrio por unas más seguras, fabricadas con materiales alternativos, como el PVC, y ante la exigencia de automatizar y flexibilizar los procesos de producción, a fin de satisfacer un mercado de cosméticos global y competitivo.
Entre 2005 y 2006, arrancó el proceso de mejora e innovación para el cambio de la materia prima utilizada. Así, los procesos para el manejo, llenado, sellado y etiquetado de recipientes de vidrio quedaron obsoletos, lo que detonó proyectos de investigación para el desarrollo de sistemas de producción, acordes a las necesidades industriales.
El reconocimiento
El Premio TECNOS, reconocimiento al desarrollo tecnológico, es otorgado en conjunto por el gobierno del estado de Nuevo León y los sectores empresarial, académico, científico y tecnológico del país, la región de Cataluña y Texas, Estados Unidos.
En sus 18 ediciones, han participado dos mil 908 proyectos y se han entregado 166 preseas con el lema: “La competitividad de las naciones depende cada vez más de su capacidad tecnológica y de innovación”.
Boletín UNAM-DGCS-047
Ciudad Universitaria.
Alejandro Ramírez Reivich explicó que en poco más de una década él y su equipo han logrado optimizar los procesos industriales relacionados con el sellado de ampolletas.

Alejandro Ramírez Reivich explicó que en poco más de una década él y su equipo han logrado optimizar los procesos industriales relacionados con el sellado de ampolletas.

23 de Enero del 2013

Por el esfuerzo y logro tangibles en la creación de innovaciones que representan un progreso real y medible para la sociedad, y contribuyen a la mejora y a la creación de nuevos empleos, académicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el Premio Tecnos 2012, en la categoría Productos Tecnológicos.

En este rubro, la distinción se otorga a proyectos resultantes de la creatividad, como productos nuevos, software, artefactos, maquinaria, utensilios, herramientas, material didáctico y de laboratorio, fármacos, compuestos químicos y patentes.

El trabajo premiado se llama Diseño y Desarrollo de un Sistema de Llenado y Sellado de Ampolletas, emplea tres cabezales rotatorios continuos (fill-sealer system), y está a cargo del grupo integrado por Alejandro Ramírez Reivich, Marcelo López Parra, Vicente Borja Ramírez y Víctor J. González Villela, académicos de la FI, y el alumno Bruno Levario Díaz.

En equipo con Edmundo Lozano Carranza y Víctor Rizo Hernández, del Grupo Colomer México, trabajaron en tres generaciones de máquinas para llenar y sellar ampolletas de plástico con líquido para diversos tratamientos capilares.

Para ello evaluaron distintas opciones, en conjunto con la empresa con la que los académicos colaboran desde 1996. De la primera máquina, el sistema manual, se crearon tres conceptos, modificados hasta obtener el más viable, recordó Ramírez Reivich.

Al establecer lazos de vinculación, es necesario trabajar de la mano con las empresas. El proceso requiere comunicación, confianza y trabajo conjunto; se da por etapas y los avances posibilitan líneas de investigación y desarrollo tecnológico, precisó.

El diseño más reciente, el sistema automático de llenado, calentamiento y sellado, alcanza velocidades de 120 unidades por minuto y emplea tres cabezales rotatorios. Con esta innovación, ya patentada en el país, la empresa registra producciones de un millón de ampolletas por semana, con jornadas diarias de tres turnos.

Con esta máquina, ya instalada en la planta ubicada en Balvanera, Querétaro, se atiende la demanda de los tratamientos capilares que produce, tanto a nivel nacional, como por Estados Unidos y Europa.

En el proyecto, Ángel Tomás Pichardo Contreras y Carlos Alberto Vázquez Jiménez, de licenciatura; Ricardo Lozada Bastida, Óscar Fuentes Ríos y Humberto Mancilla Alonso, de maestría, y Gustavo Olivares Guajardo, de doctorado, realizaron sus tesis, con temas relacionados con el diseño y desarrollo de las tres generaciones de los equipos.


Vinculación, proyecto de largo aliento

La colaboración entre la FI y Colomer de México surgió en 1996, a partir de la necesidad de sustituir las ampolletas de vidrio por unas más seguras, fabricadas con materiales alternativos, como el PVC, y ante la exigencia de automatizar y flexibilizar los procesos de producción, a fin de satisfacer un mercado de cosméticos global y competitivo.

Entre 2005 y 2006, arrancó el proceso de mejora e innovación para el cambio de la materia prima utilizada. Así, los procesos para el manejo, llenado, sellado y etiquetado de recipientes de vidrio quedaron obsoletos, lo que detonó proyectos de investigación para el desarrollo de sistemas de producción, acordes a las necesidades industriales.


El reconocimiento

El Premio TECNOS, reconocimiento al desarrollo tecnológico, es otorgado en conjunto por el gobierno del estado de Nuevo León y los sectores empresarial, académico, científico y tecnológico del país, la región de Cataluña y Texas, Estados Unidos.

En sus 18 ediciones, han participado dos mil 908 proyectos y se han entregado 166 preseas con el lema: “La competitividad de las naciones depende cada vez más de su capacidad tecnológica y de innovación”.

Boletín UNAM-DGCS-047

Ciudad Universitaria.