Tag Archives: Ingeniería Civil

Asesorías para la construcción sostenible del país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 24 de diciembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-

Integrado por profesionales en las áreas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Diseño Gráfico, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Química, el equipo de consultores realiza labores de asesoría para solucionar problemas reales. Continue reading Asesorías para la construcción sostenible del país

La actualización continua a través de la 13a. Semana de la Ingeniería, una forma de abrir oportunidades laborales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de junio de 2015.

Conferencias_cicepac

La actualización sobre temas especializados, técnicas constructivas o materiales novedosos, es el objetivo de hacer una invitación abierta al gremio de la construcción para que asistan la semana próxima, del 29 de junio al 3 de julio, a la  13ª. Semana de la Ingeniería organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla (CICEPAC), anunció su presidente, el ingeniero Ricardo Olea Ayala. Continue reading La actualización continua a través de la 13a. Semana de la Ingeniería, una forma de abrir oportunidades laborales

Elefantes blancos, los estadios construidos en Brasil hace un año

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

09 de junio de 2015

La inversión en los estadios, no resulta productiva.

Justo a un año de haber celebrado la a XX edición de la Copa Mundial de Fútbol en Brasil, durante 2014, el Estadio Nacional en Brasilia, el Arena Amazonia localizado en Manaos y Das Dunas en Natal se han convertido en elefantes blancos. Tan sólo el mantenimiento del estadio Sao Paolo cuesta un millón de reales al mes. Continue reading Elefantes blancos, los estadios construidos en Brasil hace un año

Suelos contaminados con químicos o combustibles colapsan más fácilmente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

tierrasquimicasMedellín, may. 05 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La interacción del suelo con sustancias ajenas a su naturaleza es desfavorable para la estabilidad de una obra. Así lo determinó un estudio de la U.N. sobre dos propiedades del suelo, presentes en la mayoría del territorio nacional.

Se trata de la investigación de Andrés Berrío Alzate, egresado del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, cuyo fundamento teórico fue la mecánica de suelos, es decir, el estudio del comportamiento del suelo ante alteraciones que se hagan con obras, edificios o una carretera. También se tuvieron en cuenta las pruebas de resistencia mecánica, a través de las cuales se estiman ciertos parámetros con los que se puede modelar el suelo.

Colapso y erodabilidad

Dos parámetros importantes a la hora de analizar la estabilidad de las obras son el colapso (pérdida súbita de volumen del suelo, que es lo que ocasiona problemas de las vías con los deslizamientos) y la erodabilidad (fenómenos superficiales de las laderas por flujo de agua o fenómenos hidromecánicos, de transporte de materiales o deterioro). Aun más en estos suelos de latitud tropical (conocidos como suelos residuales tropicales), donde hay cierta tendencia a que estos fenómenos se presenten muy fácilmente. Con base en esto, lo que el ingeniero hizo fue buscar un suelo con características representativas de la región antioqueña. Para facilitar la evaluación de los fenómenos, eligió uno que años atrás era usado como cantera en el municipio de Guarne, en el oriente antioqueño y que por la explotación y el movimiento de tierra, dejó las laderas expuestas a factores como la lluvia o el Sol que hacen que el suelo esté más alterado de lo normal.

Muestreo

Se tomaron tres muestras de suelo en la Autopista Medellín-Bogotá, las cuales fueron puestas en canecas grandes de pintura. De las tres muestras, una se dejó en estado natural, otra se contaminó con agua jabonosa y la tercera con gasolina. De este modo, se pudieron simular filtraciones de pozos sépticos o alcantarillados inadecuados y derrames de hidrocarburos, así como determinar tras un análisis qué tanto inciden estos factores en la inestabilidad del suelo y, por ende, en las obras construidas encima de él.

Lo vertido en esas muestras se dejó actuar durante cierto tiempo en un laboratorio bajo diversas condiciones de secado, haciendo énfasis en las propiedades índice del suelo y una vez se terminó ese periodo de actuación se llevaron a cabo algunas pruebas.

Entre ellas, las pruebas de clasificación (basadas en la teoría clásica), y otras sustentadas en teorías más específicas de los suelos tropicales, provenientes de Brasil, teniendo en cuenta que este país ha estudiado más su suelo y que este tiene características similares a las de Colombia, explicó el profesional. Berrío también expresó que Colombia se encuentra en una región conocida como la zona tropical, que por las diferencias meteorológicas y de agentes de alteración del suelo, entre otros aspectos, tiene suelos muy distintos a los que están en las zonas templadas. “A pesar de esas diferencias, hemos trabajado con teorías clásicas de la geotecnia y muy pocas veces nos hemos tomado el trabajo de hacer nuestras propias investigaciones acordes con los suelos que tenemos”, resaltó.

Resultados

Entre las conclusiones de esta investigación, dirigida por el profesor Óscar Echeverri Ramírez, del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas, se encontró que en la muestra natural se presentaron problemas de orden leve ante el colapso y la erodibilidad. Entre tanto, en la muestra contaminada con agua jabonosa se aumentó la gravedad de los efectos de estos fenómenos.

No obstante, la muestra contaminada con gasolina fue la que tuvo los peores resultados y la situación más desfavorable, pues con esta el suelo pierde sus propiedades e incluso su naturaleza misma de cohesión.

El ingeniero civil aseguró que esos dos fenómenos son muy poco estudiados a nivel mundial y, por lo tanto, local. “Los estudios que se realizan en el país en materia de mecánica de suelos están basados en teorías y análisis provenientes de países como Canadá, Noruega y Suecia”.

Con base en los resultados de este estudio, que se podría extrapolar a otras zonas del país, el investigador pudo estimar lo desfavorable que puede llegar a ser, para propósitos ingenieriles, la interacción del suelo con sustancias ajenas a su naturaleza. El caso más crítico que se presentó fue el de las muestras contaminadas con gasolina, en las que el índice de colapso se duplicó y el suelo se clasificó como altamente dispersivo y erodable.

Créditos: UNAL-723-2014

Sensores de fibra óptica permiten medir deformaciones del cemento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

sensoresfibrasBogotá D. C., mar. 11 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Tamaño imperceptible, facilidad de introducción en espacios complejos e “inmunidad” electromagnética son algunas de las ventajas que está impulsando el desarrollo de sensores de fibra óptica en el que trabajan ingenieros de la U.N.

Esta tecnología, es cada vez más utilizada a nivel internacional en áreas como la bioquímica, estructuras civiles, petróleo, gas, y aún es desconocida en Colombia.

Por eso, el grupo de investigación de Comunicaciones y Electrónica de Alta Frecuencia (CMUN) de la Facultad de Ingeniería de la U.N., está trabajando en la caracterización, uso práctico y puesta en marcha de los sensores basados en redes de difracción de Bragg, las cuales permiten la medición de deformación en estructuras metálicas y la caracterización del proceso de fraguado del concreto.

Este trabajo se ha llevado a cabo en conjunto con el Departamento de Ingeniería Civil de la U.N. y consiste básicamente en la identificación de las mezclas de cemento para detectar y analizar su comportamiento tanto en microdeformaciones internas, como en su temperatura.

Según Cristian Andrés Triana, doctor en Ingeniería Eléctrica de la U.N., durante el proceso de fraguado del hormigón (cuando pasa de líquido a sólido) se originan deformaciones que pueden provocar fallas internas dentro del cemento, las cuales no pueden ser analizadas con sensores de tipo eléctrico.

“El uso de esta tecnología es importante porque permite probar varias mezclas de cementos y saber cuál va a tener el mejor comportamiento o la menor deformación”, señala el investigador.

Los sensores utilizados actualmente para llevar a cabo el registro de temperatura, tensiones o deformaciones en una estructura son de tipo eléctrico, los cuales, aunque logran medir variables físicas con precisión y confiabilidad, presentan inconvenientes.

Esta es una de las razones por las que los sensores de tipo óptico se vienen posicionando como una alternativa óptima para la medición, pues están hechos de vidrio, en vez de cobre, y transportan luz en lugar de corriente eléctrica. Además, no producen chispas.

En los últimos años ha aumentado la demanda en la instalación de sensores para monitorear el estado de las estructuras civiles, para desarrollar estrategias de mantenimiento efectivas, y así, aumentar su vida útil con los niveles de seguridad requeridos.

“Al analizar continuamente la respuesta de la estructura a la carga que soporta y midiendo algunos parámetros como los esfuerzos, las deformaciones, la temperatura y vibraciones, se pueden hacer análisis para poder detectar anomalías estructurales, tales como deterioro debido a cambios en las propiedades de los materiales y parámetros geométricos, entre otras, y prevenir daños importantes en la estructura”, amplía el investigador Triana.

La demanda de estos sensores ha sido impulsada en gran parte por las deficiencias estructurales ocasionadas por el paso del tiempo y la necesidad de aumentar la capacidad de carga de las estructuras para adaptarse a las nuevas necesidades.

Créditos: UNAL-319-2014