Tag Archives: influenza

Con cerco sanitario y movilización regulada, el brote de la influenza aviar está controlado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
Con el actual cerco sanitario que regula la movilización de pollos y gallinas dentro de las granjas nacionales, el brote de influenza aviar AH7N3 está controlado en México, consideraron especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.
En conferencia de medios, Gary García Espinosa, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de esa entidad académica, explicó que la influenza aviar es una enfermedad de notificación obligatoria, lo que significa que los propietarios de aves de corral, sean pocas o muchas, tienen la obligación de dar aviso al gobierno si sospechan de esta afección en sus parvadas.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), tiene la obligación de atender esa notificación y hacer el diagnóstico correspondiente para determinar cuál es el agente causante de la patología.
“Hay una corresponsabilidad de avicultores y gobierno, pues es una enfermedad de diseminación amplia, rápida, y en la que algunos subtipos como el H5 y H7, pueden ser de baja o alta virulencia”, añadió.
Con esta normatividad, el brote actual está controlado en granjas, mayoritariamente de Jalisco y Guanajuato. En México y en el mundo, aparece en brotes esporádicos que se reportan a una autoridad sanitaria mundial, lo que ayuda a tener registros de dónde y cómo se presenta.
La cepa de origen se halla en los patos silvestres que, como cada año, se desplazan en diferentes rincones del país. El universitario aclaró que no se debe satanizar a las aves, pues el padecimiento se disemina por condiciones externas asociadas al invierno, el viento y la sequía, no por falta de control sanitario.
Enfermedad exclusiva de pollos
Néstor Ledesma Martínez, también experto en aves de la FMVZ, indicó que la contingencia actual en México es un brote de H7, con una mortalidad elevada, pero aclaró que es exclusiva de pollos y gallinas, que no se contagia a los seres humanos.
“La influenza aviar afecta a pollos, gallinas, pavos y patos, pero no debe haber temor de contagio a humanos; esto no sucede”, enfatizó.
En las aves puede causar una alta mortalidad, y su control se logra con varias medidas contraepidémicas, como la vacunación y el sacrificio de algunos animales en la zona de interés. “El sacrificio tiene su fundamento en que logra que el virus no encuentre individuos susceptibles en donde replicarse, y es una forma de control”, abundó.
Con estudios epidemiológicos de caso, se define qué animales deben ser inoculados y cuáles sacrificados. México cuenta con un banco de vacunas que se producen en el país.
Los especialistas destacaron que las aves enfermas, caracterizadas por un color rojizo oscuro a violáceo, no llegan a la mesa de los mexicanos como alimento, pues son descartadas durante el proceso en los rastros, al no cumplir los requerimientos sanitarios.
Alta producción avícola
La industria avícola en el país, que incluye producción de huevo y pollo de engorda, es una de las más fuertes del mundo, con alta productividad; ocupa el cuarto o quinto lugar global, destacó Juan Antonio Quintana, también experto en aves de la FMVZ.
La nación ocupa el primer lugar mundial en consumo de huevo, una de las mejores proteínas que existen, a bajo costo; ello ha ocasionado su producción considerable y ha convertido al pollo en un producto de consumo básico, comentó.
Aunque la mortalidad por este brote ha sido alto y podría alcanzar un millón de aves, en el país se estima que existen 140 millones de gallinas, casi la mitad de ellas en Jalisco; “es una avicultura grande, fuerte e intensiva, donde existen 1.3 por habitante. Explicó que la problemática disminuirá alrededor de junio, momento en que los factores ambientales que contribuyeron a su diseminación se modifiquen.
Finalmente, señaló que las aves enfermas son gallinas de huevos embrionados, que generan 140 pollos anuales per cápita, y de las cuales existen en México alrededor de siete millones, en contraste con las 140 millones de gallinas de postura, encargadas de producir los huevos de consumo humano.
Boletín UNAM-DGCS-112
Ciudad Universitaria.
La notificación obligatoria por parte de los avicultores ante la sospecha del virus AH7N3, y el diagnóstico oficial, evitan la diseminación amplia y rápida de la enfermedad, dijo Gary García Espinosa, de la FMVZ de la UNAM.

La notificación obligatoria por parte de los avicultores ante la sospecha del virus AH7N3, y el diagnóstico oficial, evitan la diseminación amplia y rápida de la enfermedad, dijo Gary García Espinosa, de la FMVZ de la UNAM.

19 de Febrero del 2013

Con el actual cerco sanitario que regula la movilización de pollos y gallinas dentro de las granjas nacionales, el brote de influenza aviar AH7N3 está controlado en México, consideraron especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

En conferencia de medios, Gary García Espinosa, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de esa entidad académica, explicó que la influenza aviar es una enfermedad de notificación obligatoria, lo que significa que los propietarios de aves de corral, sean pocas o muchas, tienen la obligación de dar aviso al gobierno si sospechan de esta afección en sus parvadas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), tiene la obligación de atender esa notificación y hacer el diagnóstico correspondiente para determinar cuál es el agente causante de la patología.

“Hay una corresponsabilidad de avicultores y gobierno, pues es una enfermedad de diseminación amplia, rápida, y en la que algunos subtipos como el H5 y H7, pueden ser de baja o alta virulencia”, añadió.

Con esta normatividad, el brote actual está controlado en granjas, mayoritariamente de Jalisco y Guanajuato. En México y en el mundo, aparece en brotes esporádicos que se reportan a una autoridad sanitaria mundial, lo que ayuda a tener registros de dónde y cómo se presenta.

La cepa de origen se halla en los patos silvestres que, como cada año, se desplazan en diferentes rincones del país. El universitario aclaró que no se debe satanizar a las aves, pues el padecimiento se disemina por condiciones externas asociadas al invierno, el viento y la sequía, no por falta de control sanitario.


Enfermedad exclusiva de pollos

Néstor Ledesma Martínez, también experto en aves de la FMVZ, indicó que la contingencia actual en México es un brote de H7, con una mortalidad elevada, pero aclaró que es exclusiva de pollos y gallinas, que no se contagia a los seres humanos.

“La influenza aviar afecta a pollos, gallinas, pavos y patos, pero no debe haber temor de contagio a humanos; esto no sucede”, enfatizó.

En las aves puede causar una alta mortalidad, y su control se logra con varias medidas contraepidémicas, como la vacunación y el sacrificio de algunos animales en la zona de interés. “El sacrificio tiene su fundamento en que logra que el virus no encuentre individuos susceptibles en donde replicarse, y es una forma de control”, abundó.

Con estudios epidemiológicos de caso, se define qué animales deben ser inoculados y cuáles sacrificados. México cuenta con un banco de vacunas que se producen en el país.

Los especialistas destacaron que las aves enfermas, caracterizadas por un color rojizo oscuro a violáceo, no llegan a la mesa de los mexicanos como alimento, pues son descartadas durante el proceso en los rastros, al no cumplir los requerimientos sanitarios.


Alta producción avícola

La industria avícola en el país, que incluye producción de huevo y pollo de engorda, es una de las más fuertes del mundo, con alta productividad; ocupa el cuarto o quinto lugar global, destacó Juan Antonio Quintana, también experto en aves de la FMVZ.

La nación ocupa el primer lugar mundial en consumo de huevo, una de las mejores proteínas que existen, a bajo costo; ello ha ocasionado su producción considerable y ha convertido al pollo en un producto de consumo básico, comentó.

Aunque la mortalidad por este brote ha sido alto y podría alcanzar un millón de aves, en el país se estima que existen 140 millones de gallinas, casi la mitad de ellas en Jalisco; “es una avicultura grande, fuerte e intensiva, donde existen 1.3 por habitante. Explicó que la problemática disminuirá alrededor de junio, momento en que los factores ambientales que contribuyeron a su diseminación se modifiquen.

Finalmente, señaló que las aves enfermas son gallinas de huevos embrionados, que generan 140 pollos anuales per cápita, y de las cuales existen en México alrededor de siete millones, en contraste con las 140 millones de gallinas de postura, encargadas de producir los huevos de consumo humano.

Boletín UNAM-DGCS-112

Ciudad Universitaria.

Aíslan y monitorean en la UNAM nuevos virus de influenza en cerdos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2013
En temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan. En la UNAM han logrado aislar y monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que, potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
El universitario explicó que en la instancia a su cargo se obtienen muestras de diferentes entidades de la República, como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal, entre otros, para identificar, mediante las técnicas de aislamiento viral y biología molecular, si hay virus en circulación y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos reportados en otras especies.
De 2009 a la fecha, han encontrado virus en cerdos, que tienen ciertos genes del de la influenza humana, y algunos otros que provienen de aves, lo que se ha detectado ya en otros países, como Estados Unidos.
Uno de los principales problemas es que aves acuáticas migratorias, como patos o garzas que van de Canadá a la Unión Americana, y llegan a lagunas mexicanas, son los principales portadores de la mayoría de los subtipos reportados.
“Actualmente circulan en cerdos tres subtipos virales: H1N1, H3N2 y la recombinación de esos dos, que es la hemaglutinina 1, con la neuraminidasa 2 (H1N2), un tercer subtipo viral. Algunos de los que circulan tienen nuevas mutaciones de un aminoácido, en el gen neuraminidasa, que los hace resistentes al antiviral empleado en la pandemia del 2009”, relató.
Los virus con alteraciones existen entre la población porcina, pero si llegarán a mutar con otros subtipos, podrían tener la capacidad de infectar a los humanos, y los antivirales disponibles no funcionarían por la tolerancia a los fármacos, recalcó.
Tres postulados
Para que ocurra una pandemia, como la que azotó a varias partes del mundo en 2009, deben cumplirse tres postulados: “Que el virus nunca haya infectado a humanos, de tal manera que éstos no tengan defensas (anticuerpos); que tenga la capacidad de replicarse, y que cuente con el potencial de dispersarse entre esta población”.
En la instancia universitaria cuentan con aislamientos de los nuevos virus en cerdos, para identificar la probabilidad de que se transmitan a nuestra especie; es importante averiguar si tenemos anticuerpos, pues existen genes virales que comparten los subtipos del cerdo y el humano.
Las aves acuáticas pueden tener más de 100 subtipos virales, con riesgo potencial para las otras especies, incluso la nuestra. Hay uno que infecta a las de corral, el H5N1, que en 1997 circuló en Hong Kong, y contagió a 17 personas, indicó el investigador.
En 2009 y 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el mismo virus empezó a propagarse en Vietnam, el puerto chino de Shanghái, Hong Kong y Corea. No obstante, el mayor riesgo es su alta patogenicidad en aves, pues mata al 100 por ciento si las infecta, dijo.
Uno de los objetivos de la instancia universitaria es informar oportunamente a las autoridades sanitarias de México para evitar posibles brotes. De 2009 a la fecha, han colectado más de mil 200 muestras de diferentes estados del país, para detectar nuevos virus con potencial de transmisión a otras especies, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-013
Ciudad Universitaria.
En el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la FMVZ, se obtienen muestras de diferentes estados para identificar si hay virus en circulación, y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos virales.

En el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la FMVZ, se obtienen muestras de diferentes estados para identificar si hay virus en circulación, y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos virales.

7 de Enero del 2013

En temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan. En la UNAM han logrado aislar y monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que, potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

El universitario explicó que en la instancia a su cargo se obtienen muestras de diferentes entidades de la República, como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal, entre otros, para identificar, mediante las técnicas de aislamiento viral y biología molecular, si hay virus en circulación y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos reportados en otras especies.

De 2009 a la fecha, han encontrado virus en cerdos, que tienen ciertos genes del de la influenza humana, y algunos otros que provienen de aves, lo que se ha detectado ya en otros países, como Estados Unidos.

Uno de los principales problemas es que aves acuáticas migratorias, como patos o garzas que van de Canadá a la Unión Americana, y llegan a lagunas mexicanas, son los principales portadores de la mayoría de los subtipos reportados.

“Actualmente circulan en cerdos tres subtipos virales: H1N1, H3N2 y la recombinación de esos dos, que es la hemaglutinina 1, con la neuraminidasa 2 (H1N2), un tercer subtipo viral. Algunos de los que circulan tienen nuevas mutaciones de un aminoácido, en el gen neuraminidasa, que los hace resistentes al antiviral empleado en la pandemia del 2009”, relató.

Los virus con alteraciones existen entre la población porcina, pero si llegarán a mutar con otros subtipos, podrían tener la capacidad de infectar a los humanos, y los antivirales disponibles no funcionarían por la tolerancia a los fármacos, recalcó.


Tres postulados

Para que ocurra una pandemia, como la que azotó a varias partes del mundo en 2009, deben cumplirse tres postulados: “Que el virus nunca haya infectado a humanos, de tal manera que éstos no tengan defensas (anticuerpos); que tenga la capacidad de replicarse, y que cuente con el potencial de dispersarse entre esta población”.

En la instancia universitaria cuentan con aislamientos de los nuevos virus en cerdos, para identificar la probabilidad de que se transmitan a nuestra especie; es importante averiguar si tenemos anticuerpos, pues existen genes virales que comparten los subtipos del cerdo y el humano.

Las aves acuáticas pueden tener más de 100 subtipos virales, con riesgo potencial para las otras especies, incluso la nuestra. Hay uno que infecta a las de corral, el H5N1, que en 1997 circuló en Hong Kong, y contagió a 17 personas, indicó el investigador.

En 2009 y 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el mismo virus empezó a propagarse en Vietnam, el puerto chino de Shanghái, Hong Kong y Corea. No obstante, el mayor riesgo es su alta patogenicidad en aves, pues mata al 100 por ciento si las infecta, dijo.

Uno de los objetivos de la instancia universitaria es informar oportunamente a las autoridades sanitarias de México para evitar posibles brotes. De 2009 a la fecha, han colectado más de mil 200 muestras de diferentes estados del país, para detectar nuevos virus con potencial de transmisión a otras especies, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-013

Ciudad Universitaria.

Aplica BUAP vacunas contra influenza a sus estudiantes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de junio de 2011

Con la finalidad de fomentar y atender la salud de los alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, este día se aplicaron 400 dosis en la Primera Campaña de Vacunación Contra la Influenza, que organizó la Coordinación del Programa de Acompañamiento al Estudiante de la Vicerrectoría de Docencia de la Institución.

Desde las 10 horas estudiantes de licenciatura de distintas unidades académicas asistieron a la planta baja de la Dirección de Administración Escolar en Ciudad Universitaria, para aplicarse la vacuna trivalente, que protege de los virus de la influenza estacional, la H1N1 y la H3N2.

Luz María Vergara Guerola, Coordinadora del Programa de Salud de la Oficina de Acompañamiento al Estudiante, informó que ésta es la primera de una serie de actividades que se realizarán a lo largo del año, relacionadas con salud preventiva.

“El objetivo es brindar atención preventiva en materia de salud y en esta campaña la intención es protegerlos contra la influenza; se trata de vacunas que no presentan reacciones y que han sido aplicadas a diferentes poblaciones”.

Como parte de las acciones de prevención, del 11 al 16 de junio, durante el Proceso de Admisión de la BUAP se pondrá en marcha una Campaña de Protección Solar, con el apoyo de las Farmacias Fleming y el patrocinio de laboratorios, anunció la Coordinadora.

“En el polideportivo a los jóvenes se darán a conocer distintas técnicas de aplicación solar con la finalidad de que tengan información escrita, precisa y clara”, anunció.

De la misma forma se desarrollarán diversas campañas de interés para los universitarios como la del SIDA, que en su primera etapa atendió a un promedio de mil 500 jóvenes.

También se impartirán pláticas en diferentes unidades académicas y realizarán campañas de difusión con apoyo de Radio BUAP, la Dirección de Comunicación Institucional, las facultades de Estomatología, Enfermería, Medicina, Psicología, Ciencias Químicas y el Hospital Universitario, en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado.

La intención es atender al 100 por ciento de la población estudiantil, concluyó Vergara Guerola.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Realizará BUAP Campaña contra la influenza entre sus estudiantes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de junio 2011

La Primera Campaña de Vacunación Contra la Influenza, es el inicio de una serie de acciones que pondrá en marcha la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través de su Programa de Acompañamiento al Estudiante, con el objetivo de ofrecer atención integral a sus alumnos durante su trayectoria académica.

Germán Pérez Galicia, coordinador del Programa de la Vicerrectoría de Docencia, anunció que el próximo lunes 27 de junio, de las 10:00 a las 12:00 horas, en la planta baja de la Dirección de Administración Escolar en Ciudad Universitaria, se llevará a cabo la primera Campaña de Vacunación Contra la Influenza.

Explicó que se trata de la vacuna trivalente, que protege de los virus de la influenza estacional, la H1N1 y la H3N2, que será aplicada principalmente a los estudiantes universitarios.

“Como Institución formamos ciudadanos, no solo profesionistas con habilidades y destrezas, sino que tenemos el compromiso de promover en ellos valores como la cultura de prevención, la cual permitirá reducir costos sociales y personales a mediano y largo plazo, pero sobre todo, optimizar su calidad de vida”.

Pérez Galicia abundó que ésta será la primera de una serie de actividades que se realizarán a lo largo del año, relacionadas con salud preventiva, así como con la implementación de servicios de apoyo académico y económico.

Con relación a las acciones de medicina preventiva, explicó que de acuerdo con los expertos existen 31 enfermedades en las que se pueden tomar acciones de prevención, educación a la salud y protección específica en el primer nivel de atención, por lo que se realizarán el mismo número de campañas.

“La primera de ellas es la campaña contra la influenza, que se complementará con acciones de salud que llevarán a cabo las facultades de Estomatología, Enfermería, Medicina, Psicología, Ciencias Químicas y el Hospital Universitario, en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado”.

Indicó que como parte de los servicios relacionados con apoyos económicos para evitar la deserción escolar se promueve la gestión de becas como: Pronabes, Becanet, y otras de apoyo emergente.

En materia de apoyos académicos se impulsará la aplicación del Sistema de tutorías estudiante/estudiante, el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas, además del desarrollo de cursos como el primer Diplomado de Mejora de la Enseñanza de las Matemáticas de Nivel Medio Superior.

El Coordinador del Programa de Acompañamiento al Estudiante de la Vicerrectoría de Docencia, puso a disposición de los alumnos la pagina web, www.docencia.buap.mx así como las cuentas de Facebook acompañamientobuap, y en twitter @estudiante, que les permitirán conocer y aprovechar los servicios de apoyo que ofrece la Institución.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Las bacterias que se alojan en los alimentos son causa de muerte

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Escherichia Colli, junto con el Rotavirus, representan la primera causa de muerte entre niños menores de cinco años, debido a las condiciones de higiene principalmente en el manejo de alimentos, aseguró Antonio Cruz López, catedrático e investigador del departamento de Agentes Bacteriológicos de la Facultad de Medicina de la BUAP.

En entrevista, el Dr. Cruz López estimó que hasta un 90 por ciento de las hortalizas se riegan con aguas negras, lo que aunado a la falta de higiene en la preparación de alimentos, genera un promedio de ocho mil decesos al año en el país, por lo que hizo un llamado a la población a cuidar la limpieza para evitar enfermedades relacionadas con el rotavirus y también con la influenza.

Añadió que también se debe tener precaución en el consumo de alimentos caseros envasados, pues si están en descomposición, pueden provocar serios daños a corto plazo en el ser humano al consumir toxinas peligrosas y de difícil control.

Comentó que el mundo enfrenta cada vez un mayor número de infecciones bacteriológicas, por lo que es de suma importancia mantener el cuidado en la higiene y control de calidad de los alimentos, para evitar el brote de enfermedades, como sucede con la contaminación de Escherichia Colli en alimentos o la Clostridium botulinum en envasados.

Explicó que la Escherichia Colli, es una bacteria cuyas toxinas provocan nauseas, vómito y diarrea, es parecida a la toxina del cólera y de manera aguda, también puede provocar la muerte, aunque reconoció, en México hay más resistencia a este tipo de agentes bacteriológicos.

Como ejemplo, mencionó que diariamente muchos mexicanos consumen comida en la calle, y quienes la expenden no tienen una higiene adecuada, lo que los inmuniza en cierto grado.

Reconoció que no sucede lo mismo en el caso del botulismo, pues se trata de una enfermedad enterotoxigénica, donde una vez que el bacilo produjo la toxina acetilcolina, ésta ataca al sistema nervioso, provocando desmayos, mareos, visión borrosa o doble y vómito, al tiempo de paralizar los músculos torácicos y provocar un infarto al corazón.

López Cruz, insistió en la necesidad de tomar conciencia del peligro que representan las conservas caseras, al no lavar bien la fruta y utilizar un empaque no adecuado, pues pueden contener la bacteria, de ahí la importancia de lavar bien con jabón, frutas, verduras y desinfectarlas con yodo o cloro.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx